Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis
- Autores
- Magliano, Patricio Nicolás; Niborski, Marcos Javier; Murray, Francisco; Heider, Guillermo; Petit, María Victoria; Calderón Archina, Aldana; Ballesteros, Silvina Inés; Páez, Ricardo Andrés; Jobbágy, Luis; Milani, Tomás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los pobladores de la llanura árida del noroeste de San Luis cosechan agua de lluvia en pequeñas represas (tajamares) para producir ganado bovino y caprino en bosques nativos. Esta es una tecnología antigua que en las últimas dos décadas se complementó con acueductos que transportan agua desde la Sierra Central de San Luis (dique de Nogolí). En este trabajo, 1) presentamos una aproximación a las percepciones sociales y conocimientos locales sobre las represas, 2) aplicamos mejoras tecnológicas en seis de ellas para aumentar la eficiencia de cosecha y almacenamiento de agua, y 3) caracterizamos la dinámica temporal del recurso hídrico regional (represas y dique). Para ello, realizamos encuestas a usuarios de represas, instalamos sensores de nivel de agua, contratamos maquinaria vial para realizar mejoras y analizamos bases de datos existentes. Los resultados de las encuestas mostraron que las represas, lejos de ser un simple reservorio de agua, conforman el patrimonio cultural de las familias rurales. Por otra parte, la aplicación de mejoras tecnológicas aumentó el nivel de agua máximo promedio de las represas, de 144 a 220 cm (P<0.05), lo cual se tradujo en un aumento del volumen máximo promedio albergado de 1282 m3 (113% mayor que la situación original; P<0.05). El nivel de agua diario de las represas mejoradas fue mayor al de las testigos (en promedio, 110 vs. 62 cm, respectivamente; P<0.01). La provisión de agua de las represas mostró complementariedades respecto a la dinámica temporal del dique de Nogolí en lo que refiere a la velocidad de respuesta a la lluvia y al desfasaje temporal del llenado y vaciado. Este trabajo aporta conocimiento clave para alcanzar la ‘soberanía hídrica’ de la llanura árida del noroeste de San Luis, proponiendo la puesta en valor de las represas existentes y el uso del acueducto como complemento de ellas
The inhabitants of the arid plain of northwest San Luis harvest rainwater in impoundments (small dams) to support cattle and goat production in native forests. This ancient technology has been complemented, in the last two decades, by aqueducts that transport water from the central mountains of San Luis (Nogolí dam). In this study, we 1) present an approach to social perceptions and local knowledge about impoundments; 2) implement technological improvements in six of them to increase the efficiency of water harvesting and storage, and 3) characterize the temporal dynamics of the regional water resource (impoundments and Nogolí dam). To achieve this, we conducted surveys with impoundment users, installed water level sensors, hired road machinery for improvements, and analyzed existing databases. The survey results showed that the impoundments, far from being mere water reservoirs, constitute the cultural heritage of rural families. The application of technological improvements significantly increased the maximum average water level of the enhanced impoundments, from 144 to 220 cm (P<0.05), resulting in a 113% increase in the average maximum stored volume, reaching 1282 m3 (P<0.05). The daily water level of the improved impoundments was higher than control ones (on average, 110 vs. 62 cm, respectively; P<0.01). The water supply from the impoundments exhibited complementarities concerning the temporal dynamics of the Nogolí dam in terms of the speed of response to rainfall and the time lag between filling and emptying. This study provides key knowledge to achieve ‘water sovereignty’ in the arid plain of northwest San Luis by proposing the enhancement of existing impoundments and the use of the aqueduct as a complement to them
Fil: Magliano, Patricio Nicolás. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina
Fil: Niborski, Marcos Javier. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina
Fil: Murray, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. San Luis. Argentina
Fil: Heider, Guillermo. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet San Luis (CCT CONICET - SAN LUIS). San Luis. Argentina
Fil: Petit, María Victoria. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina
Fil: Calderón Archina, Aldana. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Valparaíso. Chile
Fil: Ballesteros, Silvina Inés. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina
Fil: Páez, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina
Fil: Jobbágy, Luis. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina
Fil: Milani, Tomás. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2024;02(034):305-321
- Materia
-
AGUADAS
DESIERTO
ESCORRENTIA
MONTE
PASTOREO CONTINUO
POBLACIÓN RURAL
WATER POINTS
DESERT
RUNOFF
FOREST
CONTINUOUS GRAZING
RURAL POPULATION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n02_p305
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_80d3de5fbe502f6075d0ddc28e810d60 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n02_p305 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San LuisImpoundments of San Luis : water access, management and governance in these arid landsMagliano, Patricio NicolásNiborski, Marcos JavierMurray, FranciscoHeider, GuillermoPetit, María VictoriaCalderón Archina, AldanaBallesteros, Silvina InésPáez, Ricardo AndrésJobbágy, LuisMilani, TomásAGUADASDESIERTOESCORRENTIAMONTEPASTOREO CONTINUOPOBLACIÓN RURALWATER POINTSDESERTRUNOFFFORESTCONTINUOUS GRAZINGRURAL POPULATIONLos pobladores de la llanura árida del noroeste de San Luis cosechan agua de lluvia en pequeñas represas (tajamares) para producir ganado bovino y caprino en bosques nativos. Esta es una tecnología antigua que en las últimas dos décadas se complementó con acueductos que transportan agua desde la Sierra Central de San Luis (dique de Nogolí). En este trabajo, 1) presentamos una aproximación a las percepciones sociales y conocimientos locales sobre las represas, 2) aplicamos mejoras tecnológicas en seis de ellas para aumentar la eficiencia de cosecha y almacenamiento de agua, y 3) caracterizamos la dinámica temporal del recurso hídrico regional (represas y dique). Para ello, realizamos encuestas a usuarios de represas, instalamos sensores de nivel de agua, contratamos maquinaria vial para realizar mejoras y analizamos bases de datos existentes. Los resultados de las encuestas mostraron que las represas, lejos de ser un simple reservorio de agua, conforman el patrimonio cultural de las familias rurales. Por otra parte, la aplicación de mejoras tecnológicas aumentó el nivel de agua máximo promedio de las represas, de 144 a 220 cm (P<0.05), lo cual se tradujo en un aumento del volumen máximo promedio albergado de 1282 m3 (113% mayor que la situación original; P<0.05). El nivel de agua diario de las represas mejoradas fue mayor al de las testigos (en promedio, 110 vs. 62 cm, respectivamente; P<0.01). La provisión de agua de las represas mostró complementariedades respecto a la dinámica temporal del dique de Nogolí en lo que refiere a la velocidad de respuesta a la lluvia y al desfasaje temporal del llenado y vaciado. Este trabajo aporta conocimiento clave para alcanzar la ‘soberanía hídrica’ de la llanura árida del noroeste de San Luis, proponiendo la puesta en valor de las represas existentes y el uso del acueducto como complemento de ellasThe inhabitants of the arid plain of northwest San Luis harvest rainwater in impoundments (small dams) to support cattle and goat production in native forests. This ancient technology has been complemented, in the last two decades, by aqueducts that transport water from the central mountains of San Luis (Nogolí dam). In this study, we 1) present an approach to social perceptions and local knowledge about impoundments; 2) implement technological improvements in six of them to increase the efficiency of water harvesting and storage, and 3) characterize the temporal dynamics of the regional water resource (impoundments and Nogolí dam). To achieve this, we conducted surveys with impoundment users, installed water level sensors, hired road machinery for improvements, and analyzed existing databases. The survey results showed that the impoundments, far from being mere water reservoirs, constitute the cultural heritage of rural families. The application of technological improvements significantly increased the maximum average water level of the enhanced impoundments, from 144 to 220 cm (P<0.05), resulting in a 113% increase in the average maximum stored volume, reaching 1282 m3 (P<0.05). The daily water level of the improved impoundments was higher than control ones (on average, 110 vs. 62 cm, respectively; P<0.01). The water supply from the impoundments exhibited complementarities concerning the temporal dynamics of the Nogolí dam in terms of the speed of response to rainfall and the time lag between filling and emptying. This study provides key knowledge to achieve ‘water sovereignty’ in the arid plain of northwest San Luis by proposing the enhancement of existing impoundments and the use of the aqueduct as a complement to themFil: Magliano, Patricio Nicolás. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. ArgentinaFil: Niborski, Marcos Javier. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. ArgentinaFil: Murray, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. San Luis. ArgentinaFil: Heider, Guillermo. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet San Luis (CCT CONICET - SAN LUIS). San Luis. ArgentinaFil: Petit, María Victoria. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. ArgentinaFil: Calderón Archina, Aldana. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Valparaíso. ChileFil: Ballesteros, Silvina Inés. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. ArgentinaFil: Páez, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. ArgentinaFil: Jobbágy, Luis. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. ArgentinaFil: Milani, Tomás. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n02_p305Ecol. austral (En línea) 2024;02(034):305-321reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:30:43Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n02_p305Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:44.995Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis Impoundments of San Luis : water access, management and governance in these arid lands |
title |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis |
spellingShingle |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis Magliano, Patricio Nicolás AGUADAS DESIERTO ESCORRENTIA MONTE PASTOREO CONTINUO POBLACIÓN RURAL WATER POINTS DESERT RUNOFF FOREST CONTINUOUS GRAZING RURAL POPULATION |
title_short |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis |
title_full |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis |
title_fullStr |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis |
title_full_unstemmed |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis |
title_sort |
Represas puntanas : acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magliano, Patricio Nicolás Niborski, Marcos Javier Murray, Francisco Heider, Guillermo Petit, María Victoria Calderón Archina, Aldana Ballesteros, Silvina Inés Páez, Ricardo Andrés Jobbágy, Luis Milani, Tomás |
author |
Magliano, Patricio Nicolás |
author_facet |
Magliano, Patricio Nicolás Niborski, Marcos Javier Murray, Francisco Heider, Guillermo Petit, María Victoria Calderón Archina, Aldana Ballesteros, Silvina Inés Páez, Ricardo Andrés Jobbágy, Luis Milani, Tomás |
author_role |
author |
author2 |
Niborski, Marcos Javier Murray, Francisco Heider, Guillermo Petit, María Victoria Calderón Archina, Aldana Ballesteros, Silvina Inés Páez, Ricardo Andrés Jobbágy, Luis Milani, Tomás |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGUADAS DESIERTO ESCORRENTIA MONTE PASTOREO CONTINUO POBLACIÓN RURAL WATER POINTS DESERT RUNOFF FOREST CONTINUOUS GRAZING RURAL POPULATION |
topic |
AGUADAS DESIERTO ESCORRENTIA MONTE PASTOREO CONTINUO POBLACIÓN RURAL WATER POINTS DESERT RUNOFF FOREST CONTINUOUS GRAZING RURAL POPULATION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los pobladores de la llanura árida del noroeste de San Luis cosechan agua de lluvia en pequeñas represas (tajamares) para producir ganado bovino y caprino en bosques nativos. Esta es una tecnología antigua que en las últimas dos décadas se complementó con acueductos que transportan agua desde la Sierra Central de San Luis (dique de Nogolí). En este trabajo, 1) presentamos una aproximación a las percepciones sociales y conocimientos locales sobre las represas, 2) aplicamos mejoras tecnológicas en seis de ellas para aumentar la eficiencia de cosecha y almacenamiento de agua, y 3) caracterizamos la dinámica temporal del recurso hídrico regional (represas y dique). Para ello, realizamos encuestas a usuarios de represas, instalamos sensores de nivel de agua, contratamos maquinaria vial para realizar mejoras y analizamos bases de datos existentes. Los resultados de las encuestas mostraron que las represas, lejos de ser un simple reservorio de agua, conforman el patrimonio cultural de las familias rurales. Por otra parte, la aplicación de mejoras tecnológicas aumentó el nivel de agua máximo promedio de las represas, de 144 a 220 cm (P<0.05), lo cual se tradujo en un aumento del volumen máximo promedio albergado de 1282 m3 (113% mayor que la situación original; P<0.05). El nivel de agua diario de las represas mejoradas fue mayor al de las testigos (en promedio, 110 vs. 62 cm, respectivamente; P<0.01). La provisión de agua de las represas mostró complementariedades respecto a la dinámica temporal del dique de Nogolí en lo que refiere a la velocidad de respuesta a la lluvia y al desfasaje temporal del llenado y vaciado. Este trabajo aporta conocimiento clave para alcanzar la ‘soberanía hídrica’ de la llanura árida del noroeste de San Luis, proponiendo la puesta en valor de las represas existentes y el uso del acueducto como complemento de ellas The inhabitants of the arid plain of northwest San Luis harvest rainwater in impoundments (small dams) to support cattle and goat production in native forests. This ancient technology has been complemented, in the last two decades, by aqueducts that transport water from the central mountains of San Luis (Nogolí dam). In this study, we 1) present an approach to social perceptions and local knowledge about impoundments; 2) implement technological improvements in six of them to increase the efficiency of water harvesting and storage, and 3) characterize the temporal dynamics of the regional water resource (impoundments and Nogolí dam). To achieve this, we conducted surveys with impoundment users, installed water level sensors, hired road machinery for improvements, and analyzed existing databases. The survey results showed that the impoundments, far from being mere water reservoirs, constitute the cultural heritage of rural families. The application of technological improvements significantly increased the maximum average water level of the enhanced impoundments, from 144 to 220 cm (P<0.05), resulting in a 113% increase in the average maximum stored volume, reaching 1282 m3 (P<0.05). The daily water level of the improved impoundments was higher than control ones (on average, 110 vs. 62 cm, respectively; P<0.01). The water supply from the impoundments exhibited complementarities concerning the temporal dynamics of the Nogolí dam in terms of the speed of response to rainfall and the time lag between filling and emptying. This study provides key knowledge to achieve ‘water sovereignty’ in the arid plain of northwest San Luis by proposing the enhancement of existing impoundments and the use of the aqueduct as a complement to them Fil: Magliano, Patricio Nicolás. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina Fil: Niborski, Marcos Javier. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina Fil: Murray, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. San Luis. Argentina Fil: Heider, Guillermo. CONICET. Centro Científico Tecnológico Conicet San Luis (CCT CONICET - SAN LUIS). San Luis. Argentina Fil: Petit, María Victoria. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina Fil: Calderón Archina, Aldana. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Valparaíso. Chile Fil: Ballesteros, Silvina Inés. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina Fil: Páez, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina Fil: Jobbágy, Luis. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina Fil: Milani, Tomás. Universidad Nacional de San Luis - CONICET. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi" (IMASL). San Luis. Argentina |
description |
Los pobladores de la llanura árida del noroeste de San Luis cosechan agua de lluvia en pequeñas represas (tajamares) para producir ganado bovino y caprino en bosques nativos. Esta es una tecnología antigua que en las últimas dos décadas se complementó con acueductos que transportan agua desde la Sierra Central de San Luis (dique de Nogolí). En este trabajo, 1) presentamos una aproximación a las percepciones sociales y conocimientos locales sobre las represas, 2) aplicamos mejoras tecnológicas en seis de ellas para aumentar la eficiencia de cosecha y almacenamiento de agua, y 3) caracterizamos la dinámica temporal del recurso hídrico regional (represas y dique). Para ello, realizamos encuestas a usuarios de represas, instalamos sensores de nivel de agua, contratamos maquinaria vial para realizar mejoras y analizamos bases de datos existentes. Los resultados de las encuestas mostraron que las represas, lejos de ser un simple reservorio de agua, conforman el patrimonio cultural de las familias rurales. Por otra parte, la aplicación de mejoras tecnológicas aumentó el nivel de agua máximo promedio de las represas, de 144 a 220 cm (P<0.05), lo cual se tradujo en un aumento del volumen máximo promedio albergado de 1282 m3 (113% mayor que la situación original; P<0.05). El nivel de agua diario de las represas mejoradas fue mayor al de las testigos (en promedio, 110 vs. 62 cm, respectivamente; P<0.01). La provisión de agua de las represas mostró complementariedades respecto a la dinámica temporal del dique de Nogolí en lo que refiere a la velocidad de respuesta a la lluvia y al desfasaje temporal del llenado y vaciado. Este trabajo aporta conocimiento clave para alcanzar la ‘soberanía hídrica’ de la llanura árida del noroeste de San Luis, proponiendo la puesta en valor de las represas existentes y el uso del acueducto como complemento de ellas |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n02_p305 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n02_p305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2024;02(034):305-321 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142853607063552 |
score |
12.712165 |