Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos
- Autores
- Arena, Lucía Elizabeth; Caranti, Giorgio Mario; Mac Garry, Nora Felisa; Rodríguez Aranciva, R.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La hipertensión arterial es reconocida como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, renal y del sistema nervioso central y periférico, por lo que la medición de la presión arterial para su diagnóstico es fundamental a fin de adoptar las medidas terapéuticas necesarias para prevenir y tratar esta patología. El método más utilizado para medir la presión arterial (PA) es el no invasivo por auscultación que requiere de un estetoscopio y un esfigmomanómetro; este último se compone de un brazalete con una cámara inflable para aplicar la presión y un manómetro. Una de las variables que afectan la medición de la presión es de cubrimiento del brazo con el brazalete, por ello en la actualidad se diseñan brazaletes con varias cámaras de presión que se adecuan a diferentes dimensiones braquiales. En el presente trabajo se estudia un nuevo esfigmomanómetro con un brazalete multicámaras, TMU-2, en función de parámetros antropométricos del paciente como el perímetro de brazo y el largo del brazo. Se midió la PA por métodos invasivo y no invasivos de pacientes internados en una Unidad de Terapia Intensiva y estabilizados. Las presiones intraarteriales, medidas por el método directo invasivo, se tomaron como patrón de referencia para estudiar las presiones medidas por métodos no invasivos utilizando dos esfigmomanómetros (medición indirecta por auscultación): el multicámaras TMU-2 y uno clásico (cámara de 12cmx22cm), de uso común en la práctica clínica. Los resultados muestran que la dispersión de los valores de PA obtenidos con el esfigmomanómetro multicámaras en función del perímetro del brazo es menor que la observada en los valores obtenidos con el esfigmomanómetro clásico, especialmente para valores de perímetros de brazo mayores (30-32 cm), donde se reduce aproximadamente a la mitad. Este resultado es relevante ya que el diagnóstico del paciente puede cambiar notablemente si se utiliza el tensiómetro clásico o el TMU2, en particular en el caso de los pacientes obesos, frecuentemente hipertensos, y el tratamiento a seguir depende fuertemente de que sean correctamente clasificados en función de su tensión arterial. Resultados similares se observan para otros parámetros antropométricos, donde el TMU2 tiene un comportamiento menos dependiente del parámetro que el tensiómetro clásico de una cámara
Hypertension is recognized as one of the main risk factors for cardiovascular, renal and central and peripheral nervous system disease, so that measuring blood pressure (BP) for diagnosis is essential to adopt measures necessary to prevent and treat this disease. The preferred method is noninvasive by auscultation requiring a stethoscope and a sphygmomanometer, the latter consists of a cuff to apply pressure and a manometer. One of the variables that affect the pressure measurement is made covering the cuff arm; therefore currently bracelets are designed with several pressure chambers hich are adapted to different dimensions brachii. In this paper we study a new multichamber cuff bracelet, TMU-2, based on anthropometric parameters of patient as arm circumference and upper arm length. We used data of blood pressure obtained by invasive and noninvasive methods, of patients in Intensive Care Unit and stabilized. The intraarterial pressures measured by the direct method invasive are the benchmarks for non-invasive study pressures. These were measured by two sphygmomanometers (measured indirectly by auscultation): The multichamber TMU-2 and one classic (12x22cm camera), commonly used in clinical practice. When taken the intraarterial pressures as benchmarks, the results show that the scattering of the blood pressure values obtained with the multichamber sphygmomanometer according to the perimeter of the arm is lower than that observed in the values obtained with the classic sphygmomanometer, especially for values of perimeters larger arm (30-32 cm), which is reduced approximately by half. This result is important because diagnosis of the patient changes significantly when using the classic or TMU2 blood pressure, in particular in the case of obese patients, frequently with hypertension, and the treatment to follow depends strongly that they are properly classified according to their blood pressure. Similar results were observed for other anthropometric parameters, where TMU2 behaves less dependent on the tensiometer classic parameter of a camera
Fil: Arena, Lucía Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. Argentina
Fil: Caranti, Giorgio Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. Argentina
Fil: Mac Garry, Nora Felisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. Argentina
Fil: Rodríguez Aranciva, R.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. Argentina - Fuente
- An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2011;01(23):79-83
- Materia
-
PRESION ARTERIAL
ESFINGOMANOMETRO
TENSIOMETRO
MULTICAMARAS
INTRAARTERIAL
PARAMETROS ANTROPOMETRICOS
BLOOD PRESSURE CUFF
ESFIGMOMANOMETER
CUFF
BLOOD PRESSURE
MULTICHAMBER
INTRAARTERIAL
ANTHROPOMETRIC PARAMETERS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- afa:afa_v23_n01_p079
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_cdecfbbcd2e34a1903aaed107dd2eb6d |
---|---|
oai_identifier_str |
afa:afa_v23_n01_p079 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricosCharacterization of multichambers tensiometer II : anthropometric parametersArena, Lucía ElizabethCaranti, Giorgio MarioMac Garry, Nora FelisaRodríguez Aranciva, R.PRESION ARTERIALESFINGOMANOMETROTENSIOMETROMULTICAMARASINTRAARTERIALPARAMETROS ANTROPOMETRICOSBLOOD PRESSURE CUFFESFIGMOMANOMETERCUFFBLOOD PRESSUREMULTICHAMBERINTRAARTERIALANTHROPOMETRIC PARAMETERSLa hipertensión arterial es reconocida como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, renal y del sistema nervioso central y periférico, por lo que la medición de la presión arterial para su diagnóstico es fundamental a fin de adoptar las medidas terapéuticas necesarias para prevenir y tratar esta patología. El método más utilizado para medir la presión arterial (PA) es el no invasivo por auscultación que requiere de un estetoscopio y un esfigmomanómetro; este último se compone de un brazalete con una cámara inflable para aplicar la presión y un manómetro. Una de las variables que afectan la medición de la presión es de cubrimiento del brazo con el brazalete, por ello en la actualidad se diseñan brazaletes con varias cámaras de presión que se adecuan a diferentes dimensiones braquiales. En el presente trabajo se estudia un nuevo esfigmomanómetro con un brazalete multicámaras, TMU-2, en función de parámetros antropométricos del paciente como el perímetro de brazo y el largo del brazo. Se midió la PA por métodos invasivo y no invasivos de pacientes internados en una Unidad de Terapia Intensiva y estabilizados. Las presiones intraarteriales, medidas por el método directo invasivo, se tomaron como patrón de referencia para estudiar las presiones medidas por métodos no invasivos utilizando dos esfigmomanómetros (medición indirecta por auscultación): el multicámaras TMU-2 y uno clásico (cámara de 12cmx22cm), de uso común en la práctica clínica. Los resultados muestran que la dispersión de los valores de PA obtenidos con el esfigmomanómetro multicámaras en función del perímetro del brazo es menor que la observada en los valores obtenidos con el esfigmomanómetro clásico, especialmente para valores de perímetros de brazo mayores (30-32 cm), donde se reduce aproximadamente a la mitad. Este resultado es relevante ya que el diagnóstico del paciente puede cambiar notablemente si se utiliza el tensiómetro clásico o el TMU2, en particular en el caso de los pacientes obesos, frecuentemente hipertensos, y el tratamiento a seguir depende fuertemente de que sean correctamente clasificados en función de su tensión arterial. Resultados similares se observan para otros parámetros antropométricos, donde el TMU2 tiene un comportamiento menos dependiente del parámetro que el tensiómetro clásico de una cámaraHypertension is recognized as one of the main risk factors for cardiovascular, renal and central and peripheral nervous system disease, so that measuring blood pressure (BP) for diagnosis is essential to adopt measures necessary to prevent and treat this disease. The preferred method is noninvasive by auscultation requiring a stethoscope and a sphygmomanometer, the latter consists of a cuff to apply pressure and a manometer. One of the variables that affect the pressure measurement is made covering the cuff arm; therefore currently bracelets are designed with several pressure chambers hich are adapted to different dimensions brachii. In this paper we study a new multichamber cuff bracelet, TMU-2, based on anthropometric parameters of patient as arm circumference and upper arm length. We used data of blood pressure obtained by invasive and noninvasive methods, of patients in Intensive Care Unit and stabilized. The intraarterial pressures measured by the direct method invasive are the benchmarks for non-invasive study pressures. These were measured by two sphygmomanometers (measured indirectly by auscultation): The multichamber TMU-2 and one classic (12x22cm camera), commonly used in clinical practice. When taken the intraarterial pressures as benchmarks, the results show that the scattering of the blood pressure values obtained with the multichamber sphygmomanometer according to the perimeter of the arm is lower than that observed in the values obtained with the classic sphygmomanometer, especially for values of perimeters larger arm (30-32 cm), which is reduced approximately by half. This result is important because diagnosis of the patient changes significantly when using the classic or TMU2 blood pressure, in particular in the case of obese patients, frequently with hypertension, and the treatment to follow depends strongly that they are properly classified according to their blood pressure. Similar results were observed for other anthropometric parameters, where TMU2 behaves less dependent on the tensiometer classic parameter of a cameraFil: Arena, Lucía Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. ArgentinaFil: Caranti, Giorgio Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. ArgentinaFil: Mac Garry, Nora Felisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. ArgentinaFil: Rodríguez Aranciva, R.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. ArgentinaAsociación Física Argentina2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v23_n01_p079An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2011;01(23):79-83reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:40:37Zafa:afa_v23_n01_p079Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:37.899Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos Characterization of multichambers tensiometer II : anthropometric parameters |
title |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos |
spellingShingle |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos Arena, Lucía Elizabeth PRESION ARTERIAL ESFINGOMANOMETRO TENSIOMETRO MULTICAMARAS INTRAARTERIAL PARAMETROS ANTROPOMETRICOS BLOOD PRESSURE CUFF ESFIGMOMANOMETER CUFF BLOOD PRESSURE MULTICHAMBER INTRAARTERIAL ANTHROPOMETRIC PARAMETERS |
title_short |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos |
title_full |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos |
title_fullStr |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos |
title_full_unstemmed |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos |
title_sort |
Caracterización de tensiómetro multicámaras II : parámetros antropométricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arena, Lucía Elizabeth Caranti, Giorgio Mario Mac Garry, Nora Felisa Rodríguez Aranciva, R. |
author |
Arena, Lucía Elizabeth |
author_facet |
Arena, Lucía Elizabeth Caranti, Giorgio Mario Mac Garry, Nora Felisa Rodríguez Aranciva, R. |
author_role |
author |
author2 |
Caranti, Giorgio Mario Mac Garry, Nora Felisa Rodríguez Aranciva, R. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRESION ARTERIAL ESFINGOMANOMETRO TENSIOMETRO MULTICAMARAS INTRAARTERIAL PARAMETROS ANTROPOMETRICOS BLOOD PRESSURE CUFF ESFIGMOMANOMETER CUFF BLOOD PRESSURE MULTICHAMBER INTRAARTERIAL ANTHROPOMETRIC PARAMETERS |
topic |
PRESION ARTERIAL ESFINGOMANOMETRO TENSIOMETRO MULTICAMARAS INTRAARTERIAL PARAMETROS ANTROPOMETRICOS BLOOD PRESSURE CUFF ESFIGMOMANOMETER CUFF BLOOD PRESSURE MULTICHAMBER INTRAARTERIAL ANTHROPOMETRIC PARAMETERS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La hipertensión arterial es reconocida como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, renal y del sistema nervioso central y periférico, por lo que la medición de la presión arterial para su diagnóstico es fundamental a fin de adoptar las medidas terapéuticas necesarias para prevenir y tratar esta patología. El método más utilizado para medir la presión arterial (PA) es el no invasivo por auscultación que requiere de un estetoscopio y un esfigmomanómetro; este último se compone de un brazalete con una cámara inflable para aplicar la presión y un manómetro. Una de las variables que afectan la medición de la presión es de cubrimiento del brazo con el brazalete, por ello en la actualidad se diseñan brazaletes con varias cámaras de presión que se adecuan a diferentes dimensiones braquiales. En el presente trabajo se estudia un nuevo esfigmomanómetro con un brazalete multicámaras, TMU-2, en función de parámetros antropométricos del paciente como el perímetro de brazo y el largo del brazo. Se midió la PA por métodos invasivo y no invasivos de pacientes internados en una Unidad de Terapia Intensiva y estabilizados. Las presiones intraarteriales, medidas por el método directo invasivo, se tomaron como patrón de referencia para estudiar las presiones medidas por métodos no invasivos utilizando dos esfigmomanómetros (medición indirecta por auscultación): el multicámaras TMU-2 y uno clásico (cámara de 12cmx22cm), de uso común en la práctica clínica. Los resultados muestran que la dispersión de los valores de PA obtenidos con el esfigmomanómetro multicámaras en función del perímetro del brazo es menor que la observada en los valores obtenidos con el esfigmomanómetro clásico, especialmente para valores de perímetros de brazo mayores (30-32 cm), donde se reduce aproximadamente a la mitad. Este resultado es relevante ya que el diagnóstico del paciente puede cambiar notablemente si se utiliza el tensiómetro clásico o el TMU2, en particular en el caso de los pacientes obesos, frecuentemente hipertensos, y el tratamiento a seguir depende fuertemente de que sean correctamente clasificados en función de su tensión arterial. Resultados similares se observan para otros parámetros antropométricos, donde el TMU2 tiene un comportamiento menos dependiente del parámetro que el tensiómetro clásico de una cámara Hypertension is recognized as one of the main risk factors for cardiovascular, renal and central and peripheral nervous system disease, so that measuring blood pressure (BP) for diagnosis is essential to adopt measures necessary to prevent and treat this disease. The preferred method is noninvasive by auscultation requiring a stethoscope and a sphygmomanometer, the latter consists of a cuff to apply pressure and a manometer. One of the variables that affect the pressure measurement is made covering the cuff arm; therefore currently bracelets are designed with several pressure chambers hich are adapted to different dimensions brachii. In this paper we study a new multichamber cuff bracelet, TMU-2, based on anthropometric parameters of patient as arm circumference and upper arm length. We used data of blood pressure obtained by invasive and noninvasive methods, of patients in Intensive Care Unit and stabilized. The intraarterial pressures measured by the direct method invasive are the benchmarks for non-invasive study pressures. These were measured by two sphygmomanometers (measured indirectly by auscultation): The multichamber TMU-2 and one classic (12x22cm camera), commonly used in clinical practice. When taken the intraarterial pressures as benchmarks, the results show that the scattering of the blood pressure values obtained with the multichamber sphygmomanometer according to the perimeter of the arm is lower than that observed in the values obtained with the classic sphygmomanometer, especially for values of perimeters larger arm (30-32 cm), which is reduced approximately by half. This result is important because diagnosis of the patient changes significantly when using the classic or TMU2 blood pressure, in particular in the case of obese patients, frequently with hypertension, and the treatment to follow depends strongly that they are properly classified according to their blood pressure. Similar results were observed for other anthropometric parameters, where TMU2 behaves less dependent on the tensiometer classic parameter of a camera Fil: Arena, Lucía Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. Argentina Fil: Caranti, Giorgio Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. Argentina Fil: Mac Garry, Nora Felisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. Argentina Fil: Rodríguez Aranciva, R.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC-FaMaF). Córdoba. Argentina |
description |
La hipertensión arterial es reconocida como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, renal y del sistema nervioso central y periférico, por lo que la medición de la presión arterial para su diagnóstico es fundamental a fin de adoptar las medidas terapéuticas necesarias para prevenir y tratar esta patología. El método más utilizado para medir la presión arterial (PA) es el no invasivo por auscultación que requiere de un estetoscopio y un esfigmomanómetro; este último se compone de un brazalete con una cámara inflable para aplicar la presión y un manómetro. Una de las variables que afectan la medición de la presión es de cubrimiento del brazo con el brazalete, por ello en la actualidad se diseñan brazaletes con varias cámaras de presión que se adecuan a diferentes dimensiones braquiales. En el presente trabajo se estudia un nuevo esfigmomanómetro con un brazalete multicámaras, TMU-2, en función de parámetros antropométricos del paciente como el perímetro de brazo y el largo del brazo. Se midió la PA por métodos invasivo y no invasivos de pacientes internados en una Unidad de Terapia Intensiva y estabilizados. Las presiones intraarteriales, medidas por el método directo invasivo, se tomaron como patrón de referencia para estudiar las presiones medidas por métodos no invasivos utilizando dos esfigmomanómetros (medición indirecta por auscultación): el multicámaras TMU-2 y uno clásico (cámara de 12cmx22cm), de uso común en la práctica clínica. Los resultados muestran que la dispersión de los valores de PA obtenidos con el esfigmomanómetro multicámaras en función del perímetro del brazo es menor que la observada en los valores obtenidos con el esfigmomanómetro clásico, especialmente para valores de perímetros de brazo mayores (30-32 cm), donde se reduce aproximadamente a la mitad. Este resultado es relevante ya que el diagnóstico del paciente puede cambiar notablemente si se utiliza el tensiómetro clásico o el TMU2, en particular en el caso de los pacientes obesos, frecuentemente hipertensos, y el tratamiento a seguir depende fuertemente de que sean correctamente clasificados en función de su tensión arterial. Resultados similares se observan para otros parámetros antropométricos, donde el TMU2 tiene un comportamiento menos dependiente del parámetro que el tensiómetro clásico de una cámara |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v23_n01_p079 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v23_n01_p079 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2011;01(23):79-83 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618690444656640 |
score |
13.070432 |