Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina

Autores
Zubillaga, Marta Susana; García Serra, Julieta; Branzini, Agustina; Semino, Fiorella; Rey Juttel, Jonathan
Año de publicación
2022
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Clasificar y cuantificar los residuos de cocina y alimentos es una estrategia necesaria para mejorar la sostenibilidad de la gestión de residuos. El objetivo de este estudio fue cuantificar y describir los residuos sólidos generados en la cocina (zona de procesamiento) y el comedor de una institución oficial a lo largo de un año. Se estableció un protocolo de muestreo de residuos que permitió identificar, clasificar y caracterizar los residuos. Se generaron 802.4 kg de residuo total/día, lo que representa 0.34 kg.día-1.persona-1, con promedios similares en las zonas de procesamiento y comedor; la generación fue mayor durante las comidas principales. Se identificaron residuos secos (15%), húmedos (73%) y mixtos (11.8%). Los residuos secos se generaron sobre todo en la zona de procesamiento, y para gestionarlos durante la preparación del menú principal se proponen las practicas incluidas en las 4R. La estrategia de separación en origen en dicha área permitiría reducir el 93.5% de los residuos mixto. El residuo húmedo generado fue 587.77 kg/día; entre otras características, presentó un pH ácido, un alto contenido de humedad, una composición equilibrada de biomasa lignocelulósica y relaciones C/N dentro del rango considerado óptimo para transformación biológica como compostaje aeróbico o digestión o fermentación anaeróbica. Además, es rico en proteínas y fibras, por lo cual se propone fabricar piensos como destino alternativo a los procesos de digestión. Este estudio permite identificar un gran potencial para la gestión sostenible de la pérdida y el desperdicio de alimentos, en línea con los objetivos de la economía circular.
The classification and quantification of kitchen and food waste is a necessary strategy to improve the sustainability of waste management. The objective of this study was to quantify and describe the solid waste generated in the kitchen (food processing zone) and canteen of an official institution over the course of a year. A waste sampling protocol was established, which made it possible to identify, classify and characterize the generated waste. It generated 802.4 kg of total waste/day, representing 0.34 kg.day-1.person-1, with similar averages in the processing and canteen zones and greater generation during the main meals. Dry (15%), wet (73%) and mixed (11.8%) wastes were identified. Dry waste was generated mainly in the processing area, and to manage it during the preparation of the main menu, the practices included in the 4Rs are proposed. The strategy of source separation of said area will allow a 93.5% reduction of mixed waste. The generated wet waste was 587.77 kg/day. Among other characteristics, wet waste showed acid pH, high moisture content, balanced lignocellulose biomass composition and C/N ratios within the range considered optimal for biological transformation such as aerobic composting and/or anaerobic digestion or fermentation. In addition, it is rich in protein and fiber, which is why it is proposed to manufacture animal feed as an alternative destination for digestion processes. This study identifies great potential for sustainable management of food loss and waste, in accordance with the objectives of the circular economy.
Fil: Zubillaga, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fil: García Serra, Julieta. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fil: Branzini, Agustina. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fil: Semino, Fiorella. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fil: Rey Juttel, Jonathan. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):415-423
Materia
PROTOCOLO DE MUESTREO
ECONOMIA CIRCULAR
GESTION DE RESIDUOS
SAMPLING PROTOCOL
CIRCULAR ECONOMY
WASTE MANAGEMENT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p415

id BDUBAFCEN_88e42d95b4bf0acea157165638a0e03f
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p415
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, ArgentinaDiagnóstico y estrategias para gestionar residuos de cocina y alimentos en un comedor institucional en Buenos Aires, ArgentinaZubillaga, Marta SusanaGarcía Serra, JulietaBranzini, AgustinaSemino, FiorellaRey Juttel, JonathanPROTOCOLO DE MUESTREOECONOMIA CIRCULARGESTION DE RESIDUOSSAMPLING PROTOCOLCIRCULAR ECONOMYWASTE MANAGEMENTClasificar y cuantificar los residuos de cocina y alimentos es una estrategia necesaria para mejorar la sostenibilidad de la gestión de residuos. El objetivo de este estudio fue cuantificar y describir los residuos sólidos generados en la cocina (zona de procesamiento) y el comedor de una institución oficial a lo largo de un año. Se estableció un protocolo de muestreo de residuos que permitió identificar, clasificar y caracterizar los residuos. Se generaron 802.4 kg de residuo total/día, lo que representa 0.34 kg.día-1.persona-1, con promedios similares en las zonas de procesamiento y comedor; la generación fue mayor durante las comidas principales. Se identificaron residuos secos (15%), húmedos (73%) y mixtos (11.8%). Los residuos secos se generaron sobre todo en la zona de procesamiento, y para gestionarlos durante la preparación del menú principal se proponen las practicas incluidas en las 4R. La estrategia de separación en origen en dicha área permitiría reducir el 93.5% de los residuos mixto. El residuo húmedo generado fue 587.77 kg/día; entre otras características, presentó un pH ácido, un alto contenido de humedad, una composición equilibrada de biomasa lignocelulósica y relaciones C/N dentro del rango considerado óptimo para transformación biológica como compostaje aeróbico o digestión o fermentación anaeróbica. Además, es rico en proteínas y fibras, por lo cual se propone fabricar piensos como destino alternativo a los procesos de digestión. Este estudio permite identificar un gran potencial para la gestión sostenible de la pérdida y el desperdicio de alimentos, en línea con los objetivos de la economía circular.The classification and quantification of kitchen and food waste is a necessary strategy to improve the sustainability of waste management. The objective of this study was to quantify and describe the solid waste generated in the kitchen (food processing zone) and canteen of an official institution over the course of a year. A waste sampling protocol was established, which made it possible to identify, classify and characterize the generated waste. It generated 802.4 kg of total waste/day, representing 0.34 kg.day-1.person-1, with similar averages in the processing and canteen zones and greater generation during the main meals. Dry (15%), wet (73%) and mixed (11.8%) wastes were identified. Dry waste was generated mainly in the processing area, and to manage it during the preparation of the main menu, the practices included in the 4Rs are proposed. The strategy of source separation of said area will allow a 93.5% reduction of mixed waste. The generated wet waste was 587.77 kg/day. Among other characteristics, wet waste showed acid pH, high moisture content, balanced lignocellulose biomass composition and C/N ratios within the range considered optimal for biological transformation such as aerobic composting and/or anaerobic digestion or fermentation. In addition, it is rich in protein and fiber, which is why it is proposed to manufacture animal feed as an alternative destination for digestion processes. This study identifies great potential for sustainable management of food loss and waste, in accordance with the objectives of the circular economy.Fil: Zubillaga, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la TierraFil: García Serra, Julieta. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la TierraFil: Branzini, Agustina. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la TierraFil: Semino, Fiorella. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la TierraFil: Rey Juttel, Jonathan. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la TierraAsociación Argentina de Ecología2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p415Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):415-423reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:15Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p415Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:16.775Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina
Diagnóstico y estrategias para gestionar residuos de cocina y alimentos en un comedor institucional en Buenos Aires, Argentina
title Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina
Zubillaga, Marta Susana
PROTOCOLO DE MUESTREO
ECONOMIA CIRCULAR
GESTION DE RESIDUOS
SAMPLING PROTOCOL
CIRCULAR ECONOMY
WASTE MANAGEMENT
title_short Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina
title_full Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina
title_sort Diagnosis and strategies for kitchen and food waste management in an institutional canteen in Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zubillaga, Marta Susana
García Serra, Julieta
Branzini, Agustina
Semino, Fiorella
Rey Juttel, Jonathan
author Zubillaga, Marta Susana
author_facet Zubillaga, Marta Susana
García Serra, Julieta
Branzini, Agustina
Semino, Fiorella
Rey Juttel, Jonathan
author_role author
author2 García Serra, Julieta
Branzini, Agustina
Semino, Fiorella
Rey Juttel, Jonathan
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROTOCOLO DE MUESTREO
ECONOMIA CIRCULAR
GESTION DE RESIDUOS
SAMPLING PROTOCOL
CIRCULAR ECONOMY
WASTE MANAGEMENT
topic PROTOCOLO DE MUESTREO
ECONOMIA CIRCULAR
GESTION DE RESIDUOS
SAMPLING PROTOCOL
CIRCULAR ECONOMY
WASTE MANAGEMENT
dc.description.none.fl_txt_mv Clasificar y cuantificar los residuos de cocina y alimentos es una estrategia necesaria para mejorar la sostenibilidad de la gestión de residuos. El objetivo de este estudio fue cuantificar y describir los residuos sólidos generados en la cocina (zona de procesamiento) y el comedor de una institución oficial a lo largo de un año. Se estableció un protocolo de muestreo de residuos que permitió identificar, clasificar y caracterizar los residuos. Se generaron 802.4 kg de residuo total/día, lo que representa 0.34 kg.día-1.persona-1, con promedios similares en las zonas de procesamiento y comedor; la generación fue mayor durante las comidas principales. Se identificaron residuos secos (15%), húmedos (73%) y mixtos (11.8%). Los residuos secos se generaron sobre todo en la zona de procesamiento, y para gestionarlos durante la preparación del menú principal se proponen las practicas incluidas en las 4R. La estrategia de separación en origen en dicha área permitiría reducir el 93.5% de los residuos mixto. El residuo húmedo generado fue 587.77 kg/día; entre otras características, presentó un pH ácido, un alto contenido de humedad, una composición equilibrada de biomasa lignocelulósica y relaciones C/N dentro del rango considerado óptimo para transformación biológica como compostaje aeróbico o digestión o fermentación anaeróbica. Además, es rico en proteínas y fibras, por lo cual se propone fabricar piensos como destino alternativo a los procesos de digestión. Este estudio permite identificar un gran potencial para la gestión sostenible de la pérdida y el desperdicio de alimentos, en línea con los objetivos de la economía circular.
The classification and quantification of kitchen and food waste is a necessary strategy to improve the sustainability of waste management. The objective of this study was to quantify and describe the solid waste generated in the kitchen (food processing zone) and canteen of an official institution over the course of a year. A waste sampling protocol was established, which made it possible to identify, classify and characterize the generated waste. It generated 802.4 kg of total waste/day, representing 0.34 kg.day-1.person-1, with similar averages in the processing and canteen zones and greater generation during the main meals. Dry (15%), wet (73%) and mixed (11.8%) wastes were identified. Dry waste was generated mainly in the processing area, and to manage it during the preparation of the main menu, the practices included in the 4Rs are proposed. The strategy of source separation of said area will allow a 93.5% reduction of mixed waste. The generated wet waste was 587.77 kg/day. Among other characteristics, wet waste showed acid pH, high moisture content, balanced lignocellulose biomass composition and C/N ratios within the range considered optimal for biological transformation such as aerobic composting and/or anaerobic digestion or fermentation. In addition, it is rich in protein and fiber, which is why it is proposed to manufacture animal feed as an alternative destination for digestion processes. This study identifies great potential for sustainable management of food loss and waste, in accordance with the objectives of the circular economy.
Fil: Zubillaga, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fil: García Serra, Julieta. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fil: Branzini, Agustina. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fil: Semino, Fiorella. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
Fil: Rey Juttel, Jonathan. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes - Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
description Clasificar y cuantificar los residuos de cocina y alimentos es una estrategia necesaria para mejorar la sostenibilidad de la gestión de residuos. El objetivo de este estudio fue cuantificar y describir los residuos sólidos generados en la cocina (zona de procesamiento) y el comedor de una institución oficial a lo largo de un año. Se estableció un protocolo de muestreo de residuos que permitió identificar, clasificar y caracterizar los residuos. Se generaron 802.4 kg de residuo total/día, lo que representa 0.34 kg.día-1.persona-1, con promedios similares en las zonas de procesamiento y comedor; la generación fue mayor durante las comidas principales. Se identificaron residuos secos (15%), húmedos (73%) y mixtos (11.8%). Los residuos secos se generaron sobre todo en la zona de procesamiento, y para gestionarlos durante la preparación del menú principal se proponen las practicas incluidas en las 4R. La estrategia de separación en origen en dicha área permitiría reducir el 93.5% de los residuos mixto. El residuo húmedo generado fue 587.77 kg/día; entre otras características, presentó un pH ácido, un alto contenido de humedad, una composición equilibrada de biomasa lignocelulósica y relaciones C/N dentro del rango considerado óptimo para transformación biológica como compostaje aeróbico o digestión o fermentación anaeróbica. Además, es rico en proteínas y fibras, por lo cual se propone fabricar piensos como destino alternativo a los procesos de digestión. Este estudio permite identificar un gran potencial para la gestión sostenible de la pérdida y el desperdicio de alimentos, en línea con los objetivos de la economía circular.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p415
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p415
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):415-423
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618744327831552
score 13.070432