El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientizaci...
- Autores
- Tessore, María Eugenia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene como propósito fundamental concientizar sobre hábitos sostenibles desde las primeras etapas de la vida. Explorando la noción de sinergia, se resalta la interconexión entre alimentación, nutrición, gestión de desechos, residuos y los principios de la economía circular. Se establece así una conexión directa entre nuestras elecciones alimenticias y la preservación del entorno en el que vivimos. Para lograr este objetivo, se enfatiza la necesidad de construir vínculos entre diversos actores sociales, fomentando el trabajo en equipo y destacando la importancia de cada rol mediante la comprensión de conocimientos adquiridos. Se busca transmitir información valiosa fomentando la inclusión y participación activa de la comunidad en la construcción de un entorno más sostenible. La toma de conciencia respecto a las elecciones realizadas durante la compra de alimentos, considerando aspectos como el embalaje y la sostenibilidad, nos ha permitido diseñar y crear productos a partir de materiales compostables, como residuos de yerba, té y café, abordando la mayoría de las "R" de la economía circular. La clasificación de los residuos, es esencial para la aplicación de las 9R, permitiendo que el proyecto trascendiera los límites de la institución educativa (universidades, colegios, el barrio y hogares) fomentado la colaboración activa de la comunidad en el proceso de recolección y concientización sobre la problemática de los residuos plásticos.
This work has as its fundamental purpose to raise awareness about sustainable habits from the first stages of life. Exploring the notion of synergy, the interconnection between food, nutrition, waste management, waste and the principles of the circular economy is highlighted. A direct connection is thus established between our food choices and the preservation of the environment in which we live. To achieve this objective, the need to build links between various social actors is emphasized, promoting teamwork and highlighting the importance of each role through the understanding of acquired knowledge. The aim is to transmit valuable information by promoting the inclusion and active participation of the community in the construction of a more sustainable environment. Raising awareness about the choices we make when purchasing food, considering aspects such as packaging and sustainability, has allowed us to design and create products from compostable materials, such as waste grass, tea and coffee, addressing most of the " R" of the circular economy. The classification of waste is essential for the application of the 9Rs, allowing the project to transcend the limits of the educational institution (universities, schools, the neighborhood and homes), encouraging the active collaboration of the community in the collection and awareness process on the problem of plastic waste.
Secretaría de Ciencia y Técnica - Materia
-
Ciencias Sociales
residuos compostables
economía circular
comunidad
residuos plásticos
hábitos
compostable waste
circular economy
community
habits
plastic waste - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169253
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_243d92b6cc9697c5b4cba0f7fa00f505 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169253 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranasThe sustainable design for the future: Strategies for the implementation of the circular economy in secondary education in Argentina as a tool to raise awareness of sustainable habits from an early ageTessore, María EugeniaCiencias Socialesresiduos compostableseconomía circularcomunidadresiduos plásticoshábitoscompostable wastecircular economycommunityhabitsplastic wasteEste trabajo tiene como propósito fundamental concientizar sobre hábitos sostenibles desde las primeras etapas de la vida. Explorando la noción de sinergia, se resalta la interconexión entre alimentación, nutrición, gestión de desechos, residuos y los principios de la economía circular. Se establece así una conexión directa entre nuestras elecciones alimenticias y la preservación del entorno en el que vivimos. Para lograr este objetivo, se enfatiza la necesidad de construir vínculos entre diversos actores sociales, fomentando el trabajo en equipo y destacando la importancia de cada rol mediante la comprensión de conocimientos adquiridos. Se busca transmitir información valiosa fomentando la inclusión y participación activa de la comunidad en la construcción de un entorno más sostenible. La toma de conciencia respecto a las elecciones realizadas durante la compra de alimentos, considerando aspectos como el embalaje y la sostenibilidad, nos ha permitido diseñar y crear productos a partir de materiales compostables, como residuos de yerba, té y café, abordando la mayoría de las "R" de la economía circular. La clasificación de los residuos, es esencial para la aplicación de las 9R, permitiendo que el proyecto trascendiera los límites de la institución educativa (universidades, colegios, el barrio y hogares) fomentado la colaboración activa de la comunidad en el proceso de recolección y concientización sobre la problemática de los residuos plásticos.This work has as its fundamental purpose to raise awareness about sustainable habits from the first stages of life. Exploring the notion of synergy, the interconnection between food, nutrition, waste management, waste and the principles of the circular economy is highlighted. A direct connection is thus established between our food choices and the preservation of the environment in which we live. To achieve this objective, the need to build links between various social actors is emphasized, promoting teamwork and highlighting the importance of each role through the understanding of acquired knowledge. The aim is to transmit valuable information by promoting the inclusion and active participation of the community in the construction of a more sustainable environment. Raising awareness about the choices we make when purchasing food, considering aspects such as packaging and sustainability, has allowed us to design and create products from compostable materials, such as waste grass, tea and coffee, addressing most of the " R" of the circular economy. The classification of waste is essential for the application of the 9Rs, allowing the project to transcend the limits of the educational institution (universities, schools, the neighborhood and homes), encouraging the active collaboration of the community in the collection and awareness process on the problem of plastic waste.Secretaría de Ciencia y Técnica2023-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169253spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16428info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-8559info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26838559e039info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169253Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:12.026SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranas The sustainable design for the future: Strategies for the implementation of the circular economy in secondary education in Argentina as a tool to raise awareness of sustainable habits from an early age |
title |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranas |
spellingShingle |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranas Tessore, María Eugenia Ciencias Sociales residuos compostables economía circular comunidad residuos plásticos hábitos compostable waste circular economy community habits plastic waste |
title_short |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranas |
title_full |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranas |
title_fullStr |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranas |
title_full_unstemmed |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranas |
title_sort |
El diseño sostenible para el futuro : Estrategias para la implementación de la economía circular en la educación del nivel secundario de argentina como herramienta de concientización de hábitos sostenibles desde edades tempranas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tessore, María Eugenia |
author |
Tessore, María Eugenia |
author_facet |
Tessore, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales residuos compostables economía circular comunidad residuos plásticos hábitos compostable waste circular economy community habits plastic waste |
topic |
Ciencias Sociales residuos compostables economía circular comunidad residuos plásticos hábitos compostable waste circular economy community habits plastic waste |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene como propósito fundamental concientizar sobre hábitos sostenibles desde las primeras etapas de la vida. Explorando la noción de sinergia, se resalta la interconexión entre alimentación, nutrición, gestión de desechos, residuos y los principios de la economía circular. Se establece así una conexión directa entre nuestras elecciones alimenticias y la preservación del entorno en el que vivimos. Para lograr este objetivo, se enfatiza la necesidad de construir vínculos entre diversos actores sociales, fomentando el trabajo en equipo y destacando la importancia de cada rol mediante la comprensión de conocimientos adquiridos. Se busca transmitir información valiosa fomentando la inclusión y participación activa de la comunidad en la construcción de un entorno más sostenible. La toma de conciencia respecto a las elecciones realizadas durante la compra de alimentos, considerando aspectos como el embalaje y la sostenibilidad, nos ha permitido diseñar y crear productos a partir de materiales compostables, como residuos de yerba, té y café, abordando la mayoría de las "R" de la economía circular. La clasificación de los residuos, es esencial para la aplicación de las 9R, permitiendo que el proyecto trascendiera los límites de la institución educativa (universidades, colegios, el barrio y hogares) fomentado la colaboración activa de la comunidad en el proceso de recolección y concientización sobre la problemática de los residuos plásticos. This work has as its fundamental purpose to raise awareness about sustainable habits from the first stages of life. Exploring the notion of synergy, the interconnection between food, nutrition, waste management, waste and the principles of the circular economy is highlighted. A direct connection is thus established between our food choices and the preservation of the environment in which we live. To achieve this objective, the need to build links between various social actors is emphasized, promoting teamwork and highlighting the importance of each role through the understanding of acquired knowledge. The aim is to transmit valuable information by promoting the inclusion and active participation of the community in the construction of a more sustainable environment. Raising awareness about the choices we make when purchasing food, considering aspects such as packaging and sustainability, has allowed us to design and create products from compostable materials, such as waste grass, tea and coffee, addressing most of the " R" of the circular economy. The classification of waste is essential for the application of the 9Rs, allowing the project to transcend the limits of the educational institution (universities, schools, the neighborhood and homes), encouraging the active collaboration of the community in the collection and awareness process on the problem of plastic waste. Secretaría de Ciencia y Técnica |
description |
Este trabajo tiene como propósito fundamental concientizar sobre hábitos sostenibles desde las primeras etapas de la vida. Explorando la noción de sinergia, se resalta la interconexión entre alimentación, nutrición, gestión de desechos, residuos y los principios de la economía circular. Se establece así una conexión directa entre nuestras elecciones alimenticias y la preservación del entorno en el que vivimos. Para lograr este objetivo, se enfatiza la necesidad de construir vínculos entre diversos actores sociales, fomentando el trabajo en equipo y destacando la importancia de cada rol mediante la comprensión de conocimientos adquiridos. Se busca transmitir información valiosa fomentando la inclusión y participación activa de la comunidad en la construcción de un entorno más sostenible. La toma de conciencia respecto a las elecciones realizadas durante la compra de alimentos, considerando aspectos como el embalaje y la sostenibilidad, nos ha permitido diseñar y crear productos a partir de materiales compostables, como residuos de yerba, té y café, abordando la mayoría de las "R" de la economía circular. La clasificación de los residuos, es esencial para la aplicación de las 9R, permitiendo que el proyecto trascendiera los límites de la institución educativa (universidades, colegios, el barrio y hogares) fomentado la colaboración activa de la comunidad en el proceso de recolección y concientización sobre la problemática de los residuos plásticos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169253 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169253 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16428 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-8559 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26838559e039 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616318645436416 |
score |
13.070432 |