Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas

Autores
Couto, Paula Monserrat
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caramelo, Julio Javier
Descripción
La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más frecuentes en proteínas de eucariotas. Cerca de un cuarto de las mismas son N-glicosiladas al ingresar al lumen del retículo endoplásmico (RE) a través del translocón SEC61. Dicha modificación es catalizada por la enzima oligosacariltransferasa (OST), un complejo oligomérico que se asocia al SEC61. La OST transfiere un olicosacárido de alta manosa a la cadena lateral de asparaginas que se encuentran en el contexto de ASN-X-SER/THR (donde X no puede ser prolina). A esta secuencia consenso se le conoce como secuón de N-glicosilación. Los N-glicanos cumplen diversos roles biológicos. Por ejemplo, asisten al plegado proteico en el RE y pueden participar en numerosos eventos de reconocimiento molecular. La presencia de un secuón de N-glicosilación no garantiza su ocupación por la OST. Por esta razón, una proteína puede presentarse como una mezcla de secuones parcialmente ocupados, un fenómeno conocido como macroheterogeneidad de la N-glicosilación. Se sabe que algunos secuones no son un buen sustrato para la OST, por ejemplo, aquellos que presentan un residuo acídico en el medio. Sin embargo, los determinantes moleculares para tal comportamiento son desconocidos en gran medida. Aquí se estudia cómo la dinámica de biosíntesis y plegado modulan este proceso complejo. Por una parte, se encontró que los codones sinónimos en los genes que codifican a las glicoproteínas no afectarían apreciablemente a la eficiencia de N-glicosilación. Por otra parte, se pudo determinar el efecto de la estabilidad termodinámica de las proteínas sobre la eficiencia de la N-glicosilación post-traduccional.
La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más frecuentes en proteínas de eucariotas. Cerca de un cuarto de las mismas son N-glicosiladas al ingresar al lumen del retículo endoplásmico (RE) a través del translocón SEC61. Dicha modificación es catalizada por la enzima oligosacariltransferasa (OST), un complejo oligomérico que se asocia al SEC61. La OST transfiere un olicosacárido de alta manosa a la cadena lateral de asparaginas que se encuentran en el contexto de ASN-X-SER/THR (donde X no puede ser prolina). A esta secuencia consenso se le conoce como secuón de N-glicosilación. Los N-glicanos cumplen diversos roles biológicos. Por ejemplo, asisten al plegado proteico en el RE y pueden participar en numerosos eventos de reconocimiento molecular. La presencia de un secuón de N-glicosilación no garantiza su ocupación por la OST. Por esta razón, una proteína puede presentarse como una mezcla de secuones parcialmente ocupados, un fenómeno conocido como macroheterogeneidad de la N-glicosilación. Se sabe que algunos secuones no son un buen sustrato para la OST, por ejemplo, aquellos que presentan un residuo acídico en el medio. Sin embargo, los determinantes moleculares para tal comportamiento son desconocidos en gran medida. Aquí se estudia cómo la dinámica de biosíntesis y plegado modulan este proceso complejo. Por una parte, se encontró que los codones sinónimos en los genes que codifican a las glicoproteínas no afectarían apreciablemente a la eficiencia de N-glicosilación. Por otra parte, se pudo determinar el efecto de la estabilidad termodinámica de las proteínas sobre la eficiencia de la N-glicosilación post-traduccional.
Fil: Couto, Paula Monserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
N-GLICOSILACION
MACROHETEROGENEIDAD
OLIGOSACARILTRANSFERASA
SECUON
PLEGADO
N-GLYCOSYLATION
MACROHETEROGENEITY
OLIGOSACCHARYLTRANSFERASE
SEQUON
FOLDING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6298_Couto

id BDUBAFCEN_578c79e7449f9edb02851dca54584101
oai_identifier_str tesis:tesis_n6298_Couto
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínasStudy of the molecular determinants that regulate the efficiency of protein N-glycosylationCouto, Paula MonserratN-GLICOSILACIONMACROHETEROGENEIDADOLIGOSACARILTRANSFERASASECUONPLEGADON-GLYCOSYLATIONMACROHETEROGENEITYOLIGOSACCHARYLTRANSFERASESEQUONFOLDINGLa N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más frecuentes en proteínas de eucariotas. Cerca de un cuarto de las mismas son N-glicosiladas al ingresar al lumen del retículo endoplásmico (RE) a través del translocón SEC61. Dicha modificación es catalizada por la enzima oligosacariltransferasa (OST), un complejo oligomérico que se asocia al SEC61. La OST transfiere un olicosacárido de alta manosa a la cadena lateral de asparaginas que se encuentran en el contexto de ASN-X-SER/THR (donde X no puede ser prolina). A esta secuencia consenso se le conoce como secuón de N-glicosilación. Los N-glicanos cumplen diversos roles biológicos. Por ejemplo, asisten al plegado proteico en el RE y pueden participar en numerosos eventos de reconocimiento molecular. La presencia de un secuón de N-glicosilación no garantiza su ocupación por la OST. Por esta razón, una proteína puede presentarse como una mezcla de secuones parcialmente ocupados, un fenómeno conocido como macroheterogeneidad de la N-glicosilación. Se sabe que algunos secuones no son un buen sustrato para la OST, por ejemplo, aquellos que presentan un residuo acídico en el medio. Sin embargo, los determinantes moleculares para tal comportamiento son desconocidos en gran medida. Aquí se estudia cómo la dinámica de biosíntesis y plegado modulan este proceso complejo. Por una parte, se encontró que los codones sinónimos en los genes que codifican a las glicoproteínas no afectarían apreciablemente a la eficiencia de N-glicosilación. Por otra parte, se pudo determinar el efecto de la estabilidad termodinámica de las proteínas sobre la eficiencia de la N-glicosilación post-traduccional.La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más frecuentes en proteínas de eucariotas. Cerca de un cuarto de las mismas son N-glicosiladas al ingresar al lumen del retículo endoplásmico (RE) a través del translocón SEC61. Dicha modificación es catalizada por la enzima oligosacariltransferasa (OST), un complejo oligomérico que se asocia al SEC61. La OST transfiere un olicosacárido de alta manosa a la cadena lateral de asparaginas que se encuentran en el contexto de ASN-X-SER/THR (donde X no puede ser prolina). A esta secuencia consenso se le conoce como secuón de N-glicosilación. Los N-glicanos cumplen diversos roles biológicos. Por ejemplo, asisten al plegado proteico en el RE y pueden participar en numerosos eventos de reconocimiento molecular. La presencia de un secuón de N-glicosilación no garantiza su ocupación por la OST. Por esta razón, una proteína puede presentarse como una mezcla de secuones parcialmente ocupados, un fenómeno conocido como macroheterogeneidad de la N-glicosilación. Se sabe que algunos secuones no son un buen sustrato para la OST, por ejemplo, aquellos que presentan un residuo acídico en el medio. Sin embargo, los determinantes moleculares para tal comportamiento son desconocidos en gran medida. Aquí se estudia cómo la dinámica de biosíntesis y plegado modulan este proceso complejo. Por una parte, se encontró que los codones sinónimos en los genes que codifican a las glicoproteínas no afectarían apreciablemente a la eficiencia de N-glicosilación. Por otra parte, se pudo determinar el efecto de la estabilidad termodinámica de las proteínas sobre la eficiencia de la N-glicosilación post-traduccional.Fil: Couto, Paula Monserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCaramelo, Julio Javier2018-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6298_Coutospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:54Ztesis:tesis_n6298_CoutoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:56.805Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas
Study of the molecular determinants that regulate the efficiency of protein N-glycosylation
title Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas
spellingShingle Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas
Couto, Paula Monserrat
N-GLICOSILACION
MACROHETEROGENEIDAD
OLIGOSACARILTRANSFERASA
SECUON
PLEGADO
N-GLYCOSYLATION
MACROHETEROGENEITY
OLIGOSACCHARYLTRANSFERASE
SEQUON
FOLDING
title_short Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas
title_full Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas
title_fullStr Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas
title_full_unstemmed Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas
title_sort Estudio de los determinantes moleculares que regulan la eficiencia de N-glicosilación de proteínas
dc.creator.none.fl_str_mv Couto, Paula Monserrat
author Couto, Paula Monserrat
author_facet Couto, Paula Monserrat
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caramelo, Julio Javier
dc.subject.none.fl_str_mv N-GLICOSILACION
MACROHETEROGENEIDAD
OLIGOSACARILTRANSFERASA
SECUON
PLEGADO
N-GLYCOSYLATION
MACROHETEROGENEITY
OLIGOSACCHARYLTRANSFERASE
SEQUON
FOLDING
topic N-GLICOSILACION
MACROHETEROGENEIDAD
OLIGOSACARILTRANSFERASA
SECUON
PLEGADO
N-GLYCOSYLATION
MACROHETEROGENEITY
OLIGOSACCHARYLTRANSFERASE
SEQUON
FOLDING
dc.description.none.fl_txt_mv La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más frecuentes en proteínas de eucariotas. Cerca de un cuarto de las mismas son N-glicosiladas al ingresar al lumen del retículo endoplásmico (RE) a través del translocón SEC61. Dicha modificación es catalizada por la enzima oligosacariltransferasa (OST), un complejo oligomérico que se asocia al SEC61. La OST transfiere un olicosacárido de alta manosa a la cadena lateral de asparaginas que se encuentran en el contexto de ASN-X-SER/THR (donde X no puede ser prolina). A esta secuencia consenso se le conoce como secuón de N-glicosilación. Los N-glicanos cumplen diversos roles biológicos. Por ejemplo, asisten al plegado proteico en el RE y pueden participar en numerosos eventos de reconocimiento molecular. La presencia de un secuón de N-glicosilación no garantiza su ocupación por la OST. Por esta razón, una proteína puede presentarse como una mezcla de secuones parcialmente ocupados, un fenómeno conocido como macroheterogeneidad de la N-glicosilación. Se sabe que algunos secuones no son un buen sustrato para la OST, por ejemplo, aquellos que presentan un residuo acídico en el medio. Sin embargo, los determinantes moleculares para tal comportamiento son desconocidos en gran medida. Aquí se estudia cómo la dinámica de biosíntesis y plegado modulan este proceso complejo. Por una parte, se encontró que los codones sinónimos en los genes que codifican a las glicoproteínas no afectarían apreciablemente a la eficiencia de N-glicosilación. Por otra parte, se pudo determinar el efecto de la estabilidad termodinámica de las proteínas sobre la eficiencia de la N-glicosilación post-traduccional.
La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más frecuentes en proteínas de eucariotas. Cerca de un cuarto de las mismas son N-glicosiladas al ingresar al lumen del retículo endoplásmico (RE) a través del translocón SEC61. Dicha modificación es catalizada por la enzima oligosacariltransferasa (OST), un complejo oligomérico que se asocia al SEC61. La OST transfiere un olicosacárido de alta manosa a la cadena lateral de asparaginas que se encuentran en el contexto de ASN-X-SER/THR (donde X no puede ser prolina). A esta secuencia consenso se le conoce como secuón de N-glicosilación. Los N-glicanos cumplen diversos roles biológicos. Por ejemplo, asisten al plegado proteico en el RE y pueden participar en numerosos eventos de reconocimiento molecular. La presencia de un secuón de N-glicosilación no garantiza su ocupación por la OST. Por esta razón, una proteína puede presentarse como una mezcla de secuones parcialmente ocupados, un fenómeno conocido como macroheterogeneidad de la N-glicosilación. Se sabe que algunos secuones no son un buen sustrato para la OST, por ejemplo, aquellos que presentan un residuo acídico en el medio. Sin embargo, los determinantes moleculares para tal comportamiento son desconocidos en gran medida. Aquí se estudia cómo la dinámica de biosíntesis y plegado modulan este proceso complejo. Por una parte, se encontró que los codones sinónimos en los genes que codifican a las glicoproteínas no afectarían apreciablemente a la eficiencia de N-glicosilación. Por otra parte, se pudo determinar el efecto de la estabilidad termodinámica de las proteínas sobre la eficiencia de la N-glicosilación post-traduccional.
Fil: Couto, Paula Monserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La N-glicosilación es una de las modificaciones post-traduccionales más frecuentes en proteínas de eucariotas. Cerca de un cuarto de las mismas son N-glicosiladas al ingresar al lumen del retículo endoplásmico (RE) a través del translocón SEC61. Dicha modificación es catalizada por la enzima oligosacariltransferasa (OST), un complejo oligomérico que se asocia al SEC61. La OST transfiere un olicosacárido de alta manosa a la cadena lateral de asparaginas que se encuentran en el contexto de ASN-X-SER/THR (donde X no puede ser prolina). A esta secuencia consenso se le conoce como secuón de N-glicosilación. Los N-glicanos cumplen diversos roles biológicos. Por ejemplo, asisten al plegado proteico en el RE y pueden participar en numerosos eventos de reconocimiento molecular. La presencia de un secuón de N-glicosilación no garantiza su ocupación por la OST. Por esta razón, una proteína puede presentarse como una mezcla de secuones parcialmente ocupados, un fenómeno conocido como macroheterogeneidad de la N-glicosilación. Se sabe que algunos secuones no son un buen sustrato para la OST, por ejemplo, aquellos que presentan un residuo acídico en el medio. Sin embargo, los determinantes moleculares para tal comportamiento son desconocidos en gran medida. Aquí se estudia cómo la dinámica de biosíntesis y plegado modulan este proceso complejo. Por una parte, se encontró que los codones sinónimos en los genes que codifican a las glicoproteínas no afectarían apreciablemente a la eficiencia de N-glicosilación. Por otra parte, se pudo determinar el efecto de la estabilidad termodinámica de las proteínas sobre la eficiencia de la N-glicosilación post-traduccional.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6298_Couto
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6298_Couto
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340694660743168
score 12.623145