Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza

Autores
Cervini, Jorge Raúl
Año de publicación
1954
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
El estudio de la esencia de Origanum majorana L. se inició con una completa búsqueda bibliográfica que comprendió desde la consulta botánica a la química general, como así, a temas propios de la analítica especial. El aceite se obtuvo por destilación con arrastre de vapor a partir de una hierba de Tunuyán, Provincia de Mendoza, de la cosecha de febrero de 1948. La esencia tiene color amarillo anaranjado, es ligera y de aspecto límpido. Su color altamente agradable, recuerda al de la planta que le dió origen y no sufrió modificaciones que lo desmerecieran durante los cinco años que se observó la muestra. Su sabor es picante y persistente. Deja un gusto agradable luego de su prueba. Dentro de las determinaciones efectuadas se dió especial importancia al estudio espectrofotométrico de la esencia, efectuándose 11 determinaciones con el espectrofotómetro de Beckman modelo DU, que comprenden el estudio y dosaje de algunos componentes hallados. Lo que antecede permite afirmar la importancia que tiene la espectrofotometría aplicada al estudio de los aceites esenciales, dado que la absorción en el ultravioleta permite obtener curvas que facilitan la identificación de componentes, constituyendose en valiosa ayuda para la resolución de mezclas de los mismos. En adición a las determinaciones físicas y químicas efectuadas, se caracterizan los siguientes componentes: Ácido acético, timol, carvacrol linalol alfa-pineno y p-cimeno (?). En el intento de comparar la esencia estudiada con la obtenida de plantas que se cultivan en otros países, de la misma variedad y especie se llegó a la conclusión que no obstante el estudio efectuado de la variada y abundante información sobre la composición de diversos tipos de aceite de orégano y de los que con él se confunden, es de muy poco valor lo que de estos datos puede deducirse. En la información más generalizada sólo se registran datos físicos, no por eso abundantes, y falta suficiente y autorizada información química. Como se deduce de lo precedente no es tarea fácil intentar el estudio comparativo del aceite esencial de Origanum majorana L. obtenido en el país con otros de distinta procedencia. No obstante, podemos decir que las características físicas del mismo son similares a las de ciertos aceites europeos. En cambio el estudio químico determina que el aceite estudiado es más rico en fenoles (timol y carvacrol). Su tenor fenólico, no obstante, no es tal que permita suponer que se trata de un aceite proveniente de otras plantas, tales como, Origanum hirtum Link, Origanum vulgare L. Origanum majoranoides, Origanum maru, etc. Esta última consideración nos permite establecer que dentro de límites aceptables, el aceite de Origanum majorana L. cultivado en nuestro país en Tunuyan, Provincia de Mendoza, tiene similitud con los obtenidos en España, Francia e Italia de la misma variedad. Este aceite no puede considerarse de interes desde el punto de vista de su utilización como fuente de producción de fenoles, dado su bajo tenor de cristalizables (timol). No obstante ofrece la posibilidad de aplicaciones interesantes en el terreno de preparaciones farmacéuticas, como así en las industrias de la alimentación, jabonería y cosmética en razon de sus propiedades estimulantes y aroma.
Fil: Cervini, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0811_Cervini

id BDUBAFCEN_b978e3049b0d5f9b724c903a7046d2f3
oai_identifier_str tesis:tesis_n0811_Cervini
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de MendozaCervini, Jorge RaúlEl estudio de la esencia de Origanum majorana L. se inició con una completa búsqueda bibliográfica que comprendió desde la consulta botánica a la química general, como así, a temas propios de la analítica especial. El aceite se obtuvo por destilación con arrastre de vapor a partir de una hierba de Tunuyán, Provincia de Mendoza, de la cosecha de febrero de 1948. La esencia tiene color amarillo anaranjado, es ligera y de aspecto límpido. Su color altamente agradable, recuerda al de la planta que le dió origen y no sufrió modificaciones que lo desmerecieran durante los cinco años que se observó la muestra. Su sabor es picante y persistente. Deja un gusto agradable luego de su prueba. Dentro de las determinaciones efectuadas se dió especial importancia al estudio espectrofotométrico de la esencia, efectuándose 11 determinaciones con el espectrofotómetro de Beckman modelo DU, que comprenden el estudio y dosaje de algunos componentes hallados. Lo que antecede permite afirmar la importancia que tiene la espectrofotometría aplicada al estudio de los aceites esenciales, dado que la absorción en el ultravioleta permite obtener curvas que facilitan la identificación de componentes, constituyendose en valiosa ayuda para la resolución de mezclas de los mismos. En adición a las determinaciones físicas y químicas efectuadas, se caracterizan los siguientes componentes: Ácido acético, timol, carvacrol linalol alfa-pineno y p-cimeno (?). En el intento de comparar la esencia estudiada con la obtenida de plantas que se cultivan en otros países, de la misma variedad y especie se llegó a la conclusión que no obstante el estudio efectuado de la variada y abundante información sobre la composición de diversos tipos de aceite de orégano y de los que con él se confunden, es de muy poco valor lo que de estos datos puede deducirse. En la información más generalizada sólo se registran datos físicos, no por eso abundantes, y falta suficiente y autorizada información química. Como se deduce de lo precedente no es tarea fácil intentar el estudio comparativo del aceite esencial de Origanum majorana L. obtenido en el país con otros de distinta procedencia. No obstante, podemos decir que las características físicas del mismo son similares a las de ciertos aceites europeos. En cambio el estudio químico determina que el aceite estudiado es más rico en fenoles (timol y carvacrol). Su tenor fenólico, no obstante, no es tal que permita suponer que se trata de un aceite proveniente de otras plantas, tales como, Origanum hirtum Link, Origanum vulgare L. Origanum majoranoides, Origanum maru, etc. Esta última consideración nos permite establecer que dentro de límites aceptables, el aceite de Origanum majorana L. cultivado en nuestro país en Tunuyan, Provincia de Mendoza, tiene similitud con los obtenidos en España, Francia e Italia de la misma variedad. Este aceite no puede considerarse de interes desde el punto de vista de su utilización como fuente de producción de fenoles, dado su bajo tenor de cristalizables (timol). No obstante ofrece la posibilidad de aplicaciones interesantes en el terreno de preparaciones farmacéuticas, como así en las industrias de la alimentación, jabonería y cosmética en razon de sus propiedades estimulantes y aroma.Fil: Cervini, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1954info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0811_Cervinispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:22Ztesis:tesis_n0811_CerviniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:23.794Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza
title Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza
spellingShingle Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza
Cervini, Jorge Raúl
title_short Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza
title_full Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza
title_fullStr Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza
title_sort Composición del aceite esencial de Origanum Majorana L. del Tunuyán, Provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Cervini, Jorge Raúl
author Cervini, Jorge Raúl
author_facet Cervini, Jorge Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la esencia de Origanum majorana L. se inició con una completa búsqueda bibliográfica que comprendió desde la consulta botánica a la química general, como así, a temas propios de la analítica especial. El aceite se obtuvo por destilación con arrastre de vapor a partir de una hierba de Tunuyán, Provincia de Mendoza, de la cosecha de febrero de 1948. La esencia tiene color amarillo anaranjado, es ligera y de aspecto límpido. Su color altamente agradable, recuerda al de la planta que le dió origen y no sufrió modificaciones que lo desmerecieran durante los cinco años que se observó la muestra. Su sabor es picante y persistente. Deja un gusto agradable luego de su prueba. Dentro de las determinaciones efectuadas se dió especial importancia al estudio espectrofotométrico de la esencia, efectuándose 11 determinaciones con el espectrofotómetro de Beckman modelo DU, que comprenden el estudio y dosaje de algunos componentes hallados. Lo que antecede permite afirmar la importancia que tiene la espectrofotometría aplicada al estudio de los aceites esenciales, dado que la absorción en el ultravioleta permite obtener curvas que facilitan la identificación de componentes, constituyendose en valiosa ayuda para la resolución de mezclas de los mismos. En adición a las determinaciones físicas y químicas efectuadas, se caracterizan los siguientes componentes: Ácido acético, timol, carvacrol linalol alfa-pineno y p-cimeno (?). En el intento de comparar la esencia estudiada con la obtenida de plantas que se cultivan en otros países, de la misma variedad y especie se llegó a la conclusión que no obstante el estudio efectuado de la variada y abundante información sobre la composición de diversos tipos de aceite de orégano y de los que con él se confunden, es de muy poco valor lo que de estos datos puede deducirse. En la información más generalizada sólo se registran datos físicos, no por eso abundantes, y falta suficiente y autorizada información química. Como se deduce de lo precedente no es tarea fácil intentar el estudio comparativo del aceite esencial de Origanum majorana L. obtenido en el país con otros de distinta procedencia. No obstante, podemos decir que las características físicas del mismo son similares a las de ciertos aceites europeos. En cambio el estudio químico determina que el aceite estudiado es más rico en fenoles (timol y carvacrol). Su tenor fenólico, no obstante, no es tal que permita suponer que se trata de un aceite proveniente de otras plantas, tales como, Origanum hirtum Link, Origanum vulgare L. Origanum majoranoides, Origanum maru, etc. Esta última consideración nos permite establecer que dentro de límites aceptables, el aceite de Origanum majorana L. cultivado en nuestro país en Tunuyan, Provincia de Mendoza, tiene similitud con los obtenidos en España, Francia e Italia de la misma variedad. Este aceite no puede considerarse de interes desde el punto de vista de su utilización como fuente de producción de fenoles, dado su bajo tenor de cristalizables (timol). No obstante ofrece la posibilidad de aplicaciones interesantes en el terreno de preparaciones farmacéuticas, como así en las industrias de la alimentación, jabonería y cosmética en razon de sus propiedades estimulantes y aroma.
Fil: Cervini, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El estudio de la esencia de Origanum majorana L. se inició con una completa búsqueda bibliográfica que comprendió desde la consulta botánica a la química general, como así, a temas propios de la analítica especial. El aceite se obtuvo por destilación con arrastre de vapor a partir de una hierba de Tunuyán, Provincia de Mendoza, de la cosecha de febrero de 1948. La esencia tiene color amarillo anaranjado, es ligera y de aspecto límpido. Su color altamente agradable, recuerda al de la planta que le dió origen y no sufrió modificaciones que lo desmerecieran durante los cinco años que se observó la muestra. Su sabor es picante y persistente. Deja un gusto agradable luego de su prueba. Dentro de las determinaciones efectuadas se dió especial importancia al estudio espectrofotométrico de la esencia, efectuándose 11 determinaciones con el espectrofotómetro de Beckman modelo DU, que comprenden el estudio y dosaje de algunos componentes hallados. Lo que antecede permite afirmar la importancia que tiene la espectrofotometría aplicada al estudio de los aceites esenciales, dado que la absorción en el ultravioleta permite obtener curvas que facilitan la identificación de componentes, constituyendose en valiosa ayuda para la resolución de mezclas de los mismos. En adición a las determinaciones físicas y químicas efectuadas, se caracterizan los siguientes componentes: Ácido acético, timol, carvacrol linalol alfa-pineno y p-cimeno (?). En el intento de comparar la esencia estudiada con la obtenida de plantas que se cultivan en otros países, de la misma variedad y especie se llegó a la conclusión que no obstante el estudio efectuado de la variada y abundante información sobre la composición de diversos tipos de aceite de orégano y de los que con él se confunden, es de muy poco valor lo que de estos datos puede deducirse. En la información más generalizada sólo se registran datos físicos, no por eso abundantes, y falta suficiente y autorizada información química. Como se deduce de lo precedente no es tarea fácil intentar el estudio comparativo del aceite esencial de Origanum majorana L. obtenido en el país con otros de distinta procedencia. No obstante, podemos decir que las características físicas del mismo son similares a las de ciertos aceites europeos. En cambio el estudio químico determina que el aceite estudiado es más rico en fenoles (timol y carvacrol). Su tenor fenólico, no obstante, no es tal que permita suponer que se trata de un aceite proveniente de otras plantas, tales como, Origanum hirtum Link, Origanum vulgare L. Origanum majoranoides, Origanum maru, etc. Esta última consideración nos permite establecer que dentro de límites aceptables, el aceite de Origanum majorana L. cultivado en nuestro país en Tunuyan, Provincia de Mendoza, tiene similitud con los obtenidos en España, Francia e Italia de la misma variedad. Este aceite no puede considerarse de interes desde el punto de vista de su utilización como fuente de producción de fenoles, dado su bajo tenor de cristalizables (timol). No obstante ofrece la posibilidad de aplicaciones interesantes en el terreno de preparaciones farmacéuticas, como así en las industrias de la alimentación, jabonería y cosmética en razon de sus propiedades estimulantes y aroma.
publishDate 1954
dc.date.none.fl_str_mv 1954
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0811_Cervini
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0811_Cervini
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784859879505921
score 12.982451