Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires

Autores
Ramírez, Leonardo C.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Petrulevicius, Julián F.
Descripción
Los insectos, y en particular los coleópteros (Insecta: Coleoptera)son excelentes bioindicadores y han sido utilizados durante las últimas décadas con el fin de comprender los numerosos, rápidos e intensos cambios climáticos que experimentó la Tierra durante el Cuaternario. Si bien el crecimiento de la paleoentomología del Cuaternario en los últimos 20 años es sorprendente, solo se registran aportes para la región austral de Sudamérica en territorio chileno, mientras que los trabajos realizados en la Patagonia argentina son de carácter paleolimnológico. A pesar de la existencia de clásicos yacimientos de edad pleistocena estudiados desde el siglo pasado en la Argentina y en particular para la región pampeana, no se han realizado estudios basados en insectos como indicadores independientes. El presente estudio constituye el primer trabajo paleoentomológico extenso con enfoque paleoecológico y paleoclimatológico para el Cuaternario de Argentina, latitudes medias de Sudamérica. En el mismo se estudia la paleoentomofauna cuaternaria de tres localidades fosilíferas de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de aportar nueva información a las reconstrucciones paleoclimáticas y paleoambientales realizadas en la región, utilizando los insectos como bioindicadores. Por otra parte, se establecen nuevas metodologías a partir delas técnicas clásicas de procesamiento de muestras. Inicialmente, se abordó el estudio taxonómico de la asociación paleoentomológica representada en el yacimiento Camet Norte ubicado un kmal noreste de Santa Clara del Mar, en la región costera de la provincia de Buenos Aires. Los sedimentos estudiados tienen una edad de 24.550 ± 600 años AP y provienen de la base de un acantilado marino activo. Se recuperaron 137 ejemplares, de los cuales un alto porcentaje consistió en fragmentos de élitros y escleritos desarticulados. Dos ejemplares pudieron asignarse a niveles genéricos y específicos. El número de taxones identificados no fue suficiente para realizar un análisis de rangos climáticos de las especies, sin embargo, la presencia de ciertos taxones, cuyas características ecológicas resultaron ser muy particulares, permitieron discutir las condiciones ambientales de la paleolaguna de Camet Norte previamente interpretadas por otros autores. En segundo lugar, se analizó la asociación de insectos fósiles extraída de sedimentos de una edad menor a 780.000 años AP expuestos en las barrancas del Río Paraná, en la localidad de Ramallo, provincia de Buenos Aires. Se extrajeron e identificaron cuatro ejemplares, de los cuales tres se encuentran mayormente articulados, mientras que el cuarto está representado por un fragmento de hemiélitro. Si bien en este caso la identificación de la totalidad de los ejemplares pudo ser ajustada, la cantidad de los mismos no fue suficiente para realizar un análisis de rangos climáticos. Por último, se estudió la entomofauna representada en los sedimentos expuestos durante la obra de canalización y ensanchamiento del Río Salado en las cercanías de la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Este afloramiento corresponde a depósitos de un paleoestanque de una edad acotada entre 12.100 ± 100 y 13.400 ± 200 años AP. Se extrajeron 476 restos de insectos, de los cuales pudieron identificarse a nivel genérico/específico 12 ejemplares. A partir de los ejemplares identificados y mediante el método de rangos climáticos mutuos (MCR) pudieron inferirse valores de temperatura máxima y amplitud térmica. Respecto de las cuestiones tafonómicas, las tres asociaciones de insectos estudiadas presentan un excelente grado de preservación, no muestran reemplazo de sus exoesqueletos y conservan sus colores originales. El grado de desarticulación es variable dentro de las asociaciones de General Belgrano y Camet Norte, probablemente respondiendo a las condiciones de muerte de los insectos más que a una dinámica depositacional. La posibilidad de identificar los ejemplares recuperados a nivel genérico y específico permitió encarar en este trabajo un análisis de MCR por primera vez en la región. La asociación de insectos del yacimiento de General Belgrano es la primera en ser estudiada con estas técnicas y brindar datos paleoclimáticos basados en insectos como bioindicadores independientes. El presente trabajo constituye el primer acercamiento a la paleoentomofauna cuaternaria de la Argentina y en conjunto con el conocimiento previo que se tiene sobre las condiciones climáticas globales durante el Cuaternario, los estudios pedológicos, sedimentológicos, estratigráficos y geomorfológicos, el estudio de la entomofauna del Cuaternario argentino constituye una fuente de información que favorecerá la caracterización del contexto ambiental durante dicho periodo.
Insects, especially beetles (Insecta: Coleoptera) are excellentbioproxies and have been used during the last decades in order to understandthe numerous, rapid and intense climate changes that the Earth underwentduring the Quaternary. While growth of Quaternary paleoentomology in the last 20 years is astonishing,the only contributions to southern South America have come from the Chileanterritory and the works made in Argentinian Patagonia have a paleolimnologicalcharacter. Despite the existence of classical Pleistocene deposits, which have been studiedsince the last century in Argentina, and in particular in the pampean region,there have not been any studies based on insects as independent indicators. This work constitutes the first extensive paleoentomological study focused on thepaleoecological and paleoclimatological aspects for the Quaternary of Argentinaand middle latitudes of South America. Here, we studied the paleoentomofaunaof three fossiliferous localities of Buenos Aires province in order to provide newinformation to paleoclimatic and paleoenvironmental reconstructions made in theregion. Moreover, new methodologies were established based on the classicalsample processing techniques. Initially, we studied the sediments exposed in the cliffs of North Camet, Santa Clara del Mar, in the coastal region of Buenos Aires. The age of these deposits is 24,550 ± 600 years BP. 137 specimens were recovered, a high percentage ofwhich consisted of elytra fragments and disarticulated sclerites. Two of themwere assigned to generic and specific levels. The number of taxa identified was not enough for analysis of climatic range ofthe species. However, the presence of certain taxa, whose ecologicalcharacteristics turned out to be very particular, allowed us to discuss theenvironmental conditions of the Camet Norte paleolagoon previouslyinterpreted by other authors. Secondly, the association of fossil insects extracted from sediments that areless than 780,000 years old and exposed in the cliffs of the Paraná River in Ramallo, Buenos Aires was analyzed. Four specimens were extracted. Threewere found mostly articulated, while the fourth was represented by afragmented hemielytra. Although, in this case the identification of allspecimens was accurate, the quantity was not enough to make an analysis ofclimatic ranges. Finally, the fossil insect fauna represented in the sediments exposed in thebanks of Salado River, near the town of General Belgrano, Buenos Aires wasstudied. This outcrop corresponds to a paleopond deposit between 12100 ± 100 and 13400 ± 200 years BP. 476 insect fragments were extracted, of which 12 were identified to generic/species level. Thanks to the number of identifiedspecimens and the using of the mutual climatic range (MCR) method, values ofmaximum temperature and temperature range was inferred. Regarding taphonomic issues, the three insect associations exhibit an excellentpreservation with no replacement in exoskeletons and retain their originalcolours. The degree of disarticulation is variable within Camet Norte and General Belgrano associations, probably responding to the conditions of deathof the insects rather than a depositional dynamics. The possibility of identifying the recovered specimens to generic and specificlevels, allowed us to make an analysis of MCR for the first time in the region. The insect association of General Belgrano is the first to be studied with thesetechniques and provides paleoclimatic data based on insects as independentbioproxies. This work is the first approach to the quaternary paleoentomofauna of Argentina. In conjunction with the prior knowledge we have on global climateconditions during the Quaternary; the pedological, sedimentogical,stratigraphic and geomorfological studies, this study of the quaternary insectfauna of Argentina constitutes as a source of information that will favor thecharacterization of the environmental context during this period.
Fil: Ramírez, Leonardo C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
INSECTOS FOSILES
CUATERNARIO
PLEISTOCENO
RANGOS CLIMATICOS MUTUOS
FOSSIL INSECTS
QUATERNARY
PLEISTOCENE
MUTUAL CLIMATE RANGE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5768_Ramirez

id BDUBAFCEN_9defe7e49fabc5fdc13ddb9c557bf35d
oai_identifier_str tesis:tesis_n5768_Ramirez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos AiresQuaternary insects of Buenos Aires provinceRamírez, Leonardo C.INSECTOS FOSILESCUATERNARIOPLEISTOCENORANGOS CLIMATICOS MUTUOSFOSSIL INSECTSQUATERNARYPLEISTOCENEMUTUAL CLIMATE RANGELos insectos, y en particular los coleópteros (Insecta: Coleoptera)son excelentes bioindicadores y han sido utilizados durante las últimas décadas con el fin de comprender los numerosos, rápidos e intensos cambios climáticos que experimentó la Tierra durante el Cuaternario. Si bien el crecimiento de la paleoentomología del Cuaternario en los últimos 20 años es sorprendente, solo se registran aportes para la región austral de Sudamérica en territorio chileno, mientras que los trabajos realizados en la Patagonia argentina son de carácter paleolimnológico. A pesar de la existencia de clásicos yacimientos de edad pleistocena estudiados desde el siglo pasado en la Argentina y en particular para la región pampeana, no se han realizado estudios basados en insectos como indicadores independientes. El presente estudio constituye el primer trabajo paleoentomológico extenso con enfoque paleoecológico y paleoclimatológico para el Cuaternario de Argentina, latitudes medias de Sudamérica. En el mismo se estudia la paleoentomofauna cuaternaria de tres localidades fosilíferas de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de aportar nueva información a las reconstrucciones paleoclimáticas y paleoambientales realizadas en la región, utilizando los insectos como bioindicadores. Por otra parte, se establecen nuevas metodologías a partir delas técnicas clásicas de procesamiento de muestras. Inicialmente, se abordó el estudio taxonómico de la asociación paleoentomológica representada en el yacimiento Camet Norte ubicado un kmal noreste de Santa Clara del Mar, en la región costera de la provincia de Buenos Aires. Los sedimentos estudiados tienen una edad de 24.550 ± 600 años AP y provienen de la base de un acantilado marino activo. Se recuperaron 137 ejemplares, de los cuales un alto porcentaje consistió en fragmentos de élitros y escleritos desarticulados. Dos ejemplares pudieron asignarse a niveles genéricos y específicos. El número de taxones identificados no fue suficiente para realizar un análisis de rangos climáticos de las especies, sin embargo, la presencia de ciertos taxones, cuyas características ecológicas resultaron ser muy particulares, permitieron discutir las condiciones ambientales de la paleolaguna de Camet Norte previamente interpretadas por otros autores. En segundo lugar, se analizó la asociación de insectos fósiles extraída de sedimentos de una edad menor a 780.000 años AP expuestos en las barrancas del Río Paraná, en la localidad de Ramallo, provincia de Buenos Aires. Se extrajeron e identificaron cuatro ejemplares, de los cuales tres se encuentran mayormente articulados, mientras que el cuarto está representado por un fragmento de hemiélitro. Si bien en este caso la identificación de la totalidad de los ejemplares pudo ser ajustada, la cantidad de los mismos no fue suficiente para realizar un análisis de rangos climáticos. Por último, se estudió la entomofauna representada en los sedimentos expuestos durante la obra de canalización y ensanchamiento del Río Salado en las cercanías de la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Este afloramiento corresponde a depósitos de un paleoestanque de una edad acotada entre 12.100 ± 100 y 13.400 ± 200 años AP. Se extrajeron 476 restos de insectos, de los cuales pudieron identificarse a nivel genérico/específico 12 ejemplares. A partir de los ejemplares identificados y mediante el método de rangos climáticos mutuos (MCR) pudieron inferirse valores de temperatura máxima y amplitud térmica. Respecto de las cuestiones tafonómicas, las tres asociaciones de insectos estudiadas presentan un excelente grado de preservación, no muestran reemplazo de sus exoesqueletos y conservan sus colores originales. El grado de desarticulación es variable dentro de las asociaciones de General Belgrano y Camet Norte, probablemente respondiendo a las condiciones de muerte de los insectos más que a una dinámica depositacional. La posibilidad de identificar los ejemplares recuperados a nivel genérico y específico permitió encarar en este trabajo un análisis de MCR por primera vez en la región. La asociación de insectos del yacimiento de General Belgrano es la primera en ser estudiada con estas técnicas y brindar datos paleoclimáticos basados en insectos como bioindicadores independientes. El presente trabajo constituye el primer acercamiento a la paleoentomofauna cuaternaria de la Argentina y en conjunto con el conocimiento previo que se tiene sobre las condiciones climáticas globales durante el Cuaternario, los estudios pedológicos, sedimentológicos, estratigráficos y geomorfológicos, el estudio de la entomofauna del Cuaternario argentino constituye una fuente de información que favorecerá la caracterización del contexto ambiental durante dicho periodo.Insects, especially beetles (Insecta: Coleoptera) are excellentbioproxies and have been used during the last decades in order to understandthe numerous, rapid and intense climate changes that the Earth underwentduring the Quaternary. While growth of Quaternary paleoentomology in the last 20 years is astonishing,the only contributions to southern South America have come from the Chileanterritory and the works made in Argentinian Patagonia have a paleolimnologicalcharacter. Despite the existence of classical Pleistocene deposits, which have been studiedsince the last century in Argentina, and in particular in the pampean region,there have not been any studies based on insects as independent indicators. This work constitutes the first extensive paleoentomological study focused on thepaleoecological and paleoclimatological aspects for the Quaternary of Argentinaand middle latitudes of South America. Here, we studied the paleoentomofaunaof three fossiliferous localities of Buenos Aires province in order to provide newinformation to paleoclimatic and paleoenvironmental reconstructions made in theregion. Moreover, new methodologies were established based on the classicalsample processing techniques. Initially, we studied the sediments exposed in the cliffs of North Camet, Santa Clara del Mar, in the coastal region of Buenos Aires. The age of these deposits is 24,550 ± 600 years BP. 137 specimens were recovered, a high percentage ofwhich consisted of elytra fragments and disarticulated sclerites. Two of themwere assigned to generic and specific levels. The number of taxa identified was not enough for analysis of climatic range ofthe species. However, the presence of certain taxa, whose ecologicalcharacteristics turned out to be very particular, allowed us to discuss theenvironmental conditions of the Camet Norte paleolagoon previouslyinterpreted by other authors. Secondly, the association of fossil insects extracted from sediments that areless than 780,000 years old and exposed in the cliffs of the Paraná River in Ramallo, Buenos Aires was analyzed. Four specimens were extracted. Threewere found mostly articulated, while the fourth was represented by afragmented hemielytra. Although, in this case the identification of allspecimens was accurate, the quantity was not enough to make an analysis ofclimatic ranges. Finally, the fossil insect fauna represented in the sediments exposed in thebanks of Salado River, near the town of General Belgrano, Buenos Aires wasstudied. This outcrop corresponds to a paleopond deposit between 12100 ± 100 and 13400 ± 200 years BP. 476 insect fragments were extracted, of which 12 were identified to generic/species level. Thanks to the number of identifiedspecimens and the using of the mutual climatic range (MCR) method, values ofmaximum temperature and temperature range was inferred. Regarding taphonomic issues, the three insect associations exhibit an excellentpreservation with no replacement in exoskeletons and retain their originalcolours. The degree of disarticulation is variable within Camet Norte and General Belgrano associations, probably responding to the conditions of deathof the insects rather than a depositional dynamics. The possibility of identifying the recovered specimens to generic and specificlevels, allowed us to make an analysis of MCR for the first time in the region. The insect association of General Belgrano is the first to be studied with thesetechniques and provides paleoclimatic data based on insects as independentbioproxies. This work is the first approach to the quaternary paleoentomofauna of Argentina. In conjunction with the prior knowledge we have on global climateconditions during the Quaternary; the pedological, sedimentogical,stratigraphic and geomorfological studies, this study of the quaternary insectfauna of Argentina constitutes as a source of information that will favor thecharacterization of the environmental context during this period.Fil: Ramírez, Leonardo C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPetrulevicius, Julián F.2015-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5768_Ramirezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:19Ztesis:tesis_n5768_RamirezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:20.057Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires
Quaternary insects of Buenos Aires province
title Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires
Ramírez, Leonardo C.
INSECTOS FOSILES
CUATERNARIO
PLEISTOCENO
RANGOS CLIMATICOS MUTUOS
FOSSIL INSECTS
QUATERNARY
PLEISTOCENE
MUTUAL CLIMATE RANGE
title_short Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires
title_full Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires
title_sort Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Leonardo C.
author Ramírez, Leonardo C.
author_facet Ramírez, Leonardo C.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Petrulevicius, Julián F.
dc.subject.none.fl_str_mv INSECTOS FOSILES
CUATERNARIO
PLEISTOCENO
RANGOS CLIMATICOS MUTUOS
FOSSIL INSECTS
QUATERNARY
PLEISTOCENE
MUTUAL CLIMATE RANGE
topic INSECTOS FOSILES
CUATERNARIO
PLEISTOCENO
RANGOS CLIMATICOS MUTUOS
FOSSIL INSECTS
QUATERNARY
PLEISTOCENE
MUTUAL CLIMATE RANGE
dc.description.none.fl_txt_mv Los insectos, y en particular los coleópteros (Insecta: Coleoptera)son excelentes bioindicadores y han sido utilizados durante las últimas décadas con el fin de comprender los numerosos, rápidos e intensos cambios climáticos que experimentó la Tierra durante el Cuaternario. Si bien el crecimiento de la paleoentomología del Cuaternario en los últimos 20 años es sorprendente, solo se registran aportes para la región austral de Sudamérica en territorio chileno, mientras que los trabajos realizados en la Patagonia argentina son de carácter paleolimnológico. A pesar de la existencia de clásicos yacimientos de edad pleistocena estudiados desde el siglo pasado en la Argentina y en particular para la región pampeana, no se han realizado estudios basados en insectos como indicadores independientes. El presente estudio constituye el primer trabajo paleoentomológico extenso con enfoque paleoecológico y paleoclimatológico para el Cuaternario de Argentina, latitudes medias de Sudamérica. En el mismo se estudia la paleoentomofauna cuaternaria de tres localidades fosilíferas de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de aportar nueva información a las reconstrucciones paleoclimáticas y paleoambientales realizadas en la región, utilizando los insectos como bioindicadores. Por otra parte, se establecen nuevas metodologías a partir delas técnicas clásicas de procesamiento de muestras. Inicialmente, se abordó el estudio taxonómico de la asociación paleoentomológica representada en el yacimiento Camet Norte ubicado un kmal noreste de Santa Clara del Mar, en la región costera de la provincia de Buenos Aires. Los sedimentos estudiados tienen una edad de 24.550 ± 600 años AP y provienen de la base de un acantilado marino activo. Se recuperaron 137 ejemplares, de los cuales un alto porcentaje consistió en fragmentos de élitros y escleritos desarticulados. Dos ejemplares pudieron asignarse a niveles genéricos y específicos. El número de taxones identificados no fue suficiente para realizar un análisis de rangos climáticos de las especies, sin embargo, la presencia de ciertos taxones, cuyas características ecológicas resultaron ser muy particulares, permitieron discutir las condiciones ambientales de la paleolaguna de Camet Norte previamente interpretadas por otros autores. En segundo lugar, se analizó la asociación de insectos fósiles extraída de sedimentos de una edad menor a 780.000 años AP expuestos en las barrancas del Río Paraná, en la localidad de Ramallo, provincia de Buenos Aires. Se extrajeron e identificaron cuatro ejemplares, de los cuales tres se encuentran mayormente articulados, mientras que el cuarto está representado por un fragmento de hemiélitro. Si bien en este caso la identificación de la totalidad de los ejemplares pudo ser ajustada, la cantidad de los mismos no fue suficiente para realizar un análisis de rangos climáticos. Por último, se estudió la entomofauna representada en los sedimentos expuestos durante la obra de canalización y ensanchamiento del Río Salado en las cercanías de la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Este afloramiento corresponde a depósitos de un paleoestanque de una edad acotada entre 12.100 ± 100 y 13.400 ± 200 años AP. Se extrajeron 476 restos de insectos, de los cuales pudieron identificarse a nivel genérico/específico 12 ejemplares. A partir de los ejemplares identificados y mediante el método de rangos climáticos mutuos (MCR) pudieron inferirse valores de temperatura máxima y amplitud térmica. Respecto de las cuestiones tafonómicas, las tres asociaciones de insectos estudiadas presentan un excelente grado de preservación, no muestran reemplazo de sus exoesqueletos y conservan sus colores originales. El grado de desarticulación es variable dentro de las asociaciones de General Belgrano y Camet Norte, probablemente respondiendo a las condiciones de muerte de los insectos más que a una dinámica depositacional. La posibilidad de identificar los ejemplares recuperados a nivel genérico y específico permitió encarar en este trabajo un análisis de MCR por primera vez en la región. La asociación de insectos del yacimiento de General Belgrano es la primera en ser estudiada con estas técnicas y brindar datos paleoclimáticos basados en insectos como bioindicadores independientes. El presente trabajo constituye el primer acercamiento a la paleoentomofauna cuaternaria de la Argentina y en conjunto con el conocimiento previo que se tiene sobre las condiciones climáticas globales durante el Cuaternario, los estudios pedológicos, sedimentológicos, estratigráficos y geomorfológicos, el estudio de la entomofauna del Cuaternario argentino constituye una fuente de información que favorecerá la caracterización del contexto ambiental durante dicho periodo.
Insects, especially beetles (Insecta: Coleoptera) are excellentbioproxies and have been used during the last decades in order to understandthe numerous, rapid and intense climate changes that the Earth underwentduring the Quaternary. While growth of Quaternary paleoentomology in the last 20 years is astonishing,the only contributions to southern South America have come from the Chileanterritory and the works made in Argentinian Patagonia have a paleolimnologicalcharacter. Despite the existence of classical Pleistocene deposits, which have been studiedsince the last century in Argentina, and in particular in the pampean region,there have not been any studies based on insects as independent indicators. This work constitutes the first extensive paleoentomological study focused on thepaleoecological and paleoclimatological aspects for the Quaternary of Argentinaand middle latitudes of South America. Here, we studied the paleoentomofaunaof three fossiliferous localities of Buenos Aires province in order to provide newinformation to paleoclimatic and paleoenvironmental reconstructions made in theregion. Moreover, new methodologies were established based on the classicalsample processing techniques. Initially, we studied the sediments exposed in the cliffs of North Camet, Santa Clara del Mar, in the coastal region of Buenos Aires. The age of these deposits is 24,550 ± 600 years BP. 137 specimens were recovered, a high percentage ofwhich consisted of elytra fragments and disarticulated sclerites. Two of themwere assigned to generic and specific levels. The number of taxa identified was not enough for analysis of climatic range ofthe species. However, the presence of certain taxa, whose ecologicalcharacteristics turned out to be very particular, allowed us to discuss theenvironmental conditions of the Camet Norte paleolagoon previouslyinterpreted by other authors. Secondly, the association of fossil insects extracted from sediments that areless than 780,000 years old and exposed in the cliffs of the Paraná River in Ramallo, Buenos Aires was analyzed. Four specimens were extracted. Threewere found mostly articulated, while the fourth was represented by afragmented hemielytra. Although, in this case the identification of allspecimens was accurate, the quantity was not enough to make an analysis ofclimatic ranges. Finally, the fossil insect fauna represented in the sediments exposed in thebanks of Salado River, near the town of General Belgrano, Buenos Aires wasstudied. This outcrop corresponds to a paleopond deposit between 12100 ± 100 and 13400 ± 200 years BP. 476 insect fragments were extracted, of which 12 were identified to generic/species level. Thanks to the number of identifiedspecimens and the using of the mutual climatic range (MCR) method, values ofmaximum temperature and temperature range was inferred. Regarding taphonomic issues, the three insect associations exhibit an excellentpreservation with no replacement in exoskeletons and retain their originalcolours. The degree of disarticulation is variable within Camet Norte and General Belgrano associations, probably responding to the conditions of deathof the insects rather than a depositional dynamics. The possibility of identifying the recovered specimens to generic and specificlevels, allowed us to make an analysis of MCR for the first time in the region. The insect association of General Belgrano is the first to be studied with thesetechniques and provides paleoclimatic data based on insects as independentbioproxies. This work is the first approach to the quaternary paleoentomofauna of Argentina. In conjunction with the prior knowledge we have on global climateconditions during the Quaternary; the pedological, sedimentogical,stratigraphic and geomorfological studies, this study of the quaternary insectfauna of Argentina constitutes as a source of information that will favor thecharacterization of the environmental context during this period.
Fil: Ramírez, Leonardo C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los insectos, y en particular los coleópteros (Insecta: Coleoptera)son excelentes bioindicadores y han sido utilizados durante las últimas décadas con el fin de comprender los numerosos, rápidos e intensos cambios climáticos que experimentó la Tierra durante el Cuaternario. Si bien el crecimiento de la paleoentomología del Cuaternario en los últimos 20 años es sorprendente, solo se registran aportes para la región austral de Sudamérica en territorio chileno, mientras que los trabajos realizados en la Patagonia argentina son de carácter paleolimnológico. A pesar de la existencia de clásicos yacimientos de edad pleistocena estudiados desde el siglo pasado en la Argentina y en particular para la región pampeana, no se han realizado estudios basados en insectos como indicadores independientes. El presente estudio constituye el primer trabajo paleoentomológico extenso con enfoque paleoecológico y paleoclimatológico para el Cuaternario de Argentina, latitudes medias de Sudamérica. En el mismo se estudia la paleoentomofauna cuaternaria de tres localidades fosilíferas de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de aportar nueva información a las reconstrucciones paleoclimáticas y paleoambientales realizadas en la región, utilizando los insectos como bioindicadores. Por otra parte, se establecen nuevas metodologías a partir delas técnicas clásicas de procesamiento de muestras. Inicialmente, se abordó el estudio taxonómico de la asociación paleoentomológica representada en el yacimiento Camet Norte ubicado un kmal noreste de Santa Clara del Mar, en la región costera de la provincia de Buenos Aires. Los sedimentos estudiados tienen una edad de 24.550 ± 600 años AP y provienen de la base de un acantilado marino activo. Se recuperaron 137 ejemplares, de los cuales un alto porcentaje consistió en fragmentos de élitros y escleritos desarticulados. Dos ejemplares pudieron asignarse a niveles genéricos y específicos. El número de taxones identificados no fue suficiente para realizar un análisis de rangos climáticos de las especies, sin embargo, la presencia de ciertos taxones, cuyas características ecológicas resultaron ser muy particulares, permitieron discutir las condiciones ambientales de la paleolaguna de Camet Norte previamente interpretadas por otros autores. En segundo lugar, se analizó la asociación de insectos fósiles extraída de sedimentos de una edad menor a 780.000 años AP expuestos en las barrancas del Río Paraná, en la localidad de Ramallo, provincia de Buenos Aires. Se extrajeron e identificaron cuatro ejemplares, de los cuales tres se encuentran mayormente articulados, mientras que el cuarto está representado por un fragmento de hemiélitro. Si bien en este caso la identificación de la totalidad de los ejemplares pudo ser ajustada, la cantidad de los mismos no fue suficiente para realizar un análisis de rangos climáticos. Por último, se estudió la entomofauna representada en los sedimentos expuestos durante la obra de canalización y ensanchamiento del Río Salado en las cercanías de la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Este afloramiento corresponde a depósitos de un paleoestanque de una edad acotada entre 12.100 ± 100 y 13.400 ± 200 años AP. Se extrajeron 476 restos de insectos, de los cuales pudieron identificarse a nivel genérico/específico 12 ejemplares. A partir de los ejemplares identificados y mediante el método de rangos climáticos mutuos (MCR) pudieron inferirse valores de temperatura máxima y amplitud térmica. Respecto de las cuestiones tafonómicas, las tres asociaciones de insectos estudiadas presentan un excelente grado de preservación, no muestran reemplazo de sus exoesqueletos y conservan sus colores originales. El grado de desarticulación es variable dentro de las asociaciones de General Belgrano y Camet Norte, probablemente respondiendo a las condiciones de muerte de los insectos más que a una dinámica depositacional. La posibilidad de identificar los ejemplares recuperados a nivel genérico y específico permitió encarar en este trabajo un análisis de MCR por primera vez en la región. La asociación de insectos del yacimiento de General Belgrano es la primera en ser estudiada con estas técnicas y brindar datos paleoclimáticos basados en insectos como bioindicadores independientes. El presente trabajo constituye el primer acercamiento a la paleoentomofauna cuaternaria de la Argentina y en conjunto con el conocimiento previo que se tiene sobre las condiciones climáticas globales durante el Cuaternario, los estudios pedológicos, sedimentológicos, estratigráficos y geomorfológicos, el estudio de la entomofauna del Cuaternario argentino constituye una fuente de información que favorecerá la caracterización del contexto ambiental durante dicho periodo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5768_Ramirez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5768_Ramirez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618723171762176
score 13.070432