Algas de Copahue: Estudios preliminares

Autores
Sanchez, Micaela Andrea; Roca Jalil, María Eugenia; Gurnik, Nicolas; Vela, Lorena; Gramisci, Betina Rocío; Sette, Paula Andrea; Barbagelata, Raúl Jorge; Baschini, Miria Teresita
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sistema termal Copahue se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén sobre la cordillera de los Andes a aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán Copahue (Lonac, 2017). Cada temporada, unos 20 mil pacientes se trasladan al complejo para recibir tratamientos diversos con fangos, vapores y aguas que contribuyen a mejorar su estado de salud (Monasterio y Grenovero, 2008; Ubogui et al., 2008). El sistema termal cuenta con diferentes lagunas, entre ellas, las Lagunas Sulfurosa, del Chancho, Verde, de los Callos y de las Algas cuyas aguas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas. En líneas generales, estas propiedades se encuentran asociadas al nivel de mineralización que presentan y el tipo de dolencias que con ellas pueden tratarse (Monasterio, 2008). Existe una importante cantidad de estudios dedicados a la caracterización de los fangos y las aguas mineromedicinales de estas lagunas, pero proporcionalmente mucho menos es lo que se conoce, a través de publicaciones científicas, acerca de las propiedades asociadas a las microalgas y los componentes con potencial uso terapéutico derivados de ellas (Armijo et al, 2008; Monasterio, 2008; Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017; Gurnik, 2017; Vela, 2017). En particular las Lagunas Verde, de los Callos y las Algas son los sistemas con mayor presencia detectable de microalgas a simple vista. De estos sistemas, la Laguna Verde ha sido la más estudiada de forma tal que se sabe que el peloide que de ella se obtiene, presenta un alto contenido de materia orgánica y sus aguas son hipotermales, con bajo contenido de azufre y pH neutro o levemente ácido (Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017). No obstante, la laguna debe su nombre y sus características justamente a la presencia de microalgas clorofitas, entre ellas Chlorella Kessleri según lo reportado por Accorinti (1996). Este género fue objeto de numerosos estudios sobre la producción de compuestos bioactivos que evidenciaron que ciertas especies liberan sustancias con propiedades antibacterianas y/o antifúngicas al medio circundante (Accorinti y Rodriguez 1988; Burkiewicz y Synak 1996; Juárez y Accorinti 1995).Ante lo expuesto, en el presente trabajo se realizó un estudio preliminar de las propiedades de agua y fango extraídos de la Laguna de las Algas comparativamente con dos fangos y aguas conocidos como las Lagunas Verde y del Chancho. El objetivo principal a largo plazo, será buscar evidencias de la posible presencia de microalgas y tratar de dilucidar el funcionamiento de estos sistemas en la búsqueda de aislar metabolitos con potenciales aplicaciones tanto en la formulación de aguas y fangos de tratamiento como en la industria farmacéutica.
Fil: Sanchez, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina
Fil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina
Fil: Gurnik, Nicolas. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; Argentina
Fil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; Argentina
Fil: Gramisci, Betina Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Sette, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Barbagelata, Raúl Jorge. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina
VI Congreso Iberoamericano de Peloides
Copahue
Argentina
Universidad Nacional del Comahue
Sociedad Española de Hidrología Médica
Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen
Sociedad Iberoamericana de Peloides
Materia
Algas de Copahue
Propiedades terapeuticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204207

id CONICETDig_749b0fb4801a591a80505734249e53b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204207
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Algas de Copahue: Estudios preliminaresSanchez, Micaela AndreaRoca Jalil, María EugeniaGurnik, NicolasVela, LorenaGramisci, Betina RocíoSette, Paula AndreaBarbagelata, Raúl JorgeBaschini, Miria TeresitaAlgas de CopahuePropiedades terapeuticashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El sistema termal Copahue se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén sobre la cordillera de los Andes a aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán Copahue (Lonac, 2017). Cada temporada, unos 20 mil pacientes se trasladan al complejo para recibir tratamientos diversos con fangos, vapores y aguas que contribuyen a mejorar su estado de salud (Monasterio y Grenovero, 2008; Ubogui et al., 2008). El sistema termal cuenta con diferentes lagunas, entre ellas, las Lagunas Sulfurosa, del Chancho, Verde, de los Callos y de las Algas cuyas aguas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas. En líneas generales, estas propiedades se encuentran asociadas al nivel de mineralización que presentan y el tipo de dolencias que con ellas pueden tratarse (Monasterio, 2008). Existe una importante cantidad de estudios dedicados a la caracterización de los fangos y las aguas mineromedicinales de estas lagunas, pero proporcionalmente mucho menos es lo que se conoce, a través de publicaciones científicas, acerca de las propiedades asociadas a las microalgas y los componentes con potencial uso terapéutico derivados de ellas (Armijo et al, 2008; Monasterio, 2008; Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017; Gurnik, 2017; Vela, 2017). En particular las Lagunas Verde, de los Callos y las Algas son los sistemas con mayor presencia detectable de microalgas a simple vista. De estos sistemas, la Laguna Verde ha sido la más estudiada de forma tal que se sabe que el peloide que de ella se obtiene, presenta un alto contenido de materia orgánica y sus aguas son hipotermales, con bajo contenido de azufre y pH neutro o levemente ácido (Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017). No obstante, la laguna debe su nombre y sus características justamente a la presencia de microalgas clorofitas, entre ellas Chlorella Kessleri según lo reportado por Accorinti (1996). Este género fue objeto de numerosos estudios sobre la producción de compuestos bioactivos que evidenciaron que ciertas especies liberan sustancias con propiedades antibacterianas y/o antifúngicas al medio circundante (Accorinti y Rodriguez 1988; Burkiewicz y Synak 1996; Juárez y Accorinti 1995).Ante lo expuesto, en el presente trabajo se realizó un estudio preliminar de las propiedades de agua y fango extraídos de la Laguna de las Algas comparativamente con dos fangos y aguas conocidos como las Lagunas Verde y del Chancho. El objetivo principal a largo plazo, será buscar evidencias de la posible presencia de microalgas y tratar de dilucidar el funcionamiento de estos sistemas en la búsqueda de aislar metabolitos con potenciales aplicaciones tanto en la formulación de aguas y fangos de tratamiento como en la industria farmacéutica.Fil: Sanchez, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Gurnik, Nicolas. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaFil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaFil: Gramisci, Betina Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Sette, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Barbagelata, Raúl Jorge. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaVI Congreso Iberoamericano de PeloidesCopahueArgentinaUniversidad Nacional del ComahueSociedad Española de Hidrología MédicaGobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del NeuquenSociedad Iberoamericana de PeloidesUniversidad Nacional del Comahue2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204207Algas de Copahue: Estudios preliminares; VI Congreso Iberoamericano de Peloides; Copahue; Argentina; 2019; 129-132978-84-18471-01-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.termasdecopahue.gob.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-Proceedings-Congreso-Iberoamericano-de-Peloides-Argentina.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204207instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:04.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algas de Copahue: Estudios preliminares
title Algas de Copahue: Estudios preliminares
spellingShingle Algas de Copahue: Estudios preliminares
Sanchez, Micaela Andrea
Algas de Copahue
Propiedades terapeuticas
title_short Algas de Copahue: Estudios preliminares
title_full Algas de Copahue: Estudios preliminares
title_fullStr Algas de Copahue: Estudios preliminares
title_full_unstemmed Algas de Copahue: Estudios preliminares
title_sort Algas de Copahue: Estudios preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Micaela Andrea
Roca Jalil, María Eugenia
Gurnik, Nicolas
Vela, Lorena
Gramisci, Betina Rocío
Sette, Paula Andrea
Barbagelata, Raúl Jorge
Baschini, Miria Teresita
author Sanchez, Micaela Andrea
author_facet Sanchez, Micaela Andrea
Roca Jalil, María Eugenia
Gurnik, Nicolas
Vela, Lorena
Gramisci, Betina Rocío
Sette, Paula Andrea
Barbagelata, Raúl Jorge
Baschini, Miria Teresita
author_role author
author2 Roca Jalil, María Eugenia
Gurnik, Nicolas
Vela, Lorena
Gramisci, Betina Rocío
Sette, Paula Andrea
Barbagelata, Raúl Jorge
Baschini, Miria Teresita
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Algas de Copahue
Propiedades terapeuticas
topic Algas de Copahue
Propiedades terapeuticas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema termal Copahue se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén sobre la cordillera de los Andes a aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán Copahue (Lonac, 2017). Cada temporada, unos 20 mil pacientes se trasladan al complejo para recibir tratamientos diversos con fangos, vapores y aguas que contribuyen a mejorar su estado de salud (Monasterio y Grenovero, 2008; Ubogui et al., 2008). El sistema termal cuenta con diferentes lagunas, entre ellas, las Lagunas Sulfurosa, del Chancho, Verde, de los Callos y de las Algas cuyas aguas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas. En líneas generales, estas propiedades se encuentran asociadas al nivel de mineralización que presentan y el tipo de dolencias que con ellas pueden tratarse (Monasterio, 2008). Existe una importante cantidad de estudios dedicados a la caracterización de los fangos y las aguas mineromedicinales de estas lagunas, pero proporcionalmente mucho menos es lo que se conoce, a través de publicaciones científicas, acerca de las propiedades asociadas a las microalgas y los componentes con potencial uso terapéutico derivados de ellas (Armijo et al, 2008; Monasterio, 2008; Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017; Gurnik, 2017; Vela, 2017). En particular las Lagunas Verde, de los Callos y las Algas son los sistemas con mayor presencia detectable de microalgas a simple vista. De estos sistemas, la Laguna Verde ha sido la más estudiada de forma tal que se sabe que el peloide que de ella se obtiene, presenta un alto contenido de materia orgánica y sus aguas son hipotermales, con bajo contenido de azufre y pH neutro o levemente ácido (Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017). No obstante, la laguna debe su nombre y sus características justamente a la presencia de microalgas clorofitas, entre ellas Chlorella Kessleri según lo reportado por Accorinti (1996). Este género fue objeto de numerosos estudios sobre la producción de compuestos bioactivos que evidenciaron que ciertas especies liberan sustancias con propiedades antibacterianas y/o antifúngicas al medio circundante (Accorinti y Rodriguez 1988; Burkiewicz y Synak 1996; Juárez y Accorinti 1995).Ante lo expuesto, en el presente trabajo se realizó un estudio preliminar de las propiedades de agua y fango extraídos de la Laguna de las Algas comparativamente con dos fangos y aguas conocidos como las Lagunas Verde y del Chancho. El objetivo principal a largo plazo, será buscar evidencias de la posible presencia de microalgas y tratar de dilucidar el funcionamiento de estos sistemas en la búsqueda de aislar metabolitos con potenciales aplicaciones tanto en la formulación de aguas y fangos de tratamiento como en la industria farmacéutica.
Fil: Sanchez, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina
Fil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina
Fil: Gurnik, Nicolas. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; Argentina
Fil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; Argentina
Fil: Gramisci, Betina Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Sette, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Barbagelata, Raúl Jorge. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina
VI Congreso Iberoamericano de Peloides
Copahue
Argentina
Universidad Nacional del Comahue
Sociedad Española de Hidrología Médica
Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen
Sociedad Iberoamericana de Peloides
description El sistema termal Copahue se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén sobre la cordillera de los Andes a aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán Copahue (Lonac, 2017). Cada temporada, unos 20 mil pacientes se trasladan al complejo para recibir tratamientos diversos con fangos, vapores y aguas que contribuyen a mejorar su estado de salud (Monasterio y Grenovero, 2008; Ubogui et al., 2008). El sistema termal cuenta con diferentes lagunas, entre ellas, las Lagunas Sulfurosa, del Chancho, Verde, de los Callos y de las Algas cuyas aguas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas. En líneas generales, estas propiedades se encuentran asociadas al nivel de mineralización que presentan y el tipo de dolencias que con ellas pueden tratarse (Monasterio, 2008). Existe una importante cantidad de estudios dedicados a la caracterización de los fangos y las aguas mineromedicinales de estas lagunas, pero proporcionalmente mucho menos es lo que se conoce, a través de publicaciones científicas, acerca de las propiedades asociadas a las microalgas y los componentes con potencial uso terapéutico derivados de ellas (Armijo et al, 2008; Monasterio, 2008; Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017; Gurnik, 2017; Vela, 2017). En particular las Lagunas Verde, de los Callos y las Algas son los sistemas con mayor presencia detectable de microalgas a simple vista. De estos sistemas, la Laguna Verde ha sido la más estudiada de forma tal que se sabe que el peloide que de ella se obtiene, presenta un alto contenido de materia orgánica y sus aguas son hipotermales, con bajo contenido de azufre y pH neutro o levemente ácido (Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017). No obstante, la laguna debe su nombre y sus características justamente a la presencia de microalgas clorofitas, entre ellas Chlorella Kessleri según lo reportado por Accorinti (1996). Este género fue objeto de numerosos estudios sobre la producción de compuestos bioactivos que evidenciaron que ciertas especies liberan sustancias con propiedades antibacterianas y/o antifúngicas al medio circundante (Accorinti y Rodriguez 1988; Burkiewicz y Synak 1996; Juárez y Accorinti 1995).Ante lo expuesto, en el presente trabajo se realizó un estudio preliminar de las propiedades de agua y fango extraídos de la Laguna de las Algas comparativamente con dos fangos y aguas conocidos como las Lagunas Verde y del Chancho. El objetivo principal a largo plazo, será buscar evidencias de la posible presencia de microalgas y tratar de dilucidar el funcionamiento de estos sistemas en la búsqueda de aislar metabolitos con potenciales aplicaciones tanto en la formulación de aguas y fangos de tratamiento como en la industria farmacéutica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204207
Algas de Copahue: Estudios preliminares; VI Congreso Iberoamericano de Peloides; Copahue; Argentina; 2019; 129-132
978-84-18471-01-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204207
identifier_str_mv Algas de Copahue: Estudios preliminares; VI Congreso Iberoamericano de Peloides; Copahue; Argentina; 2019; 129-132
978-84-18471-01-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.termasdecopahue.gob.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-Proceedings-Congreso-Iberoamericano-de-Peloides-Argentina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082758845136896
score 13.22299