Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobr...

Autores
Kalesnik, Fabio Alberto
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Malvárez, Ana Ines
Descripción
El objetivo general del presente trabajo fue analizar la relación existente entre la composición florísticay las principales especies exóticas y nativas de los neoecosistemas de albardón y la heterogeneidadambiental que caracteriza al Bajo Delta del Río Paraná. A su vez, se analizarán distintos patrones en la tendencia sucesional y las proyecciones de lacomposición futura de los últimos estadios sucesionales o neoecosistemas con alto período deabandono. En las tres unidades en que se divide el área de estudio (A, B y C) se seleccionaron áreas modales enlas cuales se realizaron censos de cobertura y densidad de las especies vegetales y se tomaron muestrasde suelo. En la unidad B, además, se tomaron muestras de suelo para determinar el banco de semillas. Mediante técnicas de clasificación y ordenamiento se identificaron grupos de censos y especiesanalizando su distribución a lo largo de la unidad. También se calcularon índices que permitieronanalizar el grado de invasión de especies exóticas y al grado de recuperación de especies nativas anivel de cada unidad y a nivel regional. Los resultados indican que el patrón de distribución de lasespecies y las composición de los neoecosistemas de albardón se relacionaron con el gradiente fluvial-marealque se observa a nivel regional. Dicho gradiente diferencia a los neoecosistemas de la unidad Ade aquellos pertenecientes a las unidades B y C. Del análisis de las tendencias sucesionales se observaque estas dos últimas unidades presentaron procesos sucesionales convergentes, presentando unarespuesta similar a nivel de fisonomías, formas de vida y especies que se desarrollan a lo largo del ejetemporal. Dicha convergencia se debió principalmente al elevado grado de invasión de siete especiesexóticas. Sólo en el estadío tardío se observa la recuperación de individuos juveniles de especiesarbóreas nativas. La tendencia sucesional observada en la unidad A, responde principalmente a lascondiciones de mayor fluvialidad presentes en la misma, independientemente del tiempo de abandonode los neoecosistemas. La composición futura estos últimos seguirá siendo dominada por una matrizde especies herbáceas nativas con la presencia de individuos aislados de especies arbóreas nativas. Adiferencia de ello, los neoecosistemas de las unidades B y C seguirán conformados por un bosquesecundario en los cuales las especies exóticas invasoras dominarán cada uno de los estratos arbóreosdel mismo. El análisis del banco de semillas confirma esta tendencia. El bosque nativo no regenera a escala regional relacionado a las condicionantes ambientales que sedesarrollan en la unidad A y por el éxito invasivo de las especies exóticas a lo largo de un eje espacialy temporal en las unidades B y C. El análisis del banco de semillas refirerza esta predicción. Se genera un modelo conceptual a través de cual se plantea un nuevo paradigma en el sentido decomprender el funcionamiento ecológico de los neoecosistemas de albardón a una escala espacial ytemporal.
The general objective of this work was to analyze the relationship between the floristic composition (including the main alien and native species) of the levee neoecosystems al the environmentalheterogeneity that characterizes the Lower Delta of the Paraná River. In modal areas of the three units that compose the study area (A, B and C), plant cover and density,and soil characteristics were studied. In unit B, soil samples were also gathered for seed bank analysis. Classification and ordination techniques were employed to identify groups of censuses and species andtheir distribution was analyzed along each unit. Different indexes were calculated in order to analyzethe degree of alien species invasion, and the degree of recovery of native species in the different unitsand at the regional scale. Results showed that patterns of distribution of species and floristic composition of leveeneoecosystems were related to the fluvial-tidal gradient observed at the regional scale. In this gradient,neoecosystems of unit A differed from those present in units B and C. From the analysis of successional trends it was inferred that the latter units had convergentsuccessional processes, with similar responses at physiognomic, life form and species levels developedalong the temporal axis. That convergence was principally due to the high degree of invasion of sevenalien species. Only at the later stage, a recover of native juveniles trees was observed. The successional trends in unit A were mainly related to the higher river influence that characterize thearea, independently of the time of human abandonment of the neoecosystems. There, the futurecomposition of plant communities would still be dominated by a matrix of native herbaceous species,but with the presence of isolated native arboreal ones. Conversely, neoecosystems of units B and C would continue to be conformed by secondary forests, inwhich invading exotic species would dominate each arboreal layer. Native forests did not regenerate ata regional scale due to environmental conditions of unit A and due to the invasive success of exoticspecies along the spatial and temporal axis in units B and C. Seed bank analysis confirmed thattendencies and reinforced the last prediction. Finally, a novel conceptual model was developed in order to permit the comprehension of theecological functioning of the levee neoecosystems at spatial and temporal scales.
Fil: Kalesnik, Fabio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
BAJO DELTA DEL RIO PARANA
HUMEDALES
ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
RECUPERACION DEL MONTE BLANCO
SUCESION SECUNDARIA
BANCO DE SEMILLAS
LOWER DELTA OF THE PARANA RIVER
WETJANDS
ALIEN SPECIES
MONTE BLANCO RECOVERING
SECONDARY SUCCESSION
SEED BANK
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3317_Kalesnik

id BDUBAFCEN_cfe249c919552af88b341efcf8e88e36
oai_identifier_str tesis:tesis_n3317_Kalesnik
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futuraEcological relationships between plant communities of levee neoecosystems and environmental heterogeneity in the lower delta of the Parana River. Successional trends and projections on future plant compositionKalesnik, Fabio AlbertoBAJO DELTA DEL RIO PARANAHUMEDALESESPECIES EXOTICAS INVASORASRECUPERACION DEL MONTE BLANCOSUCESION SECUNDARIABANCO DE SEMILLASLOWER DELTA OF THE PARANA RIVERWETJANDSALIEN SPECIESMONTE BLANCO RECOVERINGSECONDARY SUCCESSIONSEED BANKEl objetivo general del presente trabajo fue analizar la relación existente entre la composición florísticay las principales especies exóticas y nativas de los neoecosistemas de albardón y la heterogeneidadambiental que caracteriza al Bajo Delta del Río Paraná. A su vez, se analizarán distintos patrones en la tendencia sucesional y las proyecciones de lacomposición futura de los últimos estadios sucesionales o neoecosistemas con alto período deabandono. En las tres unidades en que se divide el área de estudio (A, B y C) se seleccionaron áreas modales enlas cuales se realizaron censos de cobertura y densidad de las especies vegetales y se tomaron muestrasde suelo. En la unidad B, además, se tomaron muestras de suelo para determinar el banco de semillas. Mediante técnicas de clasificación y ordenamiento se identificaron grupos de censos y especiesanalizando su distribución a lo largo de la unidad. También se calcularon índices que permitieronanalizar el grado de invasión de especies exóticas y al grado de recuperación de especies nativas anivel de cada unidad y a nivel regional. Los resultados indican que el patrón de distribución de lasespecies y las composición de los neoecosistemas de albardón se relacionaron con el gradiente fluvial-marealque se observa a nivel regional. Dicho gradiente diferencia a los neoecosistemas de la unidad Ade aquellos pertenecientes a las unidades B y C. Del análisis de las tendencias sucesionales se observaque estas dos últimas unidades presentaron procesos sucesionales convergentes, presentando unarespuesta similar a nivel de fisonomías, formas de vida y especies que se desarrollan a lo largo del ejetemporal. Dicha convergencia se debió principalmente al elevado grado de invasión de siete especiesexóticas. Sólo en el estadío tardío se observa la recuperación de individuos juveniles de especiesarbóreas nativas. La tendencia sucesional observada en la unidad A, responde principalmente a lascondiciones de mayor fluvialidad presentes en la misma, independientemente del tiempo de abandonode los neoecosistemas. La composición futura estos últimos seguirá siendo dominada por una matrizde especies herbáceas nativas con la presencia de individuos aislados de especies arbóreas nativas. Adiferencia de ello, los neoecosistemas de las unidades B y C seguirán conformados por un bosquesecundario en los cuales las especies exóticas invasoras dominarán cada uno de los estratos arbóreosdel mismo. El análisis del banco de semillas confirma esta tendencia. El bosque nativo no regenera a escala regional relacionado a las condicionantes ambientales que sedesarrollan en la unidad A y por el éxito invasivo de las especies exóticas a lo largo de un eje espacialy temporal en las unidades B y C. El análisis del banco de semillas refirerza esta predicción. Se genera un modelo conceptual a través de cual se plantea un nuevo paradigma en el sentido decomprender el funcionamiento ecológico de los neoecosistemas de albardón a una escala espacial ytemporal.The general objective of this work was to analyze the relationship between the floristic composition (including the main alien and native species) of the levee neoecosystems al the environmentalheterogeneity that characterizes the Lower Delta of the Paraná River. In modal areas of the three units that compose the study area (A, B and C), plant cover and density,and soil characteristics were studied. In unit B, soil samples were also gathered for seed bank analysis. Classification and ordination techniques were employed to identify groups of censuses and species andtheir distribution was analyzed along each unit. Different indexes were calculated in order to analyzethe degree of alien species invasion, and the degree of recovery of native species in the different unitsand at the regional scale. Results showed that patterns of distribution of species and floristic composition of leveeneoecosystems were related to the fluvial-tidal gradient observed at the regional scale. In this gradient,neoecosystems of unit A differed from those present in units B and C. From the analysis of successional trends it was inferred that the latter units had convergentsuccessional processes, with similar responses at physiognomic, life form and species levels developedalong the temporal axis. That convergence was principally due to the high degree of invasion of sevenalien species. Only at the later stage, a recover of native juveniles trees was observed. The successional trends in unit A were mainly related to the higher river influence that characterize thearea, independently of the time of human abandonment of the neoecosystems. There, the futurecomposition of plant communities would still be dominated by a matrix of native herbaceous species,but with the presence of isolated native arboreal ones. Conversely, neoecosystems of units B and C would continue to be conformed by secondary forests, inwhich invading exotic species would dominate each arboreal layer. Native forests did not regenerate ata regional scale due to environmental conditions of unit A and due to the invasive success of exoticspecies along the spatial and temporal axis in units B and C. Seed bank analysis confirmed thattendencies and reinforced the last prediction. Finally, a novel conceptual model was developed in order to permit the comprehension of theecological functioning of the levee neoecosystems at spatial and temporal scales.Fil: Kalesnik, Fabio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMalvárez, Ana Ines2000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3317_Kalesnikspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:09Ztesis:tesis_n3317_KalesnikInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:10.724Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futura
Ecological relationships between plant communities of levee neoecosystems and environmental heterogeneity in the lower delta of the Parana River. Successional trends and projections on future plant composition
title Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futura
spellingShingle Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futura
Kalesnik, Fabio Alberto
BAJO DELTA DEL RIO PARANA
HUMEDALES
ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
RECUPERACION DEL MONTE BLANCO
SUCESION SECUNDARIA
BANCO DE SEMILLAS
LOWER DELTA OF THE PARANA RIVER
WETJANDS
ALIEN SPECIES
MONTE BLANCO RECOVERING
SECONDARY SUCCESSION
SEED BANK
title_short Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futura
title_full Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futura
title_fullStr Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futura
title_full_unstemmed Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futura
title_sort Relación entre las comunidades vegetales de los neoecosistemas de Albardón y la heterogeneidad ambiental del Bajo Delta del Río Paraná : Tendencias sucesionales y proyecciones sobre la composición futura
dc.creator.none.fl_str_mv Kalesnik, Fabio Alberto
author Kalesnik, Fabio Alberto
author_facet Kalesnik, Fabio Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malvárez, Ana Ines
dc.subject.none.fl_str_mv BAJO DELTA DEL RIO PARANA
HUMEDALES
ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
RECUPERACION DEL MONTE BLANCO
SUCESION SECUNDARIA
BANCO DE SEMILLAS
LOWER DELTA OF THE PARANA RIVER
WETJANDS
ALIEN SPECIES
MONTE BLANCO RECOVERING
SECONDARY SUCCESSION
SEED BANK
topic BAJO DELTA DEL RIO PARANA
HUMEDALES
ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
RECUPERACION DEL MONTE BLANCO
SUCESION SECUNDARIA
BANCO DE SEMILLAS
LOWER DELTA OF THE PARANA RIVER
WETJANDS
ALIEN SPECIES
MONTE BLANCO RECOVERING
SECONDARY SUCCESSION
SEED BANK
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general del presente trabajo fue analizar la relación existente entre la composición florísticay las principales especies exóticas y nativas de los neoecosistemas de albardón y la heterogeneidadambiental que caracteriza al Bajo Delta del Río Paraná. A su vez, se analizarán distintos patrones en la tendencia sucesional y las proyecciones de lacomposición futura de los últimos estadios sucesionales o neoecosistemas con alto período deabandono. En las tres unidades en que se divide el área de estudio (A, B y C) se seleccionaron áreas modales enlas cuales se realizaron censos de cobertura y densidad de las especies vegetales y se tomaron muestrasde suelo. En la unidad B, además, se tomaron muestras de suelo para determinar el banco de semillas. Mediante técnicas de clasificación y ordenamiento se identificaron grupos de censos y especiesanalizando su distribución a lo largo de la unidad. También se calcularon índices que permitieronanalizar el grado de invasión de especies exóticas y al grado de recuperación de especies nativas anivel de cada unidad y a nivel regional. Los resultados indican que el patrón de distribución de lasespecies y las composición de los neoecosistemas de albardón se relacionaron con el gradiente fluvial-marealque se observa a nivel regional. Dicho gradiente diferencia a los neoecosistemas de la unidad Ade aquellos pertenecientes a las unidades B y C. Del análisis de las tendencias sucesionales se observaque estas dos últimas unidades presentaron procesos sucesionales convergentes, presentando unarespuesta similar a nivel de fisonomías, formas de vida y especies que se desarrollan a lo largo del ejetemporal. Dicha convergencia se debió principalmente al elevado grado de invasión de siete especiesexóticas. Sólo en el estadío tardío se observa la recuperación de individuos juveniles de especiesarbóreas nativas. La tendencia sucesional observada en la unidad A, responde principalmente a lascondiciones de mayor fluvialidad presentes en la misma, independientemente del tiempo de abandonode los neoecosistemas. La composición futura estos últimos seguirá siendo dominada por una matrizde especies herbáceas nativas con la presencia de individuos aislados de especies arbóreas nativas. Adiferencia de ello, los neoecosistemas de las unidades B y C seguirán conformados por un bosquesecundario en los cuales las especies exóticas invasoras dominarán cada uno de los estratos arbóreosdel mismo. El análisis del banco de semillas confirma esta tendencia. El bosque nativo no regenera a escala regional relacionado a las condicionantes ambientales que sedesarrollan en la unidad A y por el éxito invasivo de las especies exóticas a lo largo de un eje espacialy temporal en las unidades B y C. El análisis del banco de semillas refirerza esta predicción. Se genera un modelo conceptual a través de cual se plantea un nuevo paradigma en el sentido decomprender el funcionamiento ecológico de los neoecosistemas de albardón a una escala espacial ytemporal.
The general objective of this work was to analyze the relationship between the floristic composition (including the main alien and native species) of the levee neoecosystems al the environmentalheterogeneity that characterizes the Lower Delta of the Paraná River. In modal areas of the three units that compose the study area (A, B and C), plant cover and density,and soil characteristics were studied. In unit B, soil samples were also gathered for seed bank analysis. Classification and ordination techniques were employed to identify groups of censuses and species andtheir distribution was analyzed along each unit. Different indexes were calculated in order to analyzethe degree of alien species invasion, and the degree of recovery of native species in the different unitsand at the regional scale. Results showed that patterns of distribution of species and floristic composition of leveeneoecosystems were related to the fluvial-tidal gradient observed at the regional scale. In this gradient,neoecosystems of unit A differed from those present in units B and C. From the analysis of successional trends it was inferred that the latter units had convergentsuccessional processes, with similar responses at physiognomic, life form and species levels developedalong the temporal axis. That convergence was principally due to the high degree of invasion of sevenalien species. Only at the later stage, a recover of native juveniles trees was observed. The successional trends in unit A were mainly related to the higher river influence that characterize thearea, independently of the time of human abandonment of the neoecosystems. There, the futurecomposition of plant communities would still be dominated by a matrix of native herbaceous species,but with the presence of isolated native arboreal ones. Conversely, neoecosystems of units B and C would continue to be conformed by secondary forests, inwhich invading exotic species would dominate each arboreal layer. Native forests did not regenerate ata regional scale due to environmental conditions of unit A and due to the invasive success of exoticspecies along the spatial and temporal axis in units B and C. Seed bank analysis confirmed thattendencies and reinforced the last prediction. Finally, a novel conceptual model was developed in order to permit the comprehension of theecological functioning of the levee neoecosystems at spatial and temporal scales.
Fil: Kalesnik, Fabio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objetivo general del presente trabajo fue analizar la relación existente entre la composición florísticay las principales especies exóticas y nativas de los neoecosistemas de albardón y la heterogeneidadambiental que caracteriza al Bajo Delta del Río Paraná. A su vez, se analizarán distintos patrones en la tendencia sucesional y las proyecciones de lacomposición futura de los últimos estadios sucesionales o neoecosistemas con alto período deabandono. En las tres unidades en que se divide el área de estudio (A, B y C) se seleccionaron áreas modales enlas cuales se realizaron censos de cobertura y densidad de las especies vegetales y se tomaron muestrasde suelo. En la unidad B, además, se tomaron muestras de suelo para determinar el banco de semillas. Mediante técnicas de clasificación y ordenamiento se identificaron grupos de censos y especiesanalizando su distribución a lo largo de la unidad. También se calcularon índices que permitieronanalizar el grado de invasión de especies exóticas y al grado de recuperación de especies nativas anivel de cada unidad y a nivel regional. Los resultados indican que el patrón de distribución de lasespecies y las composición de los neoecosistemas de albardón se relacionaron con el gradiente fluvial-marealque se observa a nivel regional. Dicho gradiente diferencia a los neoecosistemas de la unidad Ade aquellos pertenecientes a las unidades B y C. Del análisis de las tendencias sucesionales se observaque estas dos últimas unidades presentaron procesos sucesionales convergentes, presentando unarespuesta similar a nivel de fisonomías, formas de vida y especies que se desarrollan a lo largo del ejetemporal. Dicha convergencia se debió principalmente al elevado grado de invasión de siete especiesexóticas. Sólo en el estadío tardío se observa la recuperación de individuos juveniles de especiesarbóreas nativas. La tendencia sucesional observada en la unidad A, responde principalmente a lascondiciones de mayor fluvialidad presentes en la misma, independientemente del tiempo de abandonode los neoecosistemas. La composición futura estos últimos seguirá siendo dominada por una matrizde especies herbáceas nativas con la presencia de individuos aislados de especies arbóreas nativas. Adiferencia de ello, los neoecosistemas de las unidades B y C seguirán conformados por un bosquesecundario en los cuales las especies exóticas invasoras dominarán cada uno de los estratos arbóreosdel mismo. El análisis del banco de semillas confirma esta tendencia. El bosque nativo no regenera a escala regional relacionado a las condicionantes ambientales que sedesarrollan en la unidad A y por el éxito invasivo de las especies exóticas a lo largo de un eje espacialy temporal en las unidades B y C. El análisis del banco de semillas refirerza esta predicción. Se genera un modelo conceptual a través de cual se plantea un nuevo paradigma en el sentido decomprender el funcionamiento ecológico de los neoecosistemas de albardón a una escala espacial ytemporal.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3317_Kalesnik
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3317_Kalesnik
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142827616010240
score 12.706009