Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas
- Autores
- Plaza Behr, Maia Carisa; Perez, Carolina Alejandra; Goya, Juan Francisco; Arturi, Marcelo Fabián
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el este de la provincia de Buenos Aires, la explotación minera de los materiales calcáreos del subsuelo provoca la pérdida de cobertura de bosques nativos dominados por Celtis tala, una de las principales formaciones boscosas de la región. El objetivo de este estudio fue evaluar técnicas de plantación de tala en áreas de canteras de conchilla abandonadas, para mejorar las prácticas de recuperación de estos bosques. Como hipótesis planteamos que la supervivencia y el crecimiento son afectados de forma negativa por la competencia ejercida por especies herbáceas y por las condiciones de alta incidencia de radiación solar directa. Además, planteamos que el desmalezado, la provisión de reparo y la disponibilidad de un sustrato con mayor retención de agua favorecen tanto el crecimiento como la supervivencia. Se llevó a cabo un ensayo a campo en el que se registró la supervivencia, el diámetro a la altura de cuello y la altura de las plantas de tala a fin de evaluar la respuesta a los tratamientos de desmalezado y provisión de reparo en un gradiente de disponibilidad de sustrato fértil. La supervivencia aumentó con la profundidad del sustrato y el desmalezado aumentó el crecimiento en diámetro en los sectores con mayor profundidad de sustrato fértil y mayor biomasa de herbáceas. El reparo sólo presentó una tendencia positiva débil (no significativa) sobre el crecimiento en los sectores de mayor disponibilidad de sustrato. La pérdida de cobertura boscosa que produce la minería no se puede revertir con técnicas sencillas de plantación. Es necesario entender los procesos ecofisiológicos que limitan el establecimiento de tala, planificar el manejo del sustrato remanente y evaluar el desempeño de otras especies arbóreas locales.
In the east of the province of Buenos Aires, the mining of calcareous subsoil materials causes the loss of cover of native forests dominated by Celtis tala, one of the main forest formations in the region. The objective of this study was to evaluate the tala plantation techniques in areas of abandoned quarries, to improve the ecological rehabilitation of such areas. Our hypothesis is that survival and growth are negatively affected by the low availability of fertile soil, the competition with herbaceous plants and high the direct solar radiation incidence. We carried out a field study to estimate survival, diameter at the stem base and height of tala plants as a response to weeding and shelter in a gradient of fertile soil availability. Survival increased with soil depth, and we observed a positive response of growth rate to weeding, which was greater at high fertile soil availability. Only a weak positive effect of shelter on growth was observed at higher fertile soil availability. The loss of forest cover caused by mining cannot be reversed with simple planting techniques. It is necessary to understand the ecophysiological processes that limit the establishment of tala and to plan the management of the remaining fertile soil. Other local tree species should also be assayed.
Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Perez, Carolina Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Goya, Juan Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Arturi, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. Argentina - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):251-260
- Materia
-
TALARES
COMPETENCIA
MINERIA
REPARO
DESMALEZADO
TALARES
COMPETITION
MINING
SHELTER
WEEDING - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p251
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_959c2f7b3cee784d16b3432f313a280c |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p251 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadasSurvival and growth of Celtis tala Gillies ex Planch in the ecological rehabilitation of abandoned shell quarries.Plaza Behr, Maia CarisaPerez, Carolina AlejandraGoya, Juan FranciscoArturi, Marcelo FabiánTALARESCOMPETENCIAMINERIAREPARODESMALEZADOTALARESCOMPETITIONMININGSHELTERWEEDINGEn el este de la provincia de Buenos Aires, la explotación minera de los materiales calcáreos del subsuelo provoca la pérdida de cobertura de bosques nativos dominados por Celtis tala, una de las principales formaciones boscosas de la región. El objetivo de este estudio fue evaluar técnicas de plantación de tala en áreas de canteras de conchilla abandonadas, para mejorar las prácticas de recuperación de estos bosques. Como hipótesis planteamos que la supervivencia y el crecimiento son afectados de forma negativa por la competencia ejercida por especies herbáceas y por las condiciones de alta incidencia de radiación solar directa. Además, planteamos que el desmalezado, la provisión de reparo y la disponibilidad de un sustrato con mayor retención de agua favorecen tanto el crecimiento como la supervivencia. Se llevó a cabo un ensayo a campo en el que se registró la supervivencia, el diámetro a la altura de cuello y la altura de las plantas de tala a fin de evaluar la respuesta a los tratamientos de desmalezado y provisión de reparo en un gradiente de disponibilidad de sustrato fértil. La supervivencia aumentó con la profundidad del sustrato y el desmalezado aumentó el crecimiento en diámetro en los sectores con mayor profundidad de sustrato fértil y mayor biomasa de herbáceas. El reparo sólo presentó una tendencia positiva débil (no significativa) sobre el crecimiento en los sectores de mayor disponibilidad de sustrato. La pérdida de cobertura boscosa que produce la minería no se puede revertir con técnicas sencillas de plantación. Es necesario entender los procesos ecofisiológicos que limitan el establecimiento de tala, planificar el manejo del sustrato remanente y evaluar el desempeño de otras especies arbóreas locales.In the east of the province of Buenos Aires, the mining of calcareous subsoil materials causes the loss of cover of native forests dominated by Celtis tala, one of the main forest formations in the region. The objective of this study was to evaluate the tala plantation techniques in areas of abandoned quarries, to improve the ecological rehabilitation of such areas. Our hypothesis is that survival and growth are negatively affected by the low availability of fertile soil, the competition with herbaceous plants and high the direct solar radiation incidence. We carried out a field study to estimate survival, diameter at the stem base and height of tala plants as a response to weeding and shelter in a gradient of fertile soil availability. Survival increased with soil depth, and we observed a positive response of growth rate to weeding, which was greater at high fertile soil availability. Only a weak positive effect of shelter on growth was observed at higher fertile soil availability. The loss of forest cover caused by mining cannot be reversed with simple planting techniques. It is necessary to understand the ecophysiological processes that limit the establishment of tala and to plan the management of the remaining fertile soil. Other local tree species should also be assayed.Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Perez, Carolina Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Goya, Juan Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Arturi, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p251Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):251-260reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-11T10:22:00Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n02_p251Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:22:01.351Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas Survival and growth of Celtis tala Gillies ex Planch in the ecological rehabilitation of abandoned shell quarries. |
title |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas |
spellingShingle |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas Plaza Behr, Maia Carisa TALARES COMPETENCIA MINERIA REPARO DESMALEZADO TALARES COMPETITION MINING SHELTER WEEDING |
title_short |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas |
title_full |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas |
title_fullStr |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas |
title_full_unstemmed |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas |
title_sort |
Supervivencia y crecimiento de Celtis tala Gillies ex Planch en la rehabilitación ecológica de canteras de conchilla abandonadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plaza Behr, Maia Carisa Perez, Carolina Alejandra Goya, Juan Francisco Arturi, Marcelo Fabián |
author |
Plaza Behr, Maia Carisa |
author_facet |
Plaza Behr, Maia Carisa Perez, Carolina Alejandra Goya, Juan Francisco Arturi, Marcelo Fabián |
author_role |
author |
author2 |
Perez, Carolina Alejandra Goya, Juan Francisco Arturi, Marcelo Fabián |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TALARES COMPETENCIA MINERIA REPARO DESMALEZADO TALARES COMPETITION MINING SHELTER WEEDING |
topic |
TALARES COMPETENCIA MINERIA REPARO DESMALEZADO TALARES COMPETITION MINING SHELTER WEEDING |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el este de la provincia de Buenos Aires, la explotación minera de los materiales calcáreos del subsuelo provoca la pérdida de cobertura de bosques nativos dominados por Celtis tala, una de las principales formaciones boscosas de la región. El objetivo de este estudio fue evaluar técnicas de plantación de tala en áreas de canteras de conchilla abandonadas, para mejorar las prácticas de recuperación de estos bosques. Como hipótesis planteamos que la supervivencia y el crecimiento son afectados de forma negativa por la competencia ejercida por especies herbáceas y por las condiciones de alta incidencia de radiación solar directa. Además, planteamos que el desmalezado, la provisión de reparo y la disponibilidad de un sustrato con mayor retención de agua favorecen tanto el crecimiento como la supervivencia. Se llevó a cabo un ensayo a campo en el que se registró la supervivencia, el diámetro a la altura de cuello y la altura de las plantas de tala a fin de evaluar la respuesta a los tratamientos de desmalezado y provisión de reparo en un gradiente de disponibilidad de sustrato fértil. La supervivencia aumentó con la profundidad del sustrato y el desmalezado aumentó el crecimiento en diámetro en los sectores con mayor profundidad de sustrato fértil y mayor biomasa de herbáceas. El reparo sólo presentó una tendencia positiva débil (no significativa) sobre el crecimiento en los sectores de mayor disponibilidad de sustrato. La pérdida de cobertura boscosa que produce la minería no se puede revertir con técnicas sencillas de plantación. Es necesario entender los procesos ecofisiológicos que limitan el establecimiento de tala, planificar el manejo del sustrato remanente y evaluar el desempeño de otras especies arbóreas locales. In the east of the province of Buenos Aires, the mining of calcareous subsoil materials causes the loss of cover of native forests dominated by Celtis tala, one of the main forest formations in the region. The objective of this study was to evaluate the tala plantation techniques in areas of abandoned quarries, to improve the ecological rehabilitation of such areas. Our hypothesis is that survival and growth are negatively affected by the low availability of fertile soil, the competition with herbaceous plants and high the direct solar radiation incidence. We carried out a field study to estimate survival, diameter at the stem base and height of tala plants as a response to weeding and shelter in a gradient of fertile soil availability. Survival increased with soil depth, and we observed a positive response of growth rate to weeding, which was greater at high fertile soil availability. Only a weak positive effect of shelter on growth was observed at higher fertile soil availability. The loss of forest cover caused by mining cannot be reversed with simple planting techniques. It is necessary to understand the ecophysiological processes that limit the establishment of tala and to plan the management of the remaining fertile soil. Other local tree species should also be assayed. Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. Argentina Fil: Perez, Carolina Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. Argentina Fil: Goya, Juan Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. Argentina Fil: Arturi, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales. (UNLP-LISEA). Buenos Aires. Argentina |
description |
En el este de la provincia de Buenos Aires, la explotación minera de los materiales calcáreos del subsuelo provoca la pérdida de cobertura de bosques nativos dominados por Celtis tala, una de las principales formaciones boscosas de la región. El objetivo de este estudio fue evaluar técnicas de plantación de tala en áreas de canteras de conchilla abandonadas, para mejorar las prácticas de recuperación de estos bosques. Como hipótesis planteamos que la supervivencia y el crecimiento son afectados de forma negativa por la competencia ejercida por especies herbáceas y por las condiciones de alta incidencia de radiación solar directa. Además, planteamos que el desmalezado, la provisión de reparo y la disponibilidad de un sustrato con mayor retención de agua favorecen tanto el crecimiento como la supervivencia. Se llevó a cabo un ensayo a campo en el que se registró la supervivencia, el diámetro a la altura de cuello y la altura de las plantas de tala a fin de evaluar la respuesta a los tratamientos de desmalezado y provisión de reparo en un gradiente de disponibilidad de sustrato fértil. La supervivencia aumentó con la profundidad del sustrato y el desmalezado aumentó el crecimiento en diámetro en los sectores con mayor profundidad de sustrato fértil y mayor biomasa de herbáceas. El reparo sólo presentó una tendencia positiva débil (no significativa) sobre el crecimiento en los sectores de mayor disponibilidad de sustrato. La pérdida de cobertura boscosa que produce la minería no se puede revertir con técnicas sencillas de plantación. Es necesario entender los procesos ecofisiológicos que limitan el establecimiento de tala, planificar el manejo del sustrato remanente y evaluar el desempeño de otras especies arbóreas locales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p251 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n02_p251 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2021;02(031):251-260 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842975015758200832 |
score |
12.993085 |