Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica

Autores
Alvarez, Mariano Sebastián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vera, Carolina Susana
Descripción
Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar el ciclo estacional que la variabilidadintraestacional (IS) exhibe en Sudamérica y explorar sus posibles fuentes, poniendo especial énfasisen analizar su relación con aquella variabilidad observada en la circulación del hemisferio sur y, enparticular, con la Oscilación de Madden y Julian (MJO). La variabilidad IS (10-90 días) de la precipitación es representada a través de un análisis defunciones ortogonales empíricas de la radiación de onda larga saliente filtrada en la banda IS en eleste de Sudamérica. Se estudiaron los patrones dominantes en toda la banda IS, así como en laescala IS corta (10-30 días) y larga (30-90 días), y su variación a lo largo del año. Las seriestemporales de las Componentes Principales fueron utilizadas para estudiar la dinámica de granescala de la variabilidad IS asociada a la evolución de los patrones a través de un estudio deregresiones lineales desfasadas. Posteriormente, se analizó la variabilidad estacional de la influencia de la MJO en Sudamérica. Para esto se utilizó el Real-Time Multivariate MJO index (RMM) de Wheeler y Hendon y el OLR-based MJO index (OMI) propuesto por Kiladis y coautores. Se estudiaron las variaciones de la dinámica dela circulación del hemisferio sur en las 8 fases de los índices de la MJO, así como también de lasanomalías de temperatura de superficie en Sudamérica. Además, se realizaron composicionesprobabilísticas para mostrar la probabilidad de que en cada trimestre y durante cada fase de la MJO,la precipitación en Sudamérica supere el tercil superior de ese trimestre. Finalmente, se utilizaron los pronósticos retrospectivos en escala intraestacional del modelo Climate Forecast System en su versión 2 (CFSv2) del NCEP para detectar si los patrones principales devariabilidad en Sudamérica son representados por el modelo. Además, se realizó un análisis sobre larepresentación de la MJO en estas salidas de 123 días del CFSv2.
Fil: Alvarez, Mariano Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
VARIABILIDAD INTRAESTACIONAL
PRECIPITACION
OSCILACION DE MADDEN-JULIAN
CICLO ESTACIONAL
ONDAS DE ROSSBY
INTRASEASONAL VARIABILITY
PRECIPITATION
MADDEN-JULIAN OSCILLATION
SEASONAL CYCLE
ROSSBY WAVE TRAINS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5885_Alvarez

id BDUBAFCEN_bffa0b5d827d404f4481c969de5e2695
oai_identifier_str tesis:tesis_n5885_Alvarez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en SudaméricaStudy of the sources of intraseasonal variability in South AmericaAlvarez, Mariano SebastiánVARIABILIDAD INTRAESTACIONALPRECIPITACIONOSCILACION DE MADDEN-JULIANCICLO ESTACIONALONDAS DE ROSSBYINTRASEASONAL VARIABILITYPRECIPITATIONMADDEN-JULIAN OSCILLATIONSEASONAL CYCLEROSSBY WAVE TRAINSEste trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar el ciclo estacional que la variabilidadintraestacional (IS) exhibe en Sudamérica y explorar sus posibles fuentes, poniendo especial énfasisen analizar su relación con aquella variabilidad observada en la circulación del hemisferio sur y, enparticular, con la Oscilación de Madden y Julian (MJO). La variabilidad IS (10-90 días) de la precipitación es representada a través de un análisis defunciones ortogonales empíricas de la radiación de onda larga saliente filtrada en la banda IS en eleste de Sudamérica. Se estudiaron los patrones dominantes en toda la banda IS, así como en laescala IS corta (10-30 días) y larga (30-90 días), y su variación a lo largo del año. Las seriestemporales de las Componentes Principales fueron utilizadas para estudiar la dinámica de granescala de la variabilidad IS asociada a la evolución de los patrones a través de un estudio deregresiones lineales desfasadas. Posteriormente, se analizó la variabilidad estacional de la influencia de la MJO en Sudamérica. Para esto se utilizó el Real-Time Multivariate MJO index (RMM) de Wheeler y Hendon y el OLR-based MJO index (OMI) propuesto por Kiladis y coautores. Se estudiaron las variaciones de la dinámica dela circulación del hemisferio sur en las 8 fases de los índices de la MJO, así como también de lasanomalías de temperatura de superficie en Sudamérica. Además, se realizaron composicionesprobabilísticas para mostrar la probabilidad de que en cada trimestre y durante cada fase de la MJO,la precipitación en Sudamérica supere el tercil superior de ese trimestre. Finalmente, se utilizaron los pronósticos retrospectivos en escala intraestacional del modelo Climate Forecast System en su versión 2 (CFSv2) del NCEP para detectar si los patrones principales devariabilidad en Sudamérica son representados por el modelo. Además, se realizó un análisis sobre larepresentación de la MJO en estas salidas de 123 días del CFSv2.Fil: Alvarez, Mariano Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVera, Carolina Susana2016-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5885_Alvarezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:59Ztesis:tesis_n5885_AlvarezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:00.664Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica
Study of the sources of intraseasonal variability in South America
title Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica
spellingShingle Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica
Alvarez, Mariano Sebastián
VARIABILIDAD INTRAESTACIONAL
PRECIPITACION
OSCILACION DE MADDEN-JULIAN
CICLO ESTACIONAL
ONDAS DE ROSSBY
INTRASEASONAL VARIABILITY
PRECIPITATION
MADDEN-JULIAN OSCILLATION
SEASONAL CYCLE
ROSSBY WAVE TRAINS
title_short Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica
title_full Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica
title_fullStr Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica
title_full_unstemmed Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica
title_sort Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Mariano Sebastián
author Alvarez, Mariano Sebastián
author_facet Alvarez, Mariano Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vera, Carolina Susana
dc.subject.none.fl_str_mv VARIABILIDAD INTRAESTACIONAL
PRECIPITACION
OSCILACION DE MADDEN-JULIAN
CICLO ESTACIONAL
ONDAS DE ROSSBY
INTRASEASONAL VARIABILITY
PRECIPITATION
MADDEN-JULIAN OSCILLATION
SEASONAL CYCLE
ROSSBY WAVE TRAINS
topic VARIABILIDAD INTRAESTACIONAL
PRECIPITACION
OSCILACION DE MADDEN-JULIAN
CICLO ESTACIONAL
ONDAS DE ROSSBY
INTRASEASONAL VARIABILITY
PRECIPITATION
MADDEN-JULIAN OSCILLATION
SEASONAL CYCLE
ROSSBY WAVE TRAINS
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar el ciclo estacional que la variabilidadintraestacional (IS) exhibe en Sudamérica y explorar sus posibles fuentes, poniendo especial énfasisen analizar su relación con aquella variabilidad observada en la circulación del hemisferio sur y, enparticular, con la Oscilación de Madden y Julian (MJO). La variabilidad IS (10-90 días) de la precipitación es representada a través de un análisis defunciones ortogonales empíricas de la radiación de onda larga saliente filtrada en la banda IS en eleste de Sudamérica. Se estudiaron los patrones dominantes en toda la banda IS, así como en laescala IS corta (10-30 días) y larga (30-90 días), y su variación a lo largo del año. Las seriestemporales de las Componentes Principales fueron utilizadas para estudiar la dinámica de granescala de la variabilidad IS asociada a la evolución de los patrones a través de un estudio deregresiones lineales desfasadas. Posteriormente, se analizó la variabilidad estacional de la influencia de la MJO en Sudamérica. Para esto se utilizó el Real-Time Multivariate MJO index (RMM) de Wheeler y Hendon y el OLR-based MJO index (OMI) propuesto por Kiladis y coautores. Se estudiaron las variaciones de la dinámica dela circulación del hemisferio sur en las 8 fases de los índices de la MJO, así como también de lasanomalías de temperatura de superficie en Sudamérica. Además, se realizaron composicionesprobabilísticas para mostrar la probabilidad de que en cada trimestre y durante cada fase de la MJO,la precipitación en Sudamérica supere el tercil superior de ese trimestre. Finalmente, se utilizaron los pronósticos retrospectivos en escala intraestacional del modelo Climate Forecast System en su versión 2 (CFSv2) del NCEP para detectar si los patrones principales devariabilidad en Sudamérica son representados por el modelo. Además, se realizó un análisis sobre larepresentación de la MJO en estas salidas de 123 días del CFSv2.
Fil: Alvarez, Mariano Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar el ciclo estacional que la variabilidadintraestacional (IS) exhibe en Sudamérica y explorar sus posibles fuentes, poniendo especial énfasisen analizar su relación con aquella variabilidad observada en la circulación del hemisferio sur y, enparticular, con la Oscilación de Madden y Julian (MJO). La variabilidad IS (10-90 días) de la precipitación es representada a través de un análisis defunciones ortogonales empíricas de la radiación de onda larga saliente filtrada en la banda IS en eleste de Sudamérica. Se estudiaron los patrones dominantes en toda la banda IS, así como en laescala IS corta (10-30 días) y larga (30-90 días), y su variación a lo largo del año. Las seriestemporales de las Componentes Principales fueron utilizadas para estudiar la dinámica de granescala de la variabilidad IS asociada a la evolución de los patrones a través de un estudio deregresiones lineales desfasadas. Posteriormente, se analizó la variabilidad estacional de la influencia de la MJO en Sudamérica. Para esto se utilizó el Real-Time Multivariate MJO index (RMM) de Wheeler y Hendon y el OLR-based MJO index (OMI) propuesto por Kiladis y coautores. Se estudiaron las variaciones de la dinámica dela circulación del hemisferio sur en las 8 fases de los índices de la MJO, así como también de lasanomalías de temperatura de superficie en Sudamérica. Además, se realizaron composicionesprobabilísticas para mostrar la probabilidad de que en cada trimestre y durante cada fase de la MJO,la precipitación en Sudamérica supere el tercil superior de ese trimestre. Finalmente, se utilizaron los pronósticos retrospectivos en escala intraestacional del modelo Climate Forecast System en su versión 2 (CFSv2) del NCEP para detectar si los patrones principales devariabilidad en Sudamérica son representados por el modelo. Además, se realizó un análisis sobre larepresentación de la MJO en estas salidas de 123 días del CFSv2.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5885_Alvarez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5885_Alvarez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618697801465856
score 13.070432