Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb

Autores
Etchegaray Elcuaz, Emiliana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
D'Alessio, Cecilia
Descripción
La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más importantes en la síntesis de proteínas. Este proceso, sumamente complejo, comienza en el RE al unir covalentemente el glicano Glc3Man9GlcNAc2 a la secuencia consenso Asn-X-Ser/Thr (X≠Pro) de las proteínas de la vía secretoria de forma co-traduccional. Luego de la adición de dicho glicano, el mismo es sujeto a múltiples modificaciones en el RE y en el aparato de Golgi, para adquirir una estructura más compleja. Los glicanos cumplen importantes funciones en la célula; cambian las propiedades bioquímicas intrínsecas de una proteína, les confieren estabilidad y actividad biológica; participan en el control de calidad de plegamiento del RE; intervienen en el tráfico intracelular de proteínas; actúan como ligandos en procesos de reconocimiento como la adhesión y la comunicación célula-célula y modulan la respuesta inmune. Se estima que un 40% de las proteínas de una célula eucariota se encuentran N-glicosiladas. Los desórdenes congénitos de glicosilación (CDG) son un grupo de enfermedades humanas causadas por defectos durante la síntesis o procesamiento de glicoproteínas o glicolípidos. Aunque la incidencia en la población suele ser muy baja, cuando ocurren pueden producir severas patologías. La deficiencia de glucosidasa I (GI) produce CDG-IIb, un síndrome con un cuadro clínico muy complejo, con serias dificultades en el desarrollo en el que los pacientes suelen fallecer a los pocos meses de vida por complicaciones multiorgánicas. La GI es la primera enzima que actúa en el remodelado del N-glicano en el RE, hidrolizando la glucosa más distal del glicano Glc3Man9GlcNAc2, acción esencial para los posteriores pasos del procesamiento. Dicha deficiencia provoca un bloqueo en el procesamiento de los N-glicanos. Los pacientes CDG-IIb presentan un perfil de N-glicosilación casi normal, un 80% de las N-glicoproteínas alcanza estructuras maduras normales mientras que un 16% quedan detenidas en estadio G3M9. En células deficientes de GI, la endomanosidasa de Golgi (EM) funciona como un mecanismo alternativo de deglucosilación que permite sobrellevar la falta de GI.. La EM procesa las N-glicoproteínas provenientes del RE que han escapado del accionar de la GI y la glucosidasa II (GII). En el laboratorio utilizamos la levadura de fisión S. pombe carente de GI (∆gls1) como modelo para el estudio de la CDG-IIb. Las mutantes ∆gls1 presentan una morfología alterada, crecimiento lento y acumulación de especies triglucosiladas G3M9. Se cree que la persistencia de estructuras G3M9 en la vía secretoria es en parte responsable del fenotipo aberrante observado en dichas células. La EM es de aparición tardía en la evolución y se encuentra ausente en levaduras. En este trabajo expresamos la endomanosidasa humana (hEM) en el RE y el aparato de Golgi de la cepa mutante S. pombe ∆gls1 para evaluar un efecto de rescate, al eliminar la acumulación de N-glicoproteínas G3M9 en distintos compartimentos de la vía secretoria. Los resultados muestran una visible mejora del fenotipo de la mutante ∆gls1 por la expresión de la hEM en el aparato de Golgi, lo que indicaría que la persistencia de tres Glc en las glicoproteínas es deletérea para las células. Los resultados de esta tesis fueron publicados en "Abrogation of glucosidase I-mediated glycoprotein deglucosylation results in a sick phenotype in fission yeasts: Model for the human MOGS-CDG disorder". Gallo, Valko, Aramburu, Etchegaray, Parodi y D’Alessio. J Biol Chem 2018. 293(52): 19957-19973.
Fil: Etchegaray Elcuaz, Emiliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
N-GLICOSILACION
LEVADURA DE FISION
GLUCOSIDASA I
DESORDENES CONGENITOS DE GLICOSILACION
ENDOMANOSIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO001632_EtchegarayElcuaz

id BDUBAFCEN_cc7c47f8b39390966bf39345d573aab2
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO001632_EtchegarayElcuaz
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIbEtchegaray Elcuaz, EmilianaN-GLICOSILACIONLEVADURA DE FISIONGLUCOSIDASA IDESORDENES CONGENITOS DE GLICOSILACIONENDOMANOSIDALa N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más importantes en la síntesis de proteínas. Este proceso, sumamente complejo, comienza en el RE al unir covalentemente el glicano Glc3Man9GlcNAc2 a la secuencia consenso Asn-X-Ser/Thr (X≠Pro) de las proteínas de la vía secretoria de forma co-traduccional. Luego de la adición de dicho glicano, el mismo es sujeto a múltiples modificaciones en el RE y en el aparato de Golgi, para adquirir una estructura más compleja. Los glicanos cumplen importantes funciones en la célula; cambian las propiedades bioquímicas intrínsecas de una proteína, les confieren estabilidad y actividad biológica; participan en el control de calidad de plegamiento del RE; intervienen en el tráfico intracelular de proteínas; actúan como ligandos en procesos de reconocimiento como la adhesión y la comunicación célula-célula y modulan la respuesta inmune. Se estima que un 40% de las proteínas de una célula eucariota se encuentran N-glicosiladas. Los desórdenes congénitos de glicosilación (CDG) son un grupo de enfermedades humanas causadas por defectos durante la síntesis o procesamiento de glicoproteínas o glicolípidos. Aunque la incidencia en la población suele ser muy baja, cuando ocurren pueden producir severas patologías. La deficiencia de glucosidasa I (GI) produce CDG-IIb, un síndrome con un cuadro clínico muy complejo, con serias dificultades en el desarrollo en el que los pacientes suelen fallecer a los pocos meses de vida por complicaciones multiorgánicas. La GI es la primera enzima que actúa en el remodelado del N-glicano en el RE, hidrolizando la glucosa más distal del glicano Glc3Man9GlcNAc2, acción esencial para los posteriores pasos del procesamiento. Dicha deficiencia provoca un bloqueo en el procesamiento de los N-glicanos. Los pacientes CDG-IIb presentan un perfil de N-glicosilación casi normal, un 80% de las N-glicoproteínas alcanza estructuras maduras normales mientras que un 16% quedan detenidas en estadio G3M9. En células deficientes de GI, la endomanosidasa de Golgi (EM) funciona como un mecanismo alternativo de deglucosilación que permite sobrellevar la falta de GI.. La EM procesa las N-glicoproteínas provenientes del RE que han escapado del accionar de la GI y la glucosidasa II (GII). En el laboratorio utilizamos la levadura de fisión S. pombe carente de GI (∆gls1) como modelo para el estudio de la CDG-IIb. Las mutantes ∆gls1 presentan una morfología alterada, crecimiento lento y acumulación de especies triglucosiladas G3M9. Se cree que la persistencia de estructuras G3M9 en la vía secretoria es en parte responsable del fenotipo aberrante observado en dichas células. La EM es de aparición tardía en la evolución y se encuentra ausente en levaduras. En este trabajo expresamos la endomanosidasa humana (hEM) en el RE y el aparato de Golgi de la cepa mutante S. pombe ∆gls1 para evaluar un efecto de rescate, al eliminar la acumulación de N-glicoproteínas G3M9 en distintos compartimentos de la vía secretoria. Los resultados muestran una visible mejora del fenotipo de la mutante ∆gls1 por la expresión de la hEM en el aparato de Golgi, lo que indicaría que la persistencia de tres Glc en las glicoproteínas es deletérea para las células. Los resultados de esta tesis fueron publicados en "Abrogation of glucosidase I-mediated glycoprotein deglucosylation results in a sick phenotype in fission yeasts: Model for the human MOGS-CDG disorder". Gallo, Valko, Aramburu, Etchegaray, Parodi y D’Alessio. J Biol Chem 2018. 293(52): 19957-19973.Fil: Etchegaray Elcuaz, Emiliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesD'Alessio, Cecilia2019-06-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001632_EtchegarayElcuazspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:49:24Zseminario:seminario_nBIO001632_EtchegarayElcuazInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:26.101Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb
title Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb
spellingShingle Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb
Etchegaray Elcuaz, Emiliana
N-GLICOSILACION
LEVADURA DE FISION
GLUCOSIDASA I
DESORDENES CONGENITOS DE GLICOSILACION
ENDOMANOSIDA
title_short Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb
title_full Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb
title_fullStr Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb
title_full_unstemmed Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb
title_sort Rol de la endomanosidasa de Golgi : rescate de mutantes Schizosaccharomyces pombe que simulan la enfermedad congénita de glicosilación CDG-IIb
dc.creator.none.fl_str_mv Etchegaray Elcuaz, Emiliana
author Etchegaray Elcuaz, Emiliana
author_facet Etchegaray Elcuaz, Emiliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Alessio, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv N-GLICOSILACION
LEVADURA DE FISION
GLUCOSIDASA I
DESORDENES CONGENITOS DE GLICOSILACION
ENDOMANOSIDA
topic N-GLICOSILACION
LEVADURA DE FISION
GLUCOSIDASA I
DESORDENES CONGENITOS DE GLICOSILACION
ENDOMANOSIDA
dc.description.none.fl_txt_mv La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más importantes en la síntesis de proteínas. Este proceso, sumamente complejo, comienza en el RE al unir covalentemente el glicano Glc3Man9GlcNAc2 a la secuencia consenso Asn-X-Ser/Thr (X≠Pro) de las proteínas de la vía secretoria de forma co-traduccional. Luego de la adición de dicho glicano, el mismo es sujeto a múltiples modificaciones en el RE y en el aparato de Golgi, para adquirir una estructura más compleja. Los glicanos cumplen importantes funciones en la célula; cambian las propiedades bioquímicas intrínsecas de una proteína, les confieren estabilidad y actividad biológica; participan en el control de calidad de plegamiento del RE; intervienen en el tráfico intracelular de proteínas; actúan como ligandos en procesos de reconocimiento como la adhesión y la comunicación célula-célula y modulan la respuesta inmune. Se estima que un 40% de las proteínas de una célula eucariota se encuentran N-glicosiladas. Los desórdenes congénitos de glicosilación (CDG) son un grupo de enfermedades humanas causadas por defectos durante la síntesis o procesamiento de glicoproteínas o glicolípidos. Aunque la incidencia en la población suele ser muy baja, cuando ocurren pueden producir severas patologías. La deficiencia de glucosidasa I (GI) produce CDG-IIb, un síndrome con un cuadro clínico muy complejo, con serias dificultades en el desarrollo en el que los pacientes suelen fallecer a los pocos meses de vida por complicaciones multiorgánicas. La GI es la primera enzima que actúa en el remodelado del N-glicano en el RE, hidrolizando la glucosa más distal del glicano Glc3Man9GlcNAc2, acción esencial para los posteriores pasos del procesamiento. Dicha deficiencia provoca un bloqueo en el procesamiento de los N-glicanos. Los pacientes CDG-IIb presentan un perfil de N-glicosilación casi normal, un 80% de las N-glicoproteínas alcanza estructuras maduras normales mientras que un 16% quedan detenidas en estadio G3M9. En células deficientes de GI, la endomanosidasa de Golgi (EM) funciona como un mecanismo alternativo de deglucosilación que permite sobrellevar la falta de GI.. La EM procesa las N-glicoproteínas provenientes del RE que han escapado del accionar de la GI y la glucosidasa II (GII). En el laboratorio utilizamos la levadura de fisión S. pombe carente de GI (∆gls1) como modelo para el estudio de la CDG-IIb. Las mutantes ∆gls1 presentan una morfología alterada, crecimiento lento y acumulación de especies triglucosiladas G3M9. Se cree que la persistencia de estructuras G3M9 en la vía secretoria es en parte responsable del fenotipo aberrante observado en dichas células. La EM es de aparición tardía en la evolución y se encuentra ausente en levaduras. En este trabajo expresamos la endomanosidasa humana (hEM) en el RE y el aparato de Golgi de la cepa mutante S. pombe ∆gls1 para evaluar un efecto de rescate, al eliminar la acumulación de N-glicoproteínas G3M9 en distintos compartimentos de la vía secretoria. Los resultados muestran una visible mejora del fenotipo de la mutante ∆gls1 por la expresión de la hEM en el aparato de Golgi, lo que indicaría que la persistencia de tres Glc en las glicoproteínas es deletérea para las células. Los resultados de esta tesis fueron publicados en "Abrogation of glucosidase I-mediated glycoprotein deglucosylation results in a sick phenotype in fission yeasts: Model for the human MOGS-CDG disorder". Gallo, Valko, Aramburu, Etchegaray, Parodi y D’Alessio. J Biol Chem 2018. 293(52): 19957-19973.
Fil: Etchegaray Elcuaz, Emiliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más importantes en la síntesis de proteínas. Este proceso, sumamente complejo, comienza en el RE al unir covalentemente el glicano Glc3Man9GlcNAc2 a la secuencia consenso Asn-X-Ser/Thr (X≠Pro) de las proteínas de la vía secretoria de forma co-traduccional. Luego de la adición de dicho glicano, el mismo es sujeto a múltiples modificaciones en el RE y en el aparato de Golgi, para adquirir una estructura más compleja. Los glicanos cumplen importantes funciones en la célula; cambian las propiedades bioquímicas intrínsecas de una proteína, les confieren estabilidad y actividad biológica; participan en el control de calidad de plegamiento del RE; intervienen en el tráfico intracelular de proteínas; actúan como ligandos en procesos de reconocimiento como la adhesión y la comunicación célula-célula y modulan la respuesta inmune. Se estima que un 40% de las proteínas de una célula eucariota se encuentran N-glicosiladas. Los desórdenes congénitos de glicosilación (CDG) son un grupo de enfermedades humanas causadas por defectos durante la síntesis o procesamiento de glicoproteínas o glicolípidos. Aunque la incidencia en la población suele ser muy baja, cuando ocurren pueden producir severas patologías. La deficiencia de glucosidasa I (GI) produce CDG-IIb, un síndrome con un cuadro clínico muy complejo, con serias dificultades en el desarrollo en el que los pacientes suelen fallecer a los pocos meses de vida por complicaciones multiorgánicas. La GI es la primera enzima que actúa en el remodelado del N-glicano en el RE, hidrolizando la glucosa más distal del glicano Glc3Man9GlcNAc2, acción esencial para los posteriores pasos del procesamiento. Dicha deficiencia provoca un bloqueo en el procesamiento de los N-glicanos. Los pacientes CDG-IIb presentan un perfil de N-glicosilación casi normal, un 80% de las N-glicoproteínas alcanza estructuras maduras normales mientras que un 16% quedan detenidas en estadio G3M9. En células deficientes de GI, la endomanosidasa de Golgi (EM) funciona como un mecanismo alternativo de deglucosilación que permite sobrellevar la falta de GI.. La EM procesa las N-glicoproteínas provenientes del RE que han escapado del accionar de la GI y la glucosidasa II (GII). En el laboratorio utilizamos la levadura de fisión S. pombe carente de GI (∆gls1) como modelo para el estudio de la CDG-IIb. Las mutantes ∆gls1 presentan una morfología alterada, crecimiento lento y acumulación de especies triglucosiladas G3M9. Se cree que la persistencia de estructuras G3M9 en la vía secretoria es en parte responsable del fenotipo aberrante observado en dichas células. La EM es de aparición tardía en la evolución y se encuentra ausente en levaduras. En este trabajo expresamos la endomanosidasa humana (hEM) en el RE y el aparato de Golgi de la cepa mutante S. pombe ∆gls1 para evaluar un efecto de rescate, al eliminar la acumulación de N-glicoproteínas G3M9 en distintos compartimentos de la vía secretoria. Los resultados muestran una visible mejora del fenotipo de la mutante ∆gls1 por la expresión de la hEM en el aparato de Golgi, lo que indicaría que la persistencia de tres Glc en las glicoproteínas es deletérea para las células. Los resultados de esta tesis fueron publicados en "Abrogation of glucosidase I-mediated glycoprotein deglucosylation results in a sick phenotype in fission yeasts: Model for the human MOGS-CDG disorder". Gallo, Valko, Aramburu, Etchegaray, Parodi y D’Alessio. J Biol Chem 2018. 293(52): 19957-19973.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001632_EtchegarayElcuaz
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001632_EtchegarayElcuaz
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340720043622400
score 12.623145