Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argen...

Autores
Alvarez Imaz, María de los Milagros
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salio, Paola Verónica
Dillon, María Eugenia
Descripción
La determinación de la ubicación y el tiempo de iniciación de la convección (IC) es un aspecto crucial de la predicción y alerta meteorológica de fenómenos de alto impacto asociados con la convección profunda. Argentina central, particularmente la región de las Sierras de Córdoba (SDC), se caracteriza por la ocurrencia regular de profundas celdas convectivas. Estas celdas pueden alcanzar características supercelulares produciendo en algunos casos granizo grande y ocasionalmente tornados. El modelado numérico de la convección húmeda profunda presenta varios desafíos asociados al espaciamiento horizontal de los puntos de retícula, a las diferentes parametrizaciones físicas que se consideran y a las condiciones iniciales y de borde (en el caso de simulaciones regionales). En este trabajo de tesis se estudia el impacto asociado a la elección de diferentes parametrizaciones físicas y condiciones iniciales y de borde en la IC. Para analizar la sensibilidad de la IC en las SDC, se utilizó el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) con un espaciamiento horizontal de los puntos de retícula de 3 km para estudiar una supercelda marginal iniciada el 17 de octubre de 2017. Se construyó un conjunto de simulaciones utilizando 3 parametrizaciones de la microfísica (WSM6, Thompson y Morrison) y 2 parametrizaciones de la capa límite planetaria (CLP) (Universidad de Yonsei y Mellor Yamada Janjic). Además, se estudió la sensibilidad de las condiciones iniciales y de borde, considerando como forzantes a 2 análisis globales diferentes: el European Centre for Medium-Range Weather Forecast model (ECMWF), y el Global Data Assimilation System (GDAS). Es decir que se generaron 12 simulaciones para analizar el caso de estudio. La elección de los modelos globales como condiciones iniciales y de borde resultaron fundamentales para la IC y posterior desarrollo de la celda convectiva. Una de las mayores diferencias entre ambos modelos fue la disponibilidad de humedad en niveles bajos, que luego fue observada en las simulaciones WRF impactando en la resolución regional de la situación. En cuanto a las parametrizaciones, aquellas asociadas a la CLP son las que más influyeron en determinar el tiempo y la ubicación de la IC. En la segunda parte del trabajo, se seleccionaron las configuraciones que mejor desempeño tuvieron en los pronósticos determinísticos para generar pronósticos probabilísticos. Para los mismos se utilizaron como condiciones iniciales y de borde, el ensamble de pronósticos ECMWF y el Global Ensemble Forecast System (GEFS). Para analizar la predictibilidad del entorno asociado a la IC, se estudiaron diversas variables poniendo foco en la distribución espacial y los rangos de valores de cada una de ellas. Si bien se pueden identificar diferencias tanto entre las parametrizaciones físicas utilizadas y las condiciones de borde e iniciales, hay una gran concordancia entre todas las configuraciones en cuanto a la presencia de un entorno propicio a la IC. En cuanto a la ubicación, horario y el número de IC, varían significativamente entre las configuraciones (al igual que en las simulaciones determinísticas) siendo escasa la cantidad de miembros en que la IC fue cercana a la ubicación de la observación.
Determining the location and time of convection initiation (CI) is a crucial aspect of weather forecasting and warning of high-impact events associated with deep convection. Central Argentina, particularly the Sierras de Córdoba (SDC) region, is characterized by the regular occurrence of deep convective cells. These cells can reach supercellular characteristics, producing in some cases large hail and occasionally tornadoes. The numerical modeling of deep moist convection presents several challenges associated with the horizontal spacing of the grid points, the different physical parameterizations that are considered, and the initial and boundary conditions (in the case of regional simulations). In this thesis work, the impact associated with the choice of different physical parameterizations and initial and boundary conditions in CI is studied. To analyze the sensitivity of the CI in the SDC, the Weather Research and Forecasting (WRF) model with a 3 km horizontal spacing of the grid points was used to study a marginal supercell started on October 17th, 2017. A set of simulations using 3 microphysics parameterizations (WSM6, Thompson and Morrison) and 2 planetary boundary layer (PBL) parameterizations (Yonsei University and Mellor Yamada Janjic) were considered. In addition, the sensitivity of the initial and boundary conditions was studied, using 2 different global analyzes: the European Center for Medium-Range Weather Forecast model (ECMWF), and the Global Data Assimilation System (GDAS). In other words, 12 simulations were generated to analyze the case study. The choice of global models as initial and boundary conditions was fundamental for the CI and subsequent development of the convective cell. One of the major differences between both models was the presence of humidity at low levels, which was later observed in the WRF simulations, impacting the regional resolution of the situation. Regarding the parameterizations, those associated with the PBL are the ones that had the most influence in determining the time and location of the CI. In the second part of the work, the configurations that had the best performance in deterministic forecasts were selected to generate probabilistic forecasts. For this, the ECMWF forecast ensemble and the Global Ensemble Forecast System (GEFS) were used as initial and boundary conditions. To analyze the predictability of the environment associated with CI, several variables were studied, focusing on the spatial distribution and their ranges of values. Although differences can be identified between the physical parameterizations and the boundary and initial conditions, there is a strong agreement between all the configurations regarding the presence of an environment conducive to CI. For the location, time and the number of CI, there were also differences between the configurations (as in the deterministic simulations), being small the number of members in which the CI was close to the location of the observation.
Fil: Alvarez Imaz, María de los Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
INICIACION DE LA CONVECCION
MODELADO EN ALTA RESOLUCION
CONDICIONES INICIALES Y DE BORDE
PARAMETRIZACIONES FISICAS
PREDICTIBILIDAD
CONVECTIVE INITIATION
HIGH RESOLUTION MODELING
INITIAL AND BOUDARY CONDITIONS
PHYSICAL PARAMETERIZATIONS
PREDICTABILITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n7211_AlvarezImaz

id BDUBAFCEN_9a25725cb19612da8a3e86077af896e0
oai_identifier_str tesis:tesis_n7211_AlvarezImaz
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, ArgentinaStudy of the impact of the WRF model configuration on deterministic and probabilistic forecasts for a case of convection initiation in Sierras de Córdoba, ArgentinaAlvarez Imaz, María de los MilagrosINICIACION DE LA CONVECCIONMODELADO EN ALTA RESOLUCIONCONDICIONES INICIALES Y DE BORDEPARAMETRIZACIONES FISICASPREDICTIBILIDADCONVECTIVE INITIATIONHIGH RESOLUTION MODELINGINITIAL AND BOUDARY CONDITIONSPHYSICAL PARAMETERIZATIONSPREDICTABILITYLa determinación de la ubicación y el tiempo de iniciación de la convección (IC) es un aspecto crucial de la predicción y alerta meteorológica de fenómenos de alto impacto asociados con la convección profunda. Argentina central, particularmente la región de las Sierras de Córdoba (SDC), se caracteriza por la ocurrencia regular de profundas celdas convectivas. Estas celdas pueden alcanzar características supercelulares produciendo en algunos casos granizo grande y ocasionalmente tornados. El modelado numérico de la convección húmeda profunda presenta varios desafíos asociados al espaciamiento horizontal de los puntos de retícula, a las diferentes parametrizaciones físicas que se consideran y a las condiciones iniciales y de borde (en el caso de simulaciones regionales). En este trabajo de tesis se estudia el impacto asociado a la elección de diferentes parametrizaciones físicas y condiciones iniciales y de borde en la IC. Para analizar la sensibilidad de la IC en las SDC, se utilizó el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) con un espaciamiento horizontal de los puntos de retícula de 3 km para estudiar una supercelda marginal iniciada el 17 de octubre de 2017. Se construyó un conjunto de simulaciones utilizando 3 parametrizaciones de la microfísica (WSM6, Thompson y Morrison) y 2 parametrizaciones de la capa límite planetaria (CLP) (Universidad de Yonsei y Mellor Yamada Janjic). Además, se estudió la sensibilidad de las condiciones iniciales y de borde, considerando como forzantes a 2 análisis globales diferentes: el European Centre for Medium-Range Weather Forecast model (ECMWF), y el Global Data Assimilation System (GDAS). Es decir que se generaron 12 simulaciones para analizar el caso de estudio. La elección de los modelos globales como condiciones iniciales y de borde resultaron fundamentales para la IC y posterior desarrollo de la celda convectiva. Una de las mayores diferencias entre ambos modelos fue la disponibilidad de humedad en niveles bajos, que luego fue observada en las simulaciones WRF impactando en la resolución regional de la situación. En cuanto a las parametrizaciones, aquellas asociadas a la CLP son las que más influyeron en determinar el tiempo y la ubicación de la IC. En la segunda parte del trabajo, se seleccionaron las configuraciones que mejor desempeño tuvieron en los pronósticos determinísticos para generar pronósticos probabilísticos. Para los mismos se utilizaron como condiciones iniciales y de borde, el ensamble de pronósticos ECMWF y el Global Ensemble Forecast System (GEFS). Para analizar la predictibilidad del entorno asociado a la IC, se estudiaron diversas variables poniendo foco en la distribución espacial y los rangos de valores de cada una de ellas. Si bien se pueden identificar diferencias tanto entre las parametrizaciones físicas utilizadas y las condiciones de borde e iniciales, hay una gran concordancia entre todas las configuraciones en cuanto a la presencia de un entorno propicio a la IC. En cuanto a la ubicación, horario y el número de IC, varían significativamente entre las configuraciones (al igual que en las simulaciones determinísticas) siendo escasa la cantidad de miembros en que la IC fue cercana a la ubicación de la observación.Determining the location and time of convection initiation (CI) is a crucial aspect of weather forecasting and warning of high-impact events associated with deep convection. Central Argentina, particularly the Sierras de Córdoba (SDC) region, is characterized by the regular occurrence of deep convective cells. These cells can reach supercellular characteristics, producing in some cases large hail and occasionally tornadoes. The numerical modeling of deep moist convection presents several challenges associated with the horizontal spacing of the grid points, the different physical parameterizations that are considered, and the initial and boundary conditions (in the case of regional simulations). In this thesis work, the impact associated with the choice of different physical parameterizations and initial and boundary conditions in CI is studied. To analyze the sensitivity of the CI in the SDC, the Weather Research and Forecasting (WRF) model with a 3 km horizontal spacing of the grid points was used to study a marginal supercell started on October 17th, 2017. A set of simulations using 3 microphysics parameterizations (WSM6, Thompson and Morrison) and 2 planetary boundary layer (PBL) parameterizations (Yonsei University and Mellor Yamada Janjic) were considered. In addition, the sensitivity of the initial and boundary conditions was studied, using 2 different global analyzes: the European Center for Medium-Range Weather Forecast model (ECMWF), and the Global Data Assimilation System (GDAS). In other words, 12 simulations were generated to analyze the case study. The choice of global models as initial and boundary conditions was fundamental for the CI and subsequent development of the convective cell. One of the major differences between both models was the presence of humidity at low levels, which was later observed in the WRF simulations, impacting the regional resolution of the situation. Regarding the parameterizations, those associated with the PBL are the ones that had the most influence in determining the time and location of the CI. In the second part of the work, the configurations that had the best performance in deterministic forecasts were selected to generate probabilistic forecasts. For this, the ECMWF forecast ensemble and the Global Ensemble Forecast System (GEFS) were used as initial and boundary conditions. To analyze the predictability of the environment associated with CI, several variables were studied, focusing on the spatial distribution and their ranges of values. Although differences can be identified between the physical parameterizations and the boundary and initial conditions, there is a strong agreement between all the configurations regarding the presence of an environment conducive to CI. For the location, time and the number of CI, there were also differences between the configurations (as in the deterministic simulations), being small the number of members in which the CI was close to the location of the observation.Fil: Alvarez Imaz, María de los Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSalio, Paola VerónicaDillon, María Eugenia2022-08-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7211_AlvarezImazspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:08Ztesis:tesis_n7211_AlvarezImazInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:09.681Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina
Study of the impact of the WRF model configuration on deterministic and probabilistic forecasts for a case of convection initiation in Sierras de Córdoba, Argentina
title Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina
spellingShingle Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina
Alvarez Imaz, María de los Milagros
INICIACION DE LA CONVECCION
MODELADO EN ALTA RESOLUCION
CONDICIONES INICIALES Y DE BORDE
PARAMETRIZACIONES FISICAS
PREDICTIBILIDAD
CONVECTIVE INITIATION
HIGH RESOLUTION MODELING
INITIAL AND BOUDARY CONDITIONS
PHYSICAL PARAMETERIZATIONS
PREDICTABILITY
title_short Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina
title_full Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina
title_fullStr Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina
title_sort Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Imaz, María de los Milagros
author Alvarez Imaz, María de los Milagros
author_facet Alvarez Imaz, María de los Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salio, Paola Verónica
Dillon, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv INICIACION DE LA CONVECCION
MODELADO EN ALTA RESOLUCION
CONDICIONES INICIALES Y DE BORDE
PARAMETRIZACIONES FISICAS
PREDICTIBILIDAD
CONVECTIVE INITIATION
HIGH RESOLUTION MODELING
INITIAL AND BOUDARY CONDITIONS
PHYSICAL PARAMETERIZATIONS
PREDICTABILITY
topic INICIACION DE LA CONVECCION
MODELADO EN ALTA RESOLUCION
CONDICIONES INICIALES Y DE BORDE
PARAMETRIZACIONES FISICAS
PREDICTIBILIDAD
CONVECTIVE INITIATION
HIGH RESOLUTION MODELING
INITIAL AND BOUDARY CONDITIONS
PHYSICAL PARAMETERIZATIONS
PREDICTABILITY
dc.description.none.fl_txt_mv La determinación de la ubicación y el tiempo de iniciación de la convección (IC) es un aspecto crucial de la predicción y alerta meteorológica de fenómenos de alto impacto asociados con la convección profunda. Argentina central, particularmente la región de las Sierras de Córdoba (SDC), se caracteriza por la ocurrencia regular de profundas celdas convectivas. Estas celdas pueden alcanzar características supercelulares produciendo en algunos casos granizo grande y ocasionalmente tornados. El modelado numérico de la convección húmeda profunda presenta varios desafíos asociados al espaciamiento horizontal de los puntos de retícula, a las diferentes parametrizaciones físicas que se consideran y a las condiciones iniciales y de borde (en el caso de simulaciones regionales). En este trabajo de tesis se estudia el impacto asociado a la elección de diferentes parametrizaciones físicas y condiciones iniciales y de borde en la IC. Para analizar la sensibilidad de la IC en las SDC, se utilizó el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) con un espaciamiento horizontal de los puntos de retícula de 3 km para estudiar una supercelda marginal iniciada el 17 de octubre de 2017. Se construyó un conjunto de simulaciones utilizando 3 parametrizaciones de la microfísica (WSM6, Thompson y Morrison) y 2 parametrizaciones de la capa límite planetaria (CLP) (Universidad de Yonsei y Mellor Yamada Janjic). Además, se estudió la sensibilidad de las condiciones iniciales y de borde, considerando como forzantes a 2 análisis globales diferentes: el European Centre for Medium-Range Weather Forecast model (ECMWF), y el Global Data Assimilation System (GDAS). Es decir que se generaron 12 simulaciones para analizar el caso de estudio. La elección de los modelos globales como condiciones iniciales y de borde resultaron fundamentales para la IC y posterior desarrollo de la celda convectiva. Una de las mayores diferencias entre ambos modelos fue la disponibilidad de humedad en niveles bajos, que luego fue observada en las simulaciones WRF impactando en la resolución regional de la situación. En cuanto a las parametrizaciones, aquellas asociadas a la CLP son las que más influyeron en determinar el tiempo y la ubicación de la IC. En la segunda parte del trabajo, se seleccionaron las configuraciones que mejor desempeño tuvieron en los pronósticos determinísticos para generar pronósticos probabilísticos. Para los mismos se utilizaron como condiciones iniciales y de borde, el ensamble de pronósticos ECMWF y el Global Ensemble Forecast System (GEFS). Para analizar la predictibilidad del entorno asociado a la IC, se estudiaron diversas variables poniendo foco en la distribución espacial y los rangos de valores de cada una de ellas. Si bien se pueden identificar diferencias tanto entre las parametrizaciones físicas utilizadas y las condiciones de borde e iniciales, hay una gran concordancia entre todas las configuraciones en cuanto a la presencia de un entorno propicio a la IC. En cuanto a la ubicación, horario y el número de IC, varían significativamente entre las configuraciones (al igual que en las simulaciones determinísticas) siendo escasa la cantidad de miembros en que la IC fue cercana a la ubicación de la observación.
Determining the location and time of convection initiation (CI) is a crucial aspect of weather forecasting and warning of high-impact events associated with deep convection. Central Argentina, particularly the Sierras de Córdoba (SDC) region, is characterized by the regular occurrence of deep convective cells. These cells can reach supercellular characteristics, producing in some cases large hail and occasionally tornadoes. The numerical modeling of deep moist convection presents several challenges associated with the horizontal spacing of the grid points, the different physical parameterizations that are considered, and the initial and boundary conditions (in the case of regional simulations). In this thesis work, the impact associated with the choice of different physical parameterizations and initial and boundary conditions in CI is studied. To analyze the sensitivity of the CI in the SDC, the Weather Research and Forecasting (WRF) model with a 3 km horizontal spacing of the grid points was used to study a marginal supercell started on October 17th, 2017. A set of simulations using 3 microphysics parameterizations (WSM6, Thompson and Morrison) and 2 planetary boundary layer (PBL) parameterizations (Yonsei University and Mellor Yamada Janjic) were considered. In addition, the sensitivity of the initial and boundary conditions was studied, using 2 different global analyzes: the European Center for Medium-Range Weather Forecast model (ECMWF), and the Global Data Assimilation System (GDAS). In other words, 12 simulations were generated to analyze the case study. The choice of global models as initial and boundary conditions was fundamental for the CI and subsequent development of the convective cell. One of the major differences between both models was the presence of humidity at low levels, which was later observed in the WRF simulations, impacting the regional resolution of the situation. Regarding the parameterizations, those associated with the PBL are the ones that had the most influence in determining the time and location of the CI. In the second part of the work, the configurations that had the best performance in deterministic forecasts were selected to generate probabilistic forecasts. For this, the ECMWF forecast ensemble and the Global Ensemble Forecast System (GEFS) were used as initial and boundary conditions. To analyze the predictability of the environment associated with CI, several variables were studied, focusing on the spatial distribution and their ranges of values. Although differences can be identified between the physical parameterizations and the boundary and initial conditions, there is a strong agreement between all the configurations regarding the presence of an environment conducive to CI. For the location, time and the number of CI, there were also differences between the configurations (as in the deterministic simulations), being small the number of members in which the CI was close to the location of the observation.
Fil: Alvarez Imaz, María de los Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La determinación de la ubicación y el tiempo de iniciación de la convección (IC) es un aspecto crucial de la predicción y alerta meteorológica de fenómenos de alto impacto asociados con la convección profunda. Argentina central, particularmente la región de las Sierras de Córdoba (SDC), se caracteriza por la ocurrencia regular de profundas celdas convectivas. Estas celdas pueden alcanzar características supercelulares produciendo en algunos casos granizo grande y ocasionalmente tornados. El modelado numérico de la convección húmeda profunda presenta varios desafíos asociados al espaciamiento horizontal de los puntos de retícula, a las diferentes parametrizaciones físicas que se consideran y a las condiciones iniciales y de borde (en el caso de simulaciones regionales). En este trabajo de tesis se estudia el impacto asociado a la elección de diferentes parametrizaciones físicas y condiciones iniciales y de borde en la IC. Para analizar la sensibilidad de la IC en las SDC, se utilizó el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) con un espaciamiento horizontal de los puntos de retícula de 3 km para estudiar una supercelda marginal iniciada el 17 de octubre de 2017. Se construyó un conjunto de simulaciones utilizando 3 parametrizaciones de la microfísica (WSM6, Thompson y Morrison) y 2 parametrizaciones de la capa límite planetaria (CLP) (Universidad de Yonsei y Mellor Yamada Janjic). Además, se estudió la sensibilidad de las condiciones iniciales y de borde, considerando como forzantes a 2 análisis globales diferentes: el European Centre for Medium-Range Weather Forecast model (ECMWF), y el Global Data Assimilation System (GDAS). Es decir que se generaron 12 simulaciones para analizar el caso de estudio. La elección de los modelos globales como condiciones iniciales y de borde resultaron fundamentales para la IC y posterior desarrollo de la celda convectiva. Una de las mayores diferencias entre ambos modelos fue la disponibilidad de humedad en niveles bajos, que luego fue observada en las simulaciones WRF impactando en la resolución regional de la situación. En cuanto a las parametrizaciones, aquellas asociadas a la CLP son las que más influyeron en determinar el tiempo y la ubicación de la IC. En la segunda parte del trabajo, se seleccionaron las configuraciones que mejor desempeño tuvieron en los pronósticos determinísticos para generar pronósticos probabilísticos. Para los mismos se utilizaron como condiciones iniciales y de borde, el ensamble de pronósticos ECMWF y el Global Ensemble Forecast System (GEFS). Para analizar la predictibilidad del entorno asociado a la IC, se estudiaron diversas variables poniendo foco en la distribución espacial y los rangos de valores de cada una de ellas. Si bien se pueden identificar diferencias tanto entre las parametrizaciones físicas utilizadas y las condiciones de borde e iniciales, hay una gran concordancia entre todas las configuraciones en cuanto a la presencia de un entorno propicio a la IC. En cuanto a la ubicación, horario y el número de IC, varían significativamente entre las configuraciones (al igual que en las simulaciones determinísticas) siendo escasa la cantidad de miembros en que la IC fue cercana a la ubicación de la observación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7211_AlvarezImaz
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7211_AlvarezImaz
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618700849676288
score 13.070432