Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico

Autores
Galassi, Federico Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González Audino, Paola Andrea
Picollo, María Inés
Descripción
El piojo de la cabeza Pediculus humanus capitis (De Geer) (Phthiraptera: Pediculidae) es un ectoparásito humano cosmopolita causante de la pediculosis. La transmisión de estos parásitos se da por dos vías directa e indirecta, sin embrago los mecanismos químicos involucrados en el reconocimiento del huésped y la comunicación intra especie todavía se desconocen. En esta tesis evaluamos la respuesta de los piojos frente a diferentes estímulos químicos para dilucidar las claves de la comunicación intra e inter especie. Se evaluó la respuesta de los piojos de la cabeza frente a los volátiles del cuero cabelludo humano y se observó que eran atraídos en bioensayos de comportamiento. Posteriormente, los volátiles de la cabeza se colectaron sobre una fibra adsorbente y se analizaron por CG-EM. Se identificaron veinticuatro compuestos, siendo los mayoritarios nonanal, sulcatona, geranilacetona y ácido palmítico. Los componentes mayoritarios se evaluaron comportamentalmente en forma individual. Se encontró que el nonanal tuvo una actividad significativa de atracción a dosis bajas y repelencia a dosis altas. También se estudió el perfil químico de los volátiles del cuero cabelludo en sujetos infestados y no infestados con el propósito de detectar posibles diferencias en los compuestos emanados que justificaran la distinta susceptibilidad a la infestación. Sin embargo, resultados no mostraron diferencias en sendos perfiles. Por otro lado, en bioensayo comportamental tampoco se encontró una respuesta diferencial de los piojos hacia ambos grupos de individuos evaluados. Se evaluó si los piojos prefieren el olor de la cabeza por sobre el olor de otras partes del cuerpo humano (pie y brazo). Los resultados mostraron que los piojos de la cabeza no prefieren los volátiles de la cabeza en comparación con los volátiles de otras partes del cuerpo. Sin embargo, cuando los insectos se expusieron al olor humano total de diferentes partes del cuerpo, mostraron una respuesta preferencial hacia la cabeza en comparación con el pie o el antebrazo. El análisis químico del olor total mostró una mayor cantidad de compuestos ácidos en cabeza comparado con pie y brazo. Con respecto a la comunicación intraespecifica, evaluamos la respuesta comportamental de los piojos a compuestos volátiles y a extractos en solvente de sus heces. Ambas fracciones fueron analizadas por diferentes técnicas de química analítica. En el bioensayo, los piojos se vieron significativamente atraídos por la mezcla de volátiles emitidas por las heces. Los compuestos mayoritarios detectados por CG-EM fueron decanal, nonanal, hexanal y ácido acético, representando juntos aproximadamente el 60% de los compuestos identificados. En referencia al bioensayo de los piojos frente a los extractos de heces estos fueron atraídos sólo por el extracto en metanol. El resultado del análisis químico mediante HPLC-UV-MS del extracto metanólico mostró la presencia de ácido úrico, hipoxantina y guanina o iso-guanina. En conclusión, esta tesis demostró que existen señales químicas emanadas por su hospedero y por sus congéneres que generan una respuesta comportamental en los piojos de la cabeza.
The head louse Pediculus humanus capitis (De Geer) (Phthiraptera: Pediculidae) is a cosmopolitan human ectoparasite that causes pediculosis. The transmission of these parasites has two ways (indirect and direct), however the chemical mechanisms involved in the recognition of the host by lice and how they communicate with each other are still unknown. In this thesis, we investigated the response of lice towards different chemical stimuli to study the intra and inter species chemical communication. The response of head lice towards volatile human scalp was evaluated in behavioural bioassays. In addition, volatiles were collected on a solid fiber and analysed by GC-MS. Twenty-four components were detected, the majority were nonanal, sulcatone, geranylacetone and palmitic acid. The Main compounds were individually tested in bioassay. It was found that nonanal shared a significant attraction activity at low doses and repellency at high doses. The chemical profile of volatile scalp in infested and non-infested subjects was studied in order to detect possible differences that would explain the differential susceptibility to infestation. The results did not show differences. On the other hand, in the behavioral bioassay there was not differential response of lice towards both groups of individuals evaluated. It was also evaluated whether lice prefer the odour of the head over that of other parts of the human body (foot and arm). The results showed that head lice have no preference for volatiles emanated from head compared to volatile from other body parts. Conversely, when insects were exposed to the total human odour (volatile and non volatiles) from different body parts, they showed a preferential response towards the head compared to foot or forearm. The chemical analysis of the total odour showed greater amounts of acid compounds in the scalp compared to foot and arm. To get insight into intraspecific communication, we evaluated the behavioral response of lice towards volatile compounds and solvent extracts from their feces. Both fractions were analysed by different analytical chemistry techniques. In the bioassay, lice were affected by the mixture of volatiles emitted by feces. The major compounds detected by CG-MS were decanal, nonanal, hexanal and acetic acid, all together representing approximately 60% of the identified compounds. In reference to the bioassay of lice towards feces extracts, they were attracted only by methanol extract. The result of the chemical analysis by HPLC-UV-MS of the methanol extract showed the presence of uric acid, hypoxanthine and guanine or iso-guanine. In conclusion, this thesis showed that there are chemical cues generated from its host and its congeners that evoke behavioral responses in head lice.
Fil: Galassi, Federico Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
VOLATILES CUERPO HUMANOS
HECES
ANALISIS QUIMICO
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
VOLATILE HUMAN BODY
FECES
CHEMICAL ANALYSIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6798_Galassi

id BDUBAFCEN_b22a3ca8cd38a20e20052265fb792a57
oai_identifier_str tesis:tesis_n6798_Galassi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológicoSubstances involved in the chemical communication of Pediculus humanus capitis with its host and its congeners : identification and ecological roleGalassi, Federico GabrielPEDICULUS HUMANUS CAPITISVOLATILES CUERPO HUMANOSHECESANALISIS QUIMICOPEDICULUS HUMANUS CAPITISVOLATILE HUMAN BODYFECESCHEMICAL ANALYSISEl piojo de la cabeza Pediculus humanus capitis (De Geer) (Phthiraptera: Pediculidae) es un ectoparásito humano cosmopolita causante de la pediculosis. La transmisión de estos parásitos se da por dos vías directa e indirecta, sin embrago los mecanismos químicos involucrados en el reconocimiento del huésped y la comunicación intra especie todavía se desconocen. En esta tesis evaluamos la respuesta de los piojos frente a diferentes estímulos químicos para dilucidar las claves de la comunicación intra e inter especie. Se evaluó la respuesta de los piojos de la cabeza frente a los volátiles del cuero cabelludo humano y se observó que eran atraídos en bioensayos de comportamiento. Posteriormente, los volátiles de la cabeza se colectaron sobre una fibra adsorbente y se analizaron por CG-EM. Se identificaron veinticuatro compuestos, siendo los mayoritarios nonanal, sulcatona, geranilacetona y ácido palmítico. Los componentes mayoritarios se evaluaron comportamentalmente en forma individual. Se encontró que el nonanal tuvo una actividad significativa de atracción a dosis bajas y repelencia a dosis altas. También se estudió el perfil químico de los volátiles del cuero cabelludo en sujetos infestados y no infestados con el propósito de detectar posibles diferencias en los compuestos emanados que justificaran la distinta susceptibilidad a la infestación. Sin embargo, resultados no mostraron diferencias en sendos perfiles. Por otro lado, en bioensayo comportamental tampoco se encontró una respuesta diferencial de los piojos hacia ambos grupos de individuos evaluados. Se evaluó si los piojos prefieren el olor de la cabeza por sobre el olor de otras partes del cuerpo humano (pie y brazo). Los resultados mostraron que los piojos de la cabeza no prefieren los volátiles de la cabeza en comparación con los volátiles de otras partes del cuerpo. Sin embargo, cuando los insectos se expusieron al olor humano total de diferentes partes del cuerpo, mostraron una respuesta preferencial hacia la cabeza en comparación con el pie o el antebrazo. El análisis químico del olor total mostró una mayor cantidad de compuestos ácidos en cabeza comparado con pie y brazo. Con respecto a la comunicación intraespecifica, evaluamos la respuesta comportamental de los piojos a compuestos volátiles y a extractos en solvente de sus heces. Ambas fracciones fueron analizadas por diferentes técnicas de química analítica. En el bioensayo, los piojos se vieron significativamente atraídos por la mezcla de volátiles emitidas por las heces. Los compuestos mayoritarios detectados por CG-EM fueron decanal, nonanal, hexanal y ácido acético, representando juntos aproximadamente el 60% de los compuestos identificados. En referencia al bioensayo de los piojos frente a los extractos de heces estos fueron atraídos sólo por el extracto en metanol. El resultado del análisis químico mediante HPLC-UV-MS del extracto metanólico mostró la presencia de ácido úrico, hipoxantina y guanina o iso-guanina. En conclusión, esta tesis demostró que existen señales químicas emanadas por su hospedero y por sus congéneres que generan una respuesta comportamental en los piojos de la cabeza.The head louse Pediculus humanus capitis (De Geer) (Phthiraptera: Pediculidae) is a cosmopolitan human ectoparasite that causes pediculosis. The transmission of these parasites has two ways (indirect and direct), however the chemical mechanisms involved in the recognition of the host by lice and how they communicate with each other are still unknown. In this thesis, we investigated the response of lice towards different chemical stimuli to study the intra and inter species chemical communication. The response of head lice towards volatile human scalp was evaluated in behavioural bioassays. In addition, volatiles were collected on a solid fiber and analysed by GC-MS. Twenty-four components were detected, the majority were nonanal, sulcatone, geranylacetone and palmitic acid. The Main compounds were individually tested in bioassay. It was found that nonanal shared a significant attraction activity at low doses and repellency at high doses. The chemical profile of volatile scalp in infested and non-infested subjects was studied in order to detect possible differences that would explain the differential susceptibility to infestation. The results did not show differences. On the other hand, in the behavioral bioassay there was not differential response of lice towards both groups of individuals evaluated. It was also evaluated whether lice prefer the odour of the head over that of other parts of the human body (foot and arm). The results showed that head lice have no preference for volatiles emanated from head compared to volatile from other body parts. Conversely, when insects were exposed to the total human odour (volatile and non volatiles) from different body parts, they showed a preferential response towards the head compared to foot or forearm. The chemical analysis of the total odour showed greater amounts of acid compounds in the scalp compared to foot and arm. To get insight into intraspecific communication, we evaluated the behavioral response of lice towards volatile compounds and solvent extracts from their feces. Both fractions were analysed by different analytical chemistry techniques. In the bioassay, lice were affected by the mixture of volatiles emitted by feces. The major compounds detected by CG-MS were decanal, nonanal, hexanal and acetic acid, all together representing approximately 60% of the identified compounds. In reference to the bioassay of lice towards feces extracts, they were attracted only by methanol extract. The result of the chemical analysis by HPLC-UV-MS of the methanol extract showed the presence of uric acid, hypoxanthine and guanine or iso-guanine. In conclusion, this thesis showed that there are chemical cues generated from its host and its congeners that evoke behavioral responses in head lice.Fil: Galassi, Federico Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGonzález Audino, Paola AndreaPicollo, María Inés2020-03-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6798_Galassispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:55Ztesis:tesis_n6798_GalassiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:56.804Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico
Substances involved in the chemical communication of Pediculus humanus capitis with its host and its congeners : identification and ecological role
title Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico
spellingShingle Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico
Galassi, Federico Gabriel
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
VOLATILES CUERPO HUMANOS
HECES
ANALISIS QUIMICO
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
VOLATILE HUMAN BODY
FECES
CHEMICAL ANALYSIS
title_short Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico
title_full Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico
title_fullStr Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico
title_full_unstemmed Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico
title_sort Sustancias involucradas en la comunicación química de Pediculus humanus capitis con su hospedador y sus congéneres : identificación y rol ecológico
dc.creator.none.fl_str_mv Galassi, Federico Gabriel
author Galassi, Federico Gabriel
author_facet Galassi, Federico Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González Audino, Paola Andrea
Picollo, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
VOLATILES CUERPO HUMANOS
HECES
ANALISIS QUIMICO
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
VOLATILE HUMAN BODY
FECES
CHEMICAL ANALYSIS
topic PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
VOLATILES CUERPO HUMANOS
HECES
ANALISIS QUIMICO
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
VOLATILE HUMAN BODY
FECES
CHEMICAL ANALYSIS
dc.description.none.fl_txt_mv El piojo de la cabeza Pediculus humanus capitis (De Geer) (Phthiraptera: Pediculidae) es un ectoparásito humano cosmopolita causante de la pediculosis. La transmisión de estos parásitos se da por dos vías directa e indirecta, sin embrago los mecanismos químicos involucrados en el reconocimiento del huésped y la comunicación intra especie todavía se desconocen. En esta tesis evaluamos la respuesta de los piojos frente a diferentes estímulos químicos para dilucidar las claves de la comunicación intra e inter especie. Se evaluó la respuesta de los piojos de la cabeza frente a los volátiles del cuero cabelludo humano y se observó que eran atraídos en bioensayos de comportamiento. Posteriormente, los volátiles de la cabeza se colectaron sobre una fibra adsorbente y se analizaron por CG-EM. Se identificaron veinticuatro compuestos, siendo los mayoritarios nonanal, sulcatona, geranilacetona y ácido palmítico. Los componentes mayoritarios se evaluaron comportamentalmente en forma individual. Se encontró que el nonanal tuvo una actividad significativa de atracción a dosis bajas y repelencia a dosis altas. También se estudió el perfil químico de los volátiles del cuero cabelludo en sujetos infestados y no infestados con el propósito de detectar posibles diferencias en los compuestos emanados que justificaran la distinta susceptibilidad a la infestación. Sin embargo, resultados no mostraron diferencias en sendos perfiles. Por otro lado, en bioensayo comportamental tampoco se encontró una respuesta diferencial de los piojos hacia ambos grupos de individuos evaluados. Se evaluó si los piojos prefieren el olor de la cabeza por sobre el olor de otras partes del cuerpo humano (pie y brazo). Los resultados mostraron que los piojos de la cabeza no prefieren los volátiles de la cabeza en comparación con los volátiles de otras partes del cuerpo. Sin embargo, cuando los insectos se expusieron al olor humano total de diferentes partes del cuerpo, mostraron una respuesta preferencial hacia la cabeza en comparación con el pie o el antebrazo. El análisis químico del olor total mostró una mayor cantidad de compuestos ácidos en cabeza comparado con pie y brazo. Con respecto a la comunicación intraespecifica, evaluamos la respuesta comportamental de los piojos a compuestos volátiles y a extractos en solvente de sus heces. Ambas fracciones fueron analizadas por diferentes técnicas de química analítica. En el bioensayo, los piojos se vieron significativamente atraídos por la mezcla de volátiles emitidas por las heces. Los compuestos mayoritarios detectados por CG-EM fueron decanal, nonanal, hexanal y ácido acético, representando juntos aproximadamente el 60% de los compuestos identificados. En referencia al bioensayo de los piojos frente a los extractos de heces estos fueron atraídos sólo por el extracto en metanol. El resultado del análisis químico mediante HPLC-UV-MS del extracto metanólico mostró la presencia de ácido úrico, hipoxantina y guanina o iso-guanina. En conclusión, esta tesis demostró que existen señales químicas emanadas por su hospedero y por sus congéneres que generan una respuesta comportamental en los piojos de la cabeza.
The head louse Pediculus humanus capitis (De Geer) (Phthiraptera: Pediculidae) is a cosmopolitan human ectoparasite that causes pediculosis. The transmission of these parasites has two ways (indirect and direct), however the chemical mechanisms involved in the recognition of the host by lice and how they communicate with each other are still unknown. In this thesis, we investigated the response of lice towards different chemical stimuli to study the intra and inter species chemical communication. The response of head lice towards volatile human scalp was evaluated in behavioural bioassays. In addition, volatiles were collected on a solid fiber and analysed by GC-MS. Twenty-four components were detected, the majority were nonanal, sulcatone, geranylacetone and palmitic acid. The Main compounds were individually tested in bioassay. It was found that nonanal shared a significant attraction activity at low doses and repellency at high doses. The chemical profile of volatile scalp in infested and non-infested subjects was studied in order to detect possible differences that would explain the differential susceptibility to infestation. The results did not show differences. On the other hand, in the behavioral bioassay there was not differential response of lice towards both groups of individuals evaluated. It was also evaluated whether lice prefer the odour of the head over that of other parts of the human body (foot and arm). The results showed that head lice have no preference for volatiles emanated from head compared to volatile from other body parts. Conversely, when insects were exposed to the total human odour (volatile and non volatiles) from different body parts, they showed a preferential response towards the head compared to foot or forearm. The chemical analysis of the total odour showed greater amounts of acid compounds in the scalp compared to foot and arm. To get insight into intraspecific communication, we evaluated the behavioral response of lice towards volatile compounds and solvent extracts from their feces. Both fractions were analysed by different analytical chemistry techniques. In the bioassay, lice were affected by the mixture of volatiles emitted by feces. The major compounds detected by CG-MS were decanal, nonanal, hexanal and acetic acid, all together representing approximately 60% of the identified compounds. In reference to the bioassay of lice towards feces extracts, they were attracted only by methanol extract. The result of the chemical analysis by HPLC-UV-MS of the methanol extract showed the presence of uric acid, hypoxanthine and guanine or iso-guanine. In conclusion, this thesis showed that there are chemical cues generated from its host and its congeners that evoke behavioral responses in head lice.
Fil: Galassi, Federico Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El piojo de la cabeza Pediculus humanus capitis (De Geer) (Phthiraptera: Pediculidae) es un ectoparásito humano cosmopolita causante de la pediculosis. La transmisión de estos parásitos se da por dos vías directa e indirecta, sin embrago los mecanismos químicos involucrados en el reconocimiento del huésped y la comunicación intra especie todavía se desconocen. En esta tesis evaluamos la respuesta de los piojos frente a diferentes estímulos químicos para dilucidar las claves de la comunicación intra e inter especie. Se evaluó la respuesta de los piojos de la cabeza frente a los volátiles del cuero cabelludo humano y se observó que eran atraídos en bioensayos de comportamiento. Posteriormente, los volátiles de la cabeza se colectaron sobre una fibra adsorbente y se analizaron por CG-EM. Se identificaron veinticuatro compuestos, siendo los mayoritarios nonanal, sulcatona, geranilacetona y ácido palmítico. Los componentes mayoritarios se evaluaron comportamentalmente en forma individual. Se encontró que el nonanal tuvo una actividad significativa de atracción a dosis bajas y repelencia a dosis altas. También se estudió el perfil químico de los volátiles del cuero cabelludo en sujetos infestados y no infestados con el propósito de detectar posibles diferencias en los compuestos emanados que justificaran la distinta susceptibilidad a la infestación. Sin embargo, resultados no mostraron diferencias en sendos perfiles. Por otro lado, en bioensayo comportamental tampoco se encontró una respuesta diferencial de los piojos hacia ambos grupos de individuos evaluados. Se evaluó si los piojos prefieren el olor de la cabeza por sobre el olor de otras partes del cuerpo humano (pie y brazo). Los resultados mostraron que los piojos de la cabeza no prefieren los volátiles de la cabeza en comparación con los volátiles de otras partes del cuerpo. Sin embargo, cuando los insectos se expusieron al olor humano total de diferentes partes del cuerpo, mostraron una respuesta preferencial hacia la cabeza en comparación con el pie o el antebrazo. El análisis químico del olor total mostró una mayor cantidad de compuestos ácidos en cabeza comparado con pie y brazo. Con respecto a la comunicación intraespecifica, evaluamos la respuesta comportamental de los piojos a compuestos volátiles y a extractos en solvente de sus heces. Ambas fracciones fueron analizadas por diferentes técnicas de química analítica. En el bioensayo, los piojos se vieron significativamente atraídos por la mezcla de volátiles emitidas por las heces. Los compuestos mayoritarios detectados por CG-EM fueron decanal, nonanal, hexanal y ácido acético, representando juntos aproximadamente el 60% de los compuestos identificados. En referencia al bioensayo de los piojos frente a los extractos de heces estos fueron atraídos sólo por el extracto en metanol. El resultado del análisis químico mediante HPLC-UV-MS del extracto metanólico mostró la presencia de ácido úrico, hipoxantina y guanina o iso-guanina. En conclusión, esta tesis demostró que existen señales químicas emanadas por su hospedero y por sus congéneres que generan una respuesta comportamental en los piojos de la cabeza.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6798_Galassi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6798_Galassi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618696831533056
score 13.070432