Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos

Autores
Sirkis, Nolly
Año de publicación
1961
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruspini, Arnoldo
Descripción
El objeto del presente trabajo ee le investigaciónsemimicro de los cationes de le segunda división de la marchaclásica, por ensayos directos. Dichos cationes son separados procipitandolos consulfuro de hidrógeno en un medio de ácido clorhídrico 0,3 N. El precipitado se disuelve posteriormente en unamezcla de ácidos nítrico y clorhídrico diluido al medio ycon la solucion obtenida se hacen los ensayos de identificación. Para reconocer el mercurio se utiliza la ditizonay el ditizonato formado es extraido en medio ácido con cloroformo. El antimonio, el bismuto y el cobre que interfierenson complejados empleándosea a este fin la sal disódica del EDTA. Para investigar el bismuto se usa le reccción conel estannito sódico. El mercurio y el plomo reaccionan deigual manera con dicho reactivo, pero el prinero es separadopor calentaniento con ácido clorhídrico y antimonio enpolvo y el segundo que precipita muy lentamente no molestaen el ensayo. La investigación del cobre se hace con dietilditiocarbamatode sodio y en presencia de la sal dieódica del EDTA que compleja la rayoría de los cationes que interfieren. Para evitar la interferencia del bismuto, que da una reacciónsimilar, se trabaja sobre soluciones que son diluidaspara estar debajo de la conccntreción límite del mismo,yaque 1a cantidad de bismuto necesaria para una reacción pocitivaes 20 veces mayor que la de cobre. La Rodamina B es un reactivo específico para laidentificación del antimonio, ya quo ninguno de los elementosde la segunda división reaccionan con él. Se obtienenmejores resultados haciendo el ensayo de acuerdo a las indicacionesde Feigl que de acuerdo a las de Charlot. El primero emplea placa de toque y usa nitrito de sodio como oxidante,en cambio el segundo lo hace en tubo de ensayo, usandopermanganato de potasio, clorhidrato de hidroxilamina yextrayendo el compuesto formado con benceno. El arsénico y el estaño son reconocidos mediantelas reacciones con el reactivo molíbdioo y una solución deiodo-ioduro-engrudo de almidón respectivnnento. El estañotetravalente es reducido a estaño bivalente con polvo dehierro. en medioácido y en caliente. El ensayo de identificación del plomo se basa enla formación del sulfuro de plomo al ser tratada la solucióncon sulfuro de sodio. Los cationes que interfieren se eliminan. El bismuto, el mercurio y el cadmio son precipitadospreviamente mediante un tratamiento con NaOH en caliente. El cobre es complejado con cianuro y los sulfuros de lostres iones restantes (Sb, As, Sn) son solubles en exceso dereactivo. Se recomienda que la concentración del NaOH usadopara la precipitación del bismuto sea 2 N y no mas concentrada,ya quo el Bi(OH)3 formado es algo soluble en el mismo ymolesta posteriormente en el ensayo. Para la investigación del cadmio se utiliza al sulfurode sodio. Los cationes que interfieren son separados ocomplejados. Despues de separar el precipitado fornado porel agregado de amoniaco en caliente, quedan en solución ademasdel cadmio, e1 cobre, el mercurio y el arsénico. El cobrees complejado con cianuro y los sulfuros de mercurio yarsénico son solubles en exceso de reactivo. Se recomiendauna modificación del ensayo para aumentar la sensibilidad dela reacción. Se estudió además otra reacción para e1 reconocimientodel estaño (azul de metileno) y del mercurio (chapade cobre), prefiriéndose los anteriores por ser mas sensibles. Se calculó el límite de identificación y la concentraciónlímite de cada reacción. Se aplicó este método con buenos resultados a mezclas de cationes de segunda división, en proporciones iguales y en proporciones diferentes,en presencia de un exceso de cada catión y a casos prácticos. Esta técnica permite reconocer cada uno de los cationes de la segunda división sin necesidad de separarlos uno de otro, mientras su proporción enla mezcla no sea muy diferente.
Fil: Sirkis, Nolly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1075_Sirkis

id BDUBAFCEN_d15556948f56873cbe82b79397f6db68
oai_identifier_str tesis:tesis_n1075_Sirkis
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directosSirkis, NollyEl objeto del presente trabajo ee le investigaciónsemimicro de los cationes de le segunda división de la marchaclásica, por ensayos directos. Dichos cationes son separados procipitandolos consulfuro de hidrógeno en un medio de ácido clorhídrico 0,3 N. El precipitado se disuelve posteriormente en unamezcla de ácidos nítrico y clorhídrico diluido al medio ycon la solucion obtenida se hacen los ensayos de identificación. Para reconocer el mercurio se utiliza la ditizonay el ditizonato formado es extraido en medio ácido con cloroformo. El antimonio, el bismuto y el cobre que interfierenson complejados empleándosea a este fin la sal disódica del EDTA. Para investigar el bismuto se usa le reccción conel estannito sódico. El mercurio y el plomo reaccionan deigual manera con dicho reactivo, pero el prinero es separadopor calentaniento con ácido clorhídrico y antimonio enpolvo y el segundo que precipita muy lentamente no molestaen el ensayo. La investigación del cobre se hace con dietilditiocarbamatode sodio y en presencia de la sal dieódica del EDTA que compleja la rayoría de los cationes que interfieren. Para evitar la interferencia del bismuto, que da una reacciónsimilar, se trabaja sobre soluciones que son diluidaspara estar debajo de la conccntreción límite del mismo,yaque 1a cantidad de bismuto necesaria para una reacción pocitivaes 20 veces mayor que la de cobre. La Rodamina B es un reactivo específico para laidentificación del antimonio, ya quo ninguno de los elementosde la segunda división reaccionan con él. Se obtienenmejores resultados haciendo el ensayo de acuerdo a las indicacionesde Feigl que de acuerdo a las de Charlot. El primero emplea placa de toque y usa nitrito de sodio como oxidante,en cambio el segundo lo hace en tubo de ensayo, usandopermanganato de potasio, clorhidrato de hidroxilamina yextrayendo el compuesto formado con benceno. El arsénico y el estaño son reconocidos mediantelas reacciones con el reactivo molíbdioo y una solución deiodo-ioduro-engrudo de almidón respectivnnento. El estañotetravalente es reducido a estaño bivalente con polvo dehierro. en medioácido y en caliente. El ensayo de identificación del plomo se basa enla formación del sulfuro de plomo al ser tratada la solucióncon sulfuro de sodio. Los cationes que interfieren se eliminan. El bismuto, el mercurio y el cadmio son precipitadospreviamente mediante un tratamiento con NaOH en caliente. El cobre es complejado con cianuro y los sulfuros de lostres iones restantes (Sb, As, Sn) son solubles en exceso dereactivo. Se recomienda que la concentración del NaOH usadopara la precipitación del bismuto sea 2 N y no mas concentrada,ya quo el Bi(OH)3 formado es algo soluble en el mismo ymolesta posteriormente en el ensayo. Para la investigación del cadmio se utiliza al sulfurode sodio. Los cationes que interfieren son separados ocomplejados. Despues de separar el precipitado fornado porel agregado de amoniaco en caliente, quedan en solución ademasdel cadmio, e1 cobre, el mercurio y el arsénico. El cobrees complejado con cianuro y los sulfuros de mercurio yarsénico son solubles en exceso de reactivo. Se recomiendauna modificación del ensayo para aumentar la sensibilidad dela reacción. Se estudió además otra reacción para e1 reconocimientodel estaño (azul de metileno) y del mercurio (chapade cobre), prefiriéndose los anteriores por ser mas sensibles. Se calculó el límite de identificación y la concentraciónlímite de cada reacción. Se aplicó este método con buenos resultados a mezclas de cationes de segunda división, en proporciones iguales y en proporciones diferentes,en presencia de un exceso de cada catión y a casos prácticos. Esta técnica permite reconocer cada uno de los cationes de la segunda división sin necesidad de separarlos uno de otro, mientras su proporción enla mezcla no sea muy diferente.Fil: Sirkis, Nolly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRuspini, Arnoldo1961info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1075_Sirkisspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:27Ztesis:tesis_n1075_SirkisInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:28.23Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos
title Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos
spellingShingle Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos
Sirkis, Nolly
title_short Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos
title_full Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos
title_fullStr Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos
title_full_unstemmed Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos
title_sort Investigación de los cationes de segunda división por ensayos directos
dc.creator.none.fl_str_mv Sirkis, Nolly
author Sirkis, Nolly
author_facet Sirkis, Nolly
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruspini, Arnoldo
dc.description.none.fl_txt_mv El objeto del presente trabajo ee le investigaciónsemimicro de los cationes de le segunda división de la marchaclásica, por ensayos directos. Dichos cationes son separados procipitandolos consulfuro de hidrógeno en un medio de ácido clorhídrico 0,3 N. El precipitado se disuelve posteriormente en unamezcla de ácidos nítrico y clorhídrico diluido al medio ycon la solucion obtenida se hacen los ensayos de identificación. Para reconocer el mercurio se utiliza la ditizonay el ditizonato formado es extraido en medio ácido con cloroformo. El antimonio, el bismuto y el cobre que interfierenson complejados empleándosea a este fin la sal disódica del EDTA. Para investigar el bismuto se usa le reccción conel estannito sódico. El mercurio y el plomo reaccionan deigual manera con dicho reactivo, pero el prinero es separadopor calentaniento con ácido clorhídrico y antimonio enpolvo y el segundo que precipita muy lentamente no molestaen el ensayo. La investigación del cobre se hace con dietilditiocarbamatode sodio y en presencia de la sal dieódica del EDTA que compleja la rayoría de los cationes que interfieren. Para evitar la interferencia del bismuto, que da una reacciónsimilar, se trabaja sobre soluciones que son diluidaspara estar debajo de la conccntreción límite del mismo,yaque 1a cantidad de bismuto necesaria para una reacción pocitivaes 20 veces mayor que la de cobre. La Rodamina B es un reactivo específico para laidentificación del antimonio, ya quo ninguno de los elementosde la segunda división reaccionan con él. Se obtienenmejores resultados haciendo el ensayo de acuerdo a las indicacionesde Feigl que de acuerdo a las de Charlot. El primero emplea placa de toque y usa nitrito de sodio como oxidante,en cambio el segundo lo hace en tubo de ensayo, usandopermanganato de potasio, clorhidrato de hidroxilamina yextrayendo el compuesto formado con benceno. El arsénico y el estaño son reconocidos mediantelas reacciones con el reactivo molíbdioo y una solución deiodo-ioduro-engrudo de almidón respectivnnento. El estañotetravalente es reducido a estaño bivalente con polvo dehierro. en medioácido y en caliente. El ensayo de identificación del plomo se basa enla formación del sulfuro de plomo al ser tratada la solucióncon sulfuro de sodio. Los cationes que interfieren se eliminan. El bismuto, el mercurio y el cadmio son precipitadospreviamente mediante un tratamiento con NaOH en caliente. El cobre es complejado con cianuro y los sulfuros de lostres iones restantes (Sb, As, Sn) son solubles en exceso dereactivo. Se recomienda que la concentración del NaOH usadopara la precipitación del bismuto sea 2 N y no mas concentrada,ya quo el Bi(OH)3 formado es algo soluble en el mismo ymolesta posteriormente en el ensayo. Para la investigación del cadmio se utiliza al sulfurode sodio. Los cationes que interfieren son separados ocomplejados. Despues de separar el precipitado fornado porel agregado de amoniaco en caliente, quedan en solución ademasdel cadmio, e1 cobre, el mercurio y el arsénico. El cobrees complejado con cianuro y los sulfuros de mercurio yarsénico son solubles en exceso de reactivo. Se recomiendauna modificación del ensayo para aumentar la sensibilidad dela reacción. Se estudió además otra reacción para e1 reconocimientodel estaño (azul de metileno) y del mercurio (chapade cobre), prefiriéndose los anteriores por ser mas sensibles. Se calculó el límite de identificación y la concentraciónlímite de cada reacción. Se aplicó este método con buenos resultados a mezclas de cationes de segunda división, en proporciones iguales y en proporciones diferentes,en presencia de un exceso de cada catión y a casos prácticos. Esta técnica permite reconocer cada uno de los cationes de la segunda división sin necesidad de separarlos uno de otro, mientras su proporción enla mezcla no sea muy diferente.
Fil: Sirkis, Nolly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objeto del presente trabajo ee le investigaciónsemimicro de los cationes de le segunda división de la marchaclásica, por ensayos directos. Dichos cationes son separados procipitandolos consulfuro de hidrógeno en un medio de ácido clorhídrico 0,3 N. El precipitado se disuelve posteriormente en unamezcla de ácidos nítrico y clorhídrico diluido al medio ycon la solucion obtenida se hacen los ensayos de identificación. Para reconocer el mercurio se utiliza la ditizonay el ditizonato formado es extraido en medio ácido con cloroformo. El antimonio, el bismuto y el cobre que interfierenson complejados empleándosea a este fin la sal disódica del EDTA. Para investigar el bismuto se usa le reccción conel estannito sódico. El mercurio y el plomo reaccionan deigual manera con dicho reactivo, pero el prinero es separadopor calentaniento con ácido clorhídrico y antimonio enpolvo y el segundo que precipita muy lentamente no molestaen el ensayo. La investigación del cobre se hace con dietilditiocarbamatode sodio y en presencia de la sal dieódica del EDTA que compleja la rayoría de los cationes que interfieren. Para evitar la interferencia del bismuto, que da una reacciónsimilar, se trabaja sobre soluciones que son diluidaspara estar debajo de la conccntreción límite del mismo,yaque 1a cantidad de bismuto necesaria para una reacción pocitivaes 20 veces mayor que la de cobre. La Rodamina B es un reactivo específico para laidentificación del antimonio, ya quo ninguno de los elementosde la segunda división reaccionan con él. Se obtienenmejores resultados haciendo el ensayo de acuerdo a las indicacionesde Feigl que de acuerdo a las de Charlot. El primero emplea placa de toque y usa nitrito de sodio como oxidante,en cambio el segundo lo hace en tubo de ensayo, usandopermanganato de potasio, clorhidrato de hidroxilamina yextrayendo el compuesto formado con benceno. El arsénico y el estaño son reconocidos mediantelas reacciones con el reactivo molíbdioo y una solución deiodo-ioduro-engrudo de almidón respectivnnento. El estañotetravalente es reducido a estaño bivalente con polvo dehierro. en medioácido y en caliente. El ensayo de identificación del plomo se basa enla formación del sulfuro de plomo al ser tratada la solucióncon sulfuro de sodio. Los cationes que interfieren se eliminan. El bismuto, el mercurio y el cadmio son precipitadospreviamente mediante un tratamiento con NaOH en caliente. El cobre es complejado con cianuro y los sulfuros de lostres iones restantes (Sb, As, Sn) son solubles en exceso dereactivo. Se recomienda que la concentración del NaOH usadopara la precipitación del bismuto sea 2 N y no mas concentrada,ya quo el Bi(OH)3 formado es algo soluble en el mismo ymolesta posteriormente en el ensayo. Para la investigación del cadmio se utiliza al sulfurode sodio. Los cationes que interfieren son separados ocomplejados. Despues de separar el precipitado fornado porel agregado de amoniaco en caliente, quedan en solución ademasdel cadmio, e1 cobre, el mercurio y el arsénico. El cobrees complejado con cianuro y los sulfuros de mercurio yarsénico son solubles en exceso de reactivo. Se recomiendauna modificación del ensayo para aumentar la sensibilidad dela reacción. Se estudió además otra reacción para e1 reconocimientodel estaño (azul de metileno) y del mercurio (chapade cobre), prefiriéndose los anteriores por ser mas sensibles. Se calculó el límite de identificación y la concentraciónlímite de cada reacción. Se aplicó este método con buenos resultados a mezclas de cationes de segunda división, en proporciones iguales y en proporciones diferentes,en presencia de un exceso de cada catión y a casos prácticos. Esta técnica permite reconocer cada uno de los cationes de la segunda división sin necesidad de separarlos uno de otro, mientras su proporción enla mezcla no sea muy diferente.
publishDate 1961
dc.date.none.fl_str_mv 1961
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1075_Sirkis
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1075_Sirkis
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784841483288576
score 12.982451