Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)

Autores
Martínez Chiappara, Sergio Agustín
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Camacho, Horacio Homero
Descripción
El presente trabajo pone al día y amplía el conocimiento de labioestratigrafía de la Formación Camacho (Uruguay), revisándose sugeología y fauna de invertebrados fósiles. En cuanto a lo señalado en primer término, se levantaron 14columnas estratigráficas de detalle, ubicándose los fósiles a ese nivel. Como consecuencia de la variabilidad litológica observada, se crean dosmiembros: Miembro Cerro Bautista y Miembro San Pedro. Asimismo, sedesigna un Hipoestratotipo para la Formación. En lo referente a la paleofauna de invertebrados, se identifican ydescriben: gastrópodos : 18 especies , más tres casos en los que se llegósolamente a nivel de género, y tres a nivel de familia; bivalvos: 19especies, más 11 determinadas a nivel de género; braquiópodos: dosespecies; equinoideos: dos especies; crustáceos decápodos : una especiemás un caso determinado a nivel de género y dos a nivel de familia. Sedescribe una nueva especie de gastrópodo (Epitonium camachoi) y una debivalvo (Amusium figueirasi), realizándose además tres nuevascombinaciones en el caso de los gastrópodos y cinco en los bivalvos. Tomando en cuenta las determinaciones realizadas a nivel de género yespecie. los bivalvos representan el 52,6 % del total; los gastrópodos el 36,8 %; y los braquiópodos, equinoideos, y crustáceos decápodos, un 3,5 % cada uno. Paleoecológicamente se reconocen 4 asociaciones fósiles, autóctonasy parautóctonas, subtidales, con requerimientos de salinidad desde normalmarinaa fluvio-marina, y una temperatura del agua de tipo subtropical. Estas asociaciones de distribuyen en ocho facies, distinguidas por suscaracterísticas tafonómicas y sedimentológicas. Los subambientes en queéstas fueron formadas coresponden al ambiente de plataforma interna,marino a marginal marino, tidales a subtidales, con aguas cálidassubtropicales de salinidad normal a reducida, y con presencia detormentas. Se analiza la biocorrelación de la Formación Camacho con las Formaciones Paraná y Puerto Madryn de Argentina a través de análisiscualitativos y cuantitativos, concluyéndose que la fauna de invertebradospresenta una fuerte afinidad con la de la Formación Paraná,diferenciándose más de la fauna de la Formación Puerto Madryn (aunqueconservando similitudes). La edad de la Formación Camacho es estudiada críticamente desdevarios puntos de vista, arribando a la conclusión de que ésta puedecorresponder al Mioceno Medio o al Mioceno Tardío, sin haber halladoargumentos definitivos para inclinarse por una u otra edad de acuerdo a sufauna de invertebrados.
Fil: Martínez Chiappara, Sergio Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2722_MartinezChiappara

id BDUBAFCEN_b7ee9b5ea20ba539c796613ae9906b71
oai_identifier_str tesis:tesis_n2722_MartinezChiappara
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)Martínez Chiappara, Sergio AgustínEl presente trabajo pone al día y amplía el conocimiento de labioestratigrafía de la Formación Camacho (Uruguay), revisándose sugeología y fauna de invertebrados fósiles. En cuanto a lo señalado en primer término, se levantaron 14columnas estratigráficas de detalle, ubicándose los fósiles a ese nivel. Como consecuencia de la variabilidad litológica observada, se crean dosmiembros: Miembro Cerro Bautista y Miembro San Pedro. Asimismo, sedesigna un Hipoestratotipo para la Formación. En lo referente a la paleofauna de invertebrados, se identifican ydescriben: gastrópodos : 18 especies , más tres casos en los que se llegósolamente a nivel de género, y tres a nivel de familia; bivalvos: 19especies, más 11 determinadas a nivel de género; braquiópodos: dosespecies; equinoideos: dos especies; crustáceos decápodos : una especiemás un caso determinado a nivel de género y dos a nivel de familia. Sedescribe una nueva especie de gastrópodo (Epitonium camachoi) y una debivalvo (Amusium figueirasi), realizándose además tres nuevascombinaciones en el caso de los gastrópodos y cinco en los bivalvos. Tomando en cuenta las determinaciones realizadas a nivel de género yespecie. los bivalvos representan el 52,6 % del total; los gastrópodos el 36,8 %; y los braquiópodos, equinoideos, y crustáceos decápodos, un 3,5 % cada uno. Paleoecológicamente se reconocen 4 asociaciones fósiles, autóctonasy parautóctonas, subtidales, con requerimientos de salinidad desde normalmarinaa fluvio-marina, y una temperatura del agua de tipo subtropical. Estas asociaciones de distribuyen en ocho facies, distinguidas por suscaracterísticas tafonómicas y sedimentológicas. Los subambientes en queéstas fueron formadas coresponden al ambiente de plataforma interna,marino a marginal marino, tidales a subtidales, con aguas cálidassubtropicales de salinidad normal a reducida, y con presencia detormentas. Se analiza la biocorrelación de la Formación Camacho con las Formaciones Paraná y Puerto Madryn de Argentina a través de análisiscualitativos y cuantitativos, concluyéndose que la fauna de invertebradospresenta una fuerte afinidad con la de la Formación Paraná,diferenciándose más de la fauna de la Formación Puerto Madryn (aunqueconservando similitudes). La edad de la Formación Camacho es estudiada críticamente desdevarios puntos de vista, arribando a la conclusión de que ésta puedecorresponder al Mioceno Medio o al Mioceno Tardío, sin haber halladoargumentos definitivos para inclinarse por una u otra edad de acuerdo a sufauna de invertebrados.Fil: Martínez Chiappara, Sergio Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCamacho, Horacio Homero1994info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2722_MartinezChiapparaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:05Ztesis:tesis_n2722_MartinezChiapparaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:06.697Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)
title Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)
spellingShingle Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)
Martínez Chiappara, Sergio Agustín
title_short Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)
title_full Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)
title_fullStr Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)
title_full_unstemmed Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)
title_sort Bioestratigrafía (invertebrados) de la formación Camacho (Mioceno, Uruguay)
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Chiappara, Sergio Agustín
author Martínez Chiappara, Sergio Agustín
author_facet Martínez Chiappara, Sergio Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Camacho, Horacio Homero
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pone al día y amplía el conocimiento de labioestratigrafía de la Formación Camacho (Uruguay), revisándose sugeología y fauna de invertebrados fósiles. En cuanto a lo señalado en primer término, se levantaron 14columnas estratigráficas de detalle, ubicándose los fósiles a ese nivel. Como consecuencia de la variabilidad litológica observada, se crean dosmiembros: Miembro Cerro Bautista y Miembro San Pedro. Asimismo, sedesigna un Hipoestratotipo para la Formación. En lo referente a la paleofauna de invertebrados, se identifican ydescriben: gastrópodos : 18 especies , más tres casos en los que se llegósolamente a nivel de género, y tres a nivel de familia; bivalvos: 19especies, más 11 determinadas a nivel de género; braquiópodos: dosespecies; equinoideos: dos especies; crustáceos decápodos : una especiemás un caso determinado a nivel de género y dos a nivel de familia. Sedescribe una nueva especie de gastrópodo (Epitonium camachoi) y una debivalvo (Amusium figueirasi), realizándose además tres nuevascombinaciones en el caso de los gastrópodos y cinco en los bivalvos. Tomando en cuenta las determinaciones realizadas a nivel de género yespecie. los bivalvos representan el 52,6 % del total; los gastrópodos el 36,8 %; y los braquiópodos, equinoideos, y crustáceos decápodos, un 3,5 % cada uno. Paleoecológicamente se reconocen 4 asociaciones fósiles, autóctonasy parautóctonas, subtidales, con requerimientos de salinidad desde normalmarinaa fluvio-marina, y una temperatura del agua de tipo subtropical. Estas asociaciones de distribuyen en ocho facies, distinguidas por suscaracterísticas tafonómicas y sedimentológicas. Los subambientes en queéstas fueron formadas coresponden al ambiente de plataforma interna,marino a marginal marino, tidales a subtidales, con aguas cálidassubtropicales de salinidad normal a reducida, y con presencia detormentas. Se analiza la biocorrelación de la Formación Camacho con las Formaciones Paraná y Puerto Madryn de Argentina a través de análisiscualitativos y cuantitativos, concluyéndose que la fauna de invertebradospresenta una fuerte afinidad con la de la Formación Paraná,diferenciándose más de la fauna de la Formación Puerto Madryn (aunqueconservando similitudes). La edad de la Formación Camacho es estudiada críticamente desdevarios puntos de vista, arribando a la conclusión de que ésta puedecorresponder al Mioceno Medio o al Mioceno Tardío, sin haber halladoargumentos definitivos para inclinarse por una u otra edad de acuerdo a sufauna de invertebrados.
Fil: Martínez Chiappara, Sergio Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo pone al día y amplía el conocimiento de labioestratigrafía de la Formación Camacho (Uruguay), revisándose sugeología y fauna de invertebrados fósiles. En cuanto a lo señalado en primer término, se levantaron 14columnas estratigráficas de detalle, ubicándose los fósiles a ese nivel. Como consecuencia de la variabilidad litológica observada, se crean dosmiembros: Miembro Cerro Bautista y Miembro San Pedro. Asimismo, sedesigna un Hipoestratotipo para la Formación. En lo referente a la paleofauna de invertebrados, se identifican ydescriben: gastrópodos : 18 especies , más tres casos en los que se llegósolamente a nivel de género, y tres a nivel de familia; bivalvos: 19especies, más 11 determinadas a nivel de género; braquiópodos: dosespecies; equinoideos: dos especies; crustáceos decápodos : una especiemás un caso determinado a nivel de género y dos a nivel de familia. Sedescribe una nueva especie de gastrópodo (Epitonium camachoi) y una debivalvo (Amusium figueirasi), realizándose además tres nuevascombinaciones en el caso de los gastrópodos y cinco en los bivalvos. Tomando en cuenta las determinaciones realizadas a nivel de género yespecie. los bivalvos representan el 52,6 % del total; los gastrópodos el 36,8 %; y los braquiópodos, equinoideos, y crustáceos decápodos, un 3,5 % cada uno. Paleoecológicamente se reconocen 4 asociaciones fósiles, autóctonasy parautóctonas, subtidales, con requerimientos de salinidad desde normalmarinaa fluvio-marina, y una temperatura del agua de tipo subtropical. Estas asociaciones de distribuyen en ocho facies, distinguidas por suscaracterísticas tafonómicas y sedimentológicas. Los subambientes en queéstas fueron formadas coresponden al ambiente de plataforma interna,marino a marginal marino, tidales a subtidales, con aguas cálidassubtropicales de salinidad normal a reducida, y con presencia detormentas. Se analiza la biocorrelación de la Formación Camacho con las Formaciones Paraná y Puerto Madryn de Argentina a través de análisiscualitativos y cuantitativos, concluyéndose que la fauna de invertebradospresenta una fuerte afinidad con la de la Formación Paraná,diferenciándose más de la fauna de la Formación Puerto Madryn (aunqueconservando similitudes). La edad de la Formación Camacho es estudiada críticamente desdevarios puntos de vista, arribando a la conclusión de que ésta puedecorresponder al Mioceno Medio o al Mioceno Tardío, sin haber halladoargumentos definitivos para inclinarse por una u otra edad de acuerdo a sufauna de invertebrados.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2722_MartinezChiappara
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2722_MartinezChiappara
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618718534959104
score 13.070432