Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina

Autores
Scioscia, Graciela; Raya Rey, Andrea; Favero, Marco; Schiavini, Adrián
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este estudio se estimó la duración de los viajes de alimentación y el tamaño corporal de machos y hembras del Pingüino Patagónico durante el período reproductivo en una colonia del Canal Beagle, Tierra del Fuego, y se determinaron las implicancias de estos parámetros sobre el éxito reproductivo y la calidad de la nidada. La duración de los viajes difirió significativamente entre sexos y entre las distintas etapas reproductivas. Las hembras realizaron viajes más extensos que los machos durante la etapa de incubación. Esto podría deberse a diferencias en las reservas corporales y en capacidades de alimentación relacionadas con su condición corporal. En ambos sexos, los viajes realizados durante la etapa de incubación fueron más prolongados, mientras que los realizados durante el cuidado temprano de pichones fueron más cortos. Los viajes de alimentación tuvieron menor duración cuando los pichones eran más pequeños y necesitaban de un mayor cuidado parental. Se registró un alto valor de éxito reproductivo (1.51 pichones por nido) comparado con el de colonias de las Islas Malvinas y Punta Tombo. Estos resultados podrían explicarse por diferencias en la disponibilidad de alimento en aguas cercanas a la colonia. El tamaño corporal de los padres no se relacionó con el éxito reproductivo. No obstante, las hembras con mayor tamaño corporal produjeron pichones de mayor tamaño al comienzo de la muda y nidadas de mayor calidad. La correlación positiva entre el tamaño de la hembra y el tamaño de los pichones al comienzo de la muda sugiere un aporte importante de las hembras en el desarrollo del pichón.
The aim of this work was to study foraging trip duration and body size of male and female Magellanic Penguins during the breeding season and to determine the association of these parameters with both reproductive success and clutch quality in a colony located in the Beagle Channel, Tierra del Fuego. Trip duration differed significantly between sexes and between breeding stages. Females performed longer trips than males during incubation. We suggest that this could be due to differences in body reserves and foraging capabilities related with their body condition. In both sexes, foraging trips during incubation were longer than in the other stages, while the shortest trips were observed during early chick rearing. Trips were shorter when chicks were smaller and required greater parental care. A high value of reproductive success (1.51 chicks per nest) was recorded in comparison to that observed in colonies from the Malvinas Islands and Punta Tombo. These results could be related to differences in food availability in nearby waters. Body size of parents was not associated with reproductive success. Notwithstanding, larger females produced larger chicks at early moult and clutches of higher quality. The correlation between female body size and chick size at early moult suggests an important contribution of females on chick’s development.
Fuente
Hornero (en línea) 2010;01(025):017-025
Materia
CANAL BEAGLE
EXITO REPRODUCTIVO
SPHENISCUS MAGELLANICUS
TAMAÑO CORPORAL PARENTAL
VIAJES DE ALIMENTACION
BEAGLE CHANNEL
FORAGING TRIPS
PARENTAL BODY SIZE
REPRODUCTIVE SUCCESS
SEX
SPHENISCUS MAGELLANICUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v025_n01_p017

id BDUBAFCEN_bbd87751d9029241cd3d35a0dec96248
oai_identifier_str hornero:hornero_v025_n01_p017
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, ArgentinaFactors affecting reproductive success and clutch quality of Magellanic Penguin (Spheniscus megellanicus) in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, ArgentinaScioscia, GracielaRaya Rey, AndreaFavero, MarcoSchiavini, AdriánCANAL BEAGLEEXITO REPRODUCTIVOSPHENISCUS MAGELLANICUSTAMAÑO CORPORAL PARENTALVIAJES DE ALIMENTACIONBEAGLE CHANNELFORAGING TRIPSPARENTAL BODY SIZEREPRODUCTIVE SUCCESSSEXSPHENISCUS MAGELLANICUSEn este estudio se estimó la duración de los viajes de alimentación y el tamaño corporal de machos y hembras del Pingüino Patagónico durante el período reproductivo en una colonia del Canal Beagle, Tierra del Fuego, y se determinaron las implicancias de estos parámetros sobre el éxito reproductivo y la calidad de la nidada. La duración de los viajes difirió significativamente entre sexos y entre las distintas etapas reproductivas. Las hembras realizaron viajes más extensos que los machos durante la etapa de incubación. Esto podría deberse a diferencias en las reservas corporales y en capacidades de alimentación relacionadas con su condición corporal. En ambos sexos, los viajes realizados durante la etapa de incubación fueron más prolongados, mientras que los realizados durante el cuidado temprano de pichones fueron más cortos. Los viajes de alimentación tuvieron menor duración cuando los pichones eran más pequeños y necesitaban de un mayor cuidado parental. Se registró un alto valor de éxito reproductivo (1.51 pichones por nido) comparado con el de colonias de las Islas Malvinas y Punta Tombo. Estos resultados podrían explicarse por diferencias en la disponibilidad de alimento en aguas cercanas a la colonia. El tamaño corporal de los padres no se relacionó con el éxito reproductivo. No obstante, las hembras con mayor tamaño corporal produjeron pichones de mayor tamaño al comienzo de la muda y nidadas de mayor calidad. La correlación positiva entre el tamaño de la hembra y el tamaño de los pichones al comienzo de la muda sugiere un aporte importante de las hembras en el desarrollo del pichón.The aim of this work was to study foraging trip duration and body size of male and female Magellanic Penguins during the breeding season and to determine the association of these parameters with both reproductive success and clutch quality in a colony located in the Beagle Channel, Tierra del Fuego. Trip duration differed significantly between sexes and between breeding stages. Females performed longer trips than males during incubation. We suggest that this could be due to differences in body reserves and foraging capabilities related with their body condition. In both sexes, foraging trips during incubation were longer than in the other stages, while the shortest trips were observed during early chick rearing. Trips were shorter when chicks were smaller and required greater parental care. A high value of reproductive success (1.51 chicks per nest) was recorded in comparison to that observed in colonies from the Malvinas Islands and Punta Tombo. These results could be related to differences in food availability in nearby waters. Body size of parents was not associated with reproductive success. Notwithstanding, larger females produced larger chicks at early moult and clutches of higher quality. The correlation between female body size and chick size at early moult suggests an important contribution of females on chick’s development.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2010-06-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v025_n01_p017Hornero (en línea) 2010;01(025):017-025reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-04T09:49:14Zhornero:hornero_v025_n01_p017Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:15.613Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
Factors affecting reproductive success and clutch quality of Magellanic Penguin (Spheniscus megellanicus) in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina
title Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
spellingShingle Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
Scioscia, Graciela
CANAL BEAGLE
EXITO REPRODUCTIVO
SPHENISCUS MAGELLANICUS
TAMAÑO CORPORAL PARENTAL
VIAJES DE ALIMENTACION
BEAGLE CHANNEL
FORAGING TRIPS
PARENTAL BODY SIZE
REPRODUCTIVE SUCCESS
SEX
SPHENISCUS MAGELLANICUS
title_short Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
title_full Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
title_fullStr Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
title_full_unstemmed Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
title_sort Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Scioscia, Graciela
Raya Rey, Andrea
Favero, Marco
Schiavini, Adrián
author Scioscia, Graciela
author_facet Scioscia, Graciela
Raya Rey, Andrea
Favero, Marco
Schiavini, Adrián
author_role author
author2 Raya Rey, Andrea
Favero, Marco
Schiavini, Adrián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CANAL BEAGLE
EXITO REPRODUCTIVO
SPHENISCUS MAGELLANICUS
TAMAÑO CORPORAL PARENTAL
VIAJES DE ALIMENTACION
BEAGLE CHANNEL
FORAGING TRIPS
PARENTAL BODY SIZE
REPRODUCTIVE SUCCESS
SEX
SPHENISCUS MAGELLANICUS
topic CANAL BEAGLE
EXITO REPRODUCTIVO
SPHENISCUS MAGELLANICUS
TAMAÑO CORPORAL PARENTAL
VIAJES DE ALIMENTACION
BEAGLE CHANNEL
FORAGING TRIPS
PARENTAL BODY SIZE
REPRODUCTIVE SUCCESS
SEX
SPHENISCUS MAGELLANICUS
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio se estimó la duración de los viajes de alimentación y el tamaño corporal de machos y hembras del Pingüino Patagónico durante el período reproductivo en una colonia del Canal Beagle, Tierra del Fuego, y se determinaron las implicancias de estos parámetros sobre el éxito reproductivo y la calidad de la nidada. La duración de los viajes difirió significativamente entre sexos y entre las distintas etapas reproductivas. Las hembras realizaron viajes más extensos que los machos durante la etapa de incubación. Esto podría deberse a diferencias en las reservas corporales y en capacidades de alimentación relacionadas con su condición corporal. En ambos sexos, los viajes realizados durante la etapa de incubación fueron más prolongados, mientras que los realizados durante el cuidado temprano de pichones fueron más cortos. Los viajes de alimentación tuvieron menor duración cuando los pichones eran más pequeños y necesitaban de un mayor cuidado parental. Se registró un alto valor de éxito reproductivo (1.51 pichones por nido) comparado con el de colonias de las Islas Malvinas y Punta Tombo. Estos resultados podrían explicarse por diferencias en la disponibilidad de alimento en aguas cercanas a la colonia. El tamaño corporal de los padres no se relacionó con el éxito reproductivo. No obstante, las hembras con mayor tamaño corporal produjeron pichones de mayor tamaño al comienzo de la muda y nidadas de mayor calidad. La correlación positiva entre el tamaño de la hembra y el tamaño de los pichones al comienzo de la muda sugiere un aporte importante de las hembras en el desarrollo del pichón.
The aim of this work was to study foraging trip duration and body size of male and female Magellanic Penguins during the breeding season and to determine the association of these parameters with both reproductive success and clutch quality in a colony located in the Beagle Channel, Tierra del Fuego. Trip duration differed significantly between sexes and between breeding stages. Females performed longer trips than males during incubation. We suggest that this could be due to differences in body reserves and foraging capabilities related with their body condition. In both sexes, foraging trips during incubation were longer than in the other stages, while the shortest trips were observed during early chick rearing. Trips were shorter when chicks were smaller and required greater parental care. A high value of reproductive success (1.51 chicks per nest) was recorded in comparison to that observed in colonies from the Malvinas Islands and Punta Tombo. These results could be related to differences in food availability in nearby waters. Body size of parents was not associated with reproductive success. Notwithstanding, larger females produced larger chicks at early moult and clutches of higher quality. The correlation between female body size and chick size at early moult suggests an important contribution of females on chick’s development.
description En este estudio se estimó la duración de los viajes de alimentación y el tamaño corporal de machos y hembras del Pingüino Patagónico durante el período reproductivo en una colonia del Canal Beagle, Tierra del Fuego, y se determinaron las implicancias de estos parámetros sobre el éxito reproductivo y la calidad de la nidada. La duración de los viajes difirió significativamente entre sexos y entre las distintas etapas reproductivas. Las hembras realizaron viajes más extensos que los machos durante la etapa de incubación. Esto podría deberse a diferencias en las reservas corporales y en capacidades de alimentación relacionadas con su condición corporal. En ambos sexos, los viajes realizados durante la etapa de incubación fueron más prolongados, mientras que los realizados durante el cuidado temprano de pichones fueron más cortos. Los viajes de alimentación tuvieron menor duración cuando los pichones eran más pequeños y necesitaban de un mayor cuidado parental. Se registró un alto valor de éxito reproductivo (1.51 pichones por nido) comparado con el de colonias de las Islas Malvinas y Punta Tombo. Estos resultados podrían explicarse por diferencias en la disponibilidad de alimento en aguas cercanas a la colonia. El tamaño corporal de los padres no se relacionó con el éxito reproductivo. No obstante, las hembras con mayor tamaño corporal produjeron pichones de mayor tamaño al comienzo de la muda y nidadas de mayor calidad. La correlación positiva entre el tamaño de la hembra y el tamaño de los pichones al comienzo de la muda sugiere un aporte importante de las hembras en el desarrollo del pichón.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v025_n01_p017
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v025_n01_p017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (en línea) 2010;01(025):017-025
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340716676644865
score 12.623145