Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina

Autores
Rosenfeld, Hernán Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maisonnave, Emma Beatriz
Boedo, Florencia Lucila
Descripción
La región del Altiplano-Puna corresponde al plateau asociado a volcanismo más alto del mundo y el segundo en altura y extensión luego del Tibet. El área de estudio del presente trabajo queda comprendida en la porción noroeste de la subprovincia de la Puna austral, al sur del lineamiento estructural Calama-Olacapato-El Toro, en la provincia de Salta. Se analizó la geología de la Formación Cerrito Blanco de Arizaro, de edad pliocena e integrada por tres afloramientos, dos de los cuales se encuentran al este del volcán Aracar (domos 1 y 2) mientras que el tercero aflora al este de la Vega de Arizaro (Domo 3). Se trata de tres domos lávicos de morfología subcircular en planta, con relaciones de aspecto (altura máxima / diámetro de la base) de entre 0,199 y 0,235, y volúmenes de roca estimados de 0,29 a 1,37 km3. Petrográficamente, se trata de andesitas y fenodacitas, que se clasifican químicamente como riolitas de tendencia calcoalcalina. Los domos 2 y 3 exhiben dos litofacies, una caracterizada por lavas coherentes, y otra formada por fragmentos de la primera, originados a partir de la fracturación mecánica de las rocas; en tanto que en el Domo 1 solo se observa la litofacies coherente. La moda está representada por un bajo contenido de plagioclasa, cuarzo y biotita en una matriz mayormente vítrea. Es común a los tres domos la presencia de una foliación por flujo dada por variaciones en la proporción y distribución de vesículas en un fundido viscoso bajo un régimen de flujo laminar. Se ha observado la presencia de minamíita, variedad del grupo de la alunita, como producto de alteración hidrotermal en el Domo 2. Este domo se emplaza sobre la sierra de Taca Taca, caracterizada por mineralización hidrotermal ocurrida en el Paleógeno, para la que se infiere un probable origen de tipo supergénico. En base al análisis espectral de imágenes LANDSAT 8, se identificaron áreas de alteración hidrotermal que podrían estar vinculadas. Estos domos riolíticos son muy ligeramente peraluminosos y, si bien presentan tendencia calcoalcalina, la leve afinidad con el arco se encuentra atenuada por características compatibles con intraplaca. Evidencian fuertes enriquecimientos en elementos incompatibles móviles (cercano a dos órdenes de magnitud respecto al MORB) y moderados en inmóviles (cercano al orden de magnitud respecto al MORB) y un empobrecimiento en los elementos HFSE. Por otro lado, muestran un ligero enriquecimiento en tierras raras que, para rocas muy evolucionadas, sugiere la remoción de estos elementos por fraccionamiento de plagioclasa, piroxeno, hornblenda y accesorios menores. Los fundidos evidencian afinidad cortical por su geoquímica y las efusiones habrían sido controladas por episodios transtensivos. Dada la correlación espacio-temporal con coladas máficas aflorantes al sureste del volcán Aracar y en el área de la Vega de Arizaro, se analizó la posibilidad de la existencia de un volcanismo de tipo bimodal, agrupando a los afloramientos en dos conjuntos según sus características químicas y ubicación geográfica.
Fil: Rosenfeld, Hernán Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001159_Rosenfeld

id BDUBAFCEN_9dd18b67bd4b969e55eda79e6d6665b9
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001159_Rosenfeld
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, ArgentinaRosenfeld, Hernán GabrielLa región del Altiplano-Puna corresponde al plateau asociado a volcanismo más alto del mundo y el segundo en altura y extensión luego del Tibet. El área de estudio del presente trabajo queda comprendida en la porción noroeste de la subprovincia de la Puna austral, al sur del lineamiento estructural Calama-Olacapato-El Toro, en la provincia de Salta. Se analizó la geología de la Formación Cerrito Blanco de Arizaro, de edad pliocena e integrada por tres afloramientos, dos de los cuales se encuentran al este del volcán Aracar (domos 1 y 2) mientras que el tercero aflora al este de la Vega de Arizaro (Domo 3). Se trata de tres domos lávicos de morfología subcircular en planta, con relaciones de aspecto (altura máxima / diámetro de la base) de entre 0,199 y 0,235, y volúmenes de roca estimados de 0,29 a 1,37 km3. Petrográficamente, se trata de andesitas y fenodacitas, que se clasifican químicamente como riolitas de tendencia calcoalcalina. Los domos 2 y 3 exhiben dos litofacies, una caracterizada por lavas coherentes, y otra formada por fragmentos de la primera, originados a partir de la fracturación mecánica de las rocas; en tanto que en el Domo 1 solo se observa la litofacies coherente. La moda está representada por un bajo contenido de plagioclasa, cuarzo y biotita en una matriz mayormente vítrea. Es común a los tres domos la presencia de una foliación por flujo dada por variaciones en la proporción y distribución de vesículas en un fundido viscoso bajo un régimen de flujo laminar. Se ha observado la presencia de minamíita, variedad del grupo de la alunita, como producto de alteración hidrotermal en el Domo 2. Este domo se emplaza sobre la sierra de Taca Taca, caracterizada por mineralización hidrotermal ocurrida en el Paleógeno, para la que se infiere un probable origen de tipo supergénico. En base al análisis espectral de imágenes LANDSAT 8, se identificaron áreas de alteración hidrotermal que podrían estar vinculadas. Estos domos riolíticos son muy ligeramente peraluminosos y, si bien presentan tendencia calcoalcalina, la leve afinidad con el arco se encuentra atenuada por características compatibles con intraplaca. Evidencian fuertes enriquecimientos en elementos incompatibles móviles (cercano a dos órdenes de magnitud respecto al MORB) y moderados en inmóviles (cercano al orden de magnitud respecto al MORB) y un empobrecimiento en los elementos HFSE. Por otro lado, muestran un ligero enriquecimiento en tierras raras que, para rocas muy evolucionadas, sugiere la remoción de estos elementos por fraccionamiento de plagioclasa, piroxeno, hornblenda y accesorios menores. Los fundidos evidencian afinidad cortical por su geoquímica y las efusiones habrían sido controladas por episodios transtensivos. Dada la correlación espacio-temporal con coladas máficas aflorantes al sureste del volcán Aracar y en el área de la Vega de Arizaro, se analizó la posibilidad de la existencia de un volcanismo de tipo bimodal, agrupando a los afloramientos en dos conjuntos según sus características químicas y ubicación geográfica.Fil: Rosenfeld, Hernán Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMaisonnave, Emma BeatrizBoedo, Florencia Lucila2022-12-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001159_Rosenfeldspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:35Zseminario:seminario_nGEO001159_RosenfeldInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:35.969Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina
title Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina
spellingShingle Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina
Rosenfeld, Hernán Gabriel
title_short Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina
title_full Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina
title_fullStr Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina
title_full_unstemmed Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina
title_sort Caracterización de la formación Cerrito Blanco de Arizaro en el marco del volcanismo neógeno de la Puna Austral : Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rosenfeld, Hernán Gabriel
author Rosenfeld, Hernán Gabriel
author_facet Rosenfeld, Hernán Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maisonnave, Emma Beatriz
Boedo, Florencia Lucila
dc.description.none.fl_txt_mv La región del Altiplano-Puna corresponde al plateau asociado a volcanismo más alto del mundo y el segundo en altura y extensión luego del Tibet. El área de estudio del presente trabajo queda comprendida en la porción noroeste de la subprovincia de la Puna austral, al sur del lineamiento estructural Calama-Olacapato-El Toro, en la provincia de Salta. Se analizó la geología de la Formación Cerrito Blanco de Arizaro, de edad pliocena e integrada por tres afloramientos, dos de los cuales se encuentran al este del volcán Aracar (domos 1 y 2) mientras que el tercero aflora al este de la Vega de Arizaro (Domo 3). Se trata de tres domos lávicos de morfología subcircular en planta, con relaciones de aspecto (altura máxima / diámetro de la base) de entre 0,199 y 0,235, y volúmenes de roca estimados de 0,29 a 1,37 km3. Petrográficamente, se trata de andesitas y fenodacitas, que se clasifican químicamente como riolitas de tendencia calcoalcalina. Los domos 2 y 3 exhiben dos litofacies, una caracterizada por lavas coherentes, y otra formada por fragmentos de la primera, originados a partir de la fracturación mecánica de las rocas; en tanto que en el Domo 1 solo se observa la litofacies coherente. La moda está representada por un bajo contenido de plagioclasa, cuarzo y biotita en una matriz mayormente vítrea. Es común a los tres domos la presencia de una foliación por flujo dada por variaciones en la proporción y distribución de vesículas en un fundido viscoso bajo un régimen de flujo laminar. Se ha observado la presencia de minamíita, variedad del grupo de la alunita, como producto de alteración hidrotermal en el Domo 2. Este domo se emplaza sobre la sierra de Taca Taca, caracterizada por mineralización hidrotermal ocurrida en el Paleógeno, para la que se infiere un probable origen de tipo supergénico. En base al análisis espectral de imágenes LANDSAT 8, se identificaron áreas de alteración hidrotermal que podrían estar vinculadas. Estos domos riolíticos son muy ligeramente peraluminosos y, si bien presentan tendencia calcoalcalina, la leve afinidad con el arco se encuentra atenuada por características compatibles con intraplaca. Evidencian fuertes enriquecimientos en elementos incompatibles móviles (cercano a dos órdenes de magnitud respecto al MORB) y moderados en inmóviles (cercano al orden de magnitud respecto al MORB) y un empobrecimiento en los elementos HFSE. Por otro lado, muestran un ligero enriquecimiento en tierras raras que, para rocas muy evolucionadas, sugiere la remoción de estos elementos por fraccionamiento de plagioclasa, piroxeno, hornblenda y accesorios menores. Los fundidos evidencian afinidad cortical por su geoquímica y las efusiones habrían sido controladas por episodios transtensivos. Dada la correlación espacio-temporal con coladas máficas aflorantes al sureste del volcán Aracar y en el área de la Vega de Arizaro, se analizó la posibilidad de la existencia de un volcanismo de tipo bimodal, agrupando a los afloramientos en dos conjuntos según sus características químicas y ubicación geográfica.
Fil: Rosenfeld, Hernán Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La región del Altiplano-Puna corresponde al plateau asociado a volcanismo más alto del mundo y el segundo en altura y extensión luego del Tibet. El área de estudio del presente trabajo queda comprendida en la porción noroeste de la subprovincia de la Puna austral, al sur del lineamiento estructural Calama-Olacapato-El Toro, en la provincia de Salta. Se analizó la geología de la Formación Cerrito Blanco de Arizaro, de edad pliocena e integrada por tres afloramientos, dos de los cuales se encuentran al este del volcán Aracar (domos 1 y 2) mientras que el tercero aflora al este de la Vega de Arizaro (Domo 3). Se trata de tres domos lávicos de morfología subcircular en planta, con relaciones de aspecto (altura máxima / diámetro de la base) de entre 0,199 y 0,235, y volúmenes de roca estimados de 0,29 a 1,37 km3. Petrográficamente, se trata de andesitas y fenodacitas, que se clasifican químicamente como riolitas de tendencia calcoalcalina. Los domos 2 y 3 exhiben dos litofacies, una caracterizada por lavas coherentes, y otra formada por fragmentos de la primera, originados a partir de la fracturación mecánica de las rocas; en tanto que en el Domo 1 solo se observa la litofacies coherente. La moda está representada por un bajo contenido de plagioclasa, cuarzo y biotita en una matriz mayormente vítrea. Es común a los tres domos la presencia de una foliación por flujo dada por variaciones en la proporción y distribución de vesículas en un fundido viscoso bajo un régimen de flujo laminar. Se ha observado la presencia de minamíita, variedad del grupo de la alunita, como producto de alteración hidrotermal en el Domo 2. Este domo se emplaza sobre la sierra de Taca Taca, caracterizada por mineralización hidrotermal ocurrida en el Paleógeno, para la que se infiere un probable origen de tipo supergénico. En base al análisis espectral de imágenes LANDSAT 8, se identificaron áreas de alteración hidrotermal que podrían estar vinculadas. Estos domos riolíticos son muy ligeramente peraluminosos y, si bien presentan tendencia calcoalcalina, la leve afinidad con el arco se encuentra atenuada por características compatibles con intraplaca. Evidencian fuertes enriquecimientos en elementos incompatibles móviles (cercano a dos órdenes de magnitud respecto al MORB) y moderados en inmóviles (cercano al orden de magnitud respecto al MORB) y un empobrecimiento en los elementos HFSE. Por otro lado, muestran un ligero enriquecimiento en tierras raras que, para rocas muy evolucionadas, sugiere la remoción de estos elementos por fraccionamiento de plagioclasa, piroxeno, hornblenda y accesorios menores. Los fundidos evidencian afinidad cortical por su geoquímica y las efusiones habrían sido controladas por episodios transtensivos. Dada la correlación espacio-temporal con coladas máficas aflorantes al sureste del volcán Aracar y en el área de la Vega de Arizaro, se analizó la posibilidad de la existencia de un volcanismo de tipo bimodal, agrupando a los afloramientos en dos conjuntos según sus características químicas y ubicación geográfica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001159_Rosenfeld
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001159_Rosenfeld
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618754695102464
score 13.070432