Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina

Autores
Quintrein, Magaly
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Silva Busso, Adrián Ángel
Salminci, José Gabriel
Descripción
El presente trabajo de licenciatura aborda como principal temática la reactividad álcali-sílice (RAS) de ciertos minerales en agregados utilizados para el hormigón. Materiales como el cuarzo microcristalino, cuarzo deformado, calcedonia, ópalo, tridimita, cristobalita y vidrio volcánico, pueden causar fracturas y geles en presencia de humedad y álcalis. El estudio se llevó a cabo en la Cuenca baja del Plata, provincia de Entre Ríos, dentro de la cuenca Chacoparanense donde se realizaron trabajos de levantamiento geológico y muestreo de sedimentos fluviales a lo largo de 400 Km en ámbito del río Paraná. Mediante el análisis de muestras de agregados, realizados en el laboratorio del Departamento de Geología y Medioambiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se determinó, por un lado, el límite máximo admisible de calcedonia que es el mineral potencialmente reactivo principal de las muestras analizadas y por el otro, la reacción álcali sílice (RAS) de los agregados naturales obtenidos a distintas latitudes de la sección del río estudiada. Para ello se realizaron ensayos bajo normativa nacional (IRAM) y mediante la conformación de muestras de agregado con diferentes dosificaciones de calcedonia. Los resultados indican que este mineral es reactivo a partir de un contenido del 3%, y se identificó un efecto pessimum a los 5,9% de calcedonia. Los resultados son un aporte sobre el comportamiento general de los agregados entrerrianos frente a la RAS y sobre los límites máximos admisibles de minerales potencialmente reactivos que deberían considerarse para el desarrollo normativo, en este sentido, los resultados sugieren la revisión de los límites normativos para la calcedonia.
Fil: Quintrein, Magaly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
REACTIVIDAD ALCALI-SILICE
CALCEDONIA
ENSAYO DE BARRA DE MORTERO
NORMATIVAS IRAM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001197_Quintrein

id BDUBAFCEN_8069b539a9d382272cdfb581d17e2ce0
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001197_Quintrein
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, ArgentinaQuintrein, MagalyREACTIVIDAD ALCALI-SILICECALCEDONIAENSAYO DE BARRA DE MORTERONORMATIVAS IRAMEl presente trabajo de licenciatura aborda como principal temática la reactividad álcali-sílice (RAS) de ciertos minerales en agregados utilizados para el hormigón. Materiales como el cuarzo microcristalino, cuarzo deformado, calcedonia, ópalo, tridimita, cristobalita y vidrio volcánico, pueden causar fracturas y geles en presencia de humedad y álcalis. El estudio se llevó a cabo en la Cuenca baja del Plata, provincia de Entre Ríos, dentro de la cuenca Chacoparanense donde se realizaron trabajos de levantamiento geológico y muestreo de sedimentos fluviales a lo largo de 400 Km en ámbito del río Paraná. Mediante el análisis de muestras de agregados, realizados en el laboratorio del Departamento de Geología y Medioambiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se determinó, por un lado, el límite máximo admisible de calcedonia que es el mineral potencialmente reactivo principal de las muestras analizadas y por el otro, la reacción álcali sílice (RAS) de los agregados naturales obtenidos a distintas latitudes de la sección del río estudiada. Para ello se realizaron ensayos bajo normativa nacional (IRAM) y mediante la conformación de muestras de agregado con diferentes dosificaciones de calcedonia. Los resultados indican que este mineral es reactivo a partir de un contenido del 3%, y se identificó un efecto pessimum a los 5,9% de calcedonia. Los resultados son un aporte sobre el comportamiento general de los agregados entrerrianos frente a la RAS y sobre los límites máximos admisibles de minerales potencialmente reactivos que deberían considerarse para el desarrollo normativo, en este sentido, los resultados sugieren la revisión de los límites normativos para la calcedonia.Fil: Quintrein, Magaly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSilva Busso, Adrián ÁngelSalminci, José Gabriel2024-12-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001197_Quintreinspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:49:19Zseminario:seminario_nGEO001197_QuintreinInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:20.431Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina
title Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina
spellingShingle Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina
Quintrein, Magaly
REACTIVIDAD ALCALI-SILICE
CALCEDONIA
ENSAYO DE BARRA DE MORTERO
NORMATIVAS IRAM
title_short Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina
title_full Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina
title_fullStr Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina
title_full_unstemmed Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina
title_sort Reactividad álcali sílice (RAS) en hormigón de los depositos plio-pleistocenos actuales, Cuenca baja del Plata, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Quintrein, Magaly
author Quintrein, Magaly
author_facet Quintrein, Magaly
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silva Busso, Adrián Ángel
Salminci, José Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv REACTIVIDAD ALCALI-SILICE
CALCEDONIA
ENSAYO DE BARRA DE MORTERO
NORMATIVAS IRAM
topic REACTIVIDAD ALCALI-SILICE
CALCEDONIA
ENSAYO DE BARRA DE MORTERO
NORMATIVAS IRAM
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de licenciatura aborda como principal temática la reactividad álcali-sílice (RAS) de ciertos minerales en agregados utilizados para el hormigón. Materiales como el cuarzo microcristalino, cuarzo deformado, calcedonia, ópalo, tridimita, cristobalita y vidrio volcánico, pueden causar fracturas y geles en presencia de humedad y álcalis. El estudio se llevó a cabo en la Cuenca baja del Plata, provincia de Entre Ríos, dentro de la cuenca Chacoparanense donde se realizaron trabajos de levantamiento geológico y muestreo de sedimentos fluviales a lo largo de 400 Km en ámbito del río Paraná. Mediante el análisis de muestras de agregados, realizados en el laboratorio del Departamento de Geología y Medioambiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se determinó, por un lado, el límite máximo admisible de calcedonia que es el mineral potencialmente reactivo principal de las muestras analizadas y por el otro, la reacción álcali sílice (RAS) de los agregados naturales obtenidos a distintas latitudes de la sección del río estudiada. Para ello se realizaron ensayos bajo normativa nacional (IRAM) y mediante la conformación de muestras de agregado con diferentes dosificaciones de calcedonia. Los resultados indican que este mineral es reactivo a partir de un contenido del 3%, y se identificó un efecto pessimum a los 5,9% de calcedonia. Los resultados son un aporte sobre el comportamiento general de los agregados entrerrianos frente a la RAS y sobre los límites máximos admisibles de minerales potencialmente reactivos que deberían considerarse para el desarrollo normativo, en este sentido, los resultados sugieren la revisión de los límites normativos para la calcedonia.
Fil: Quintrein, Magaly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo de licenciatura aborda como principal temática la reactividad álcali-sílice (RAS) de ciertos minerales en agregados utilizados para el hormigón. Materiales como el cuarzo microcristalino, cuarzo deformado, calcedonia, ópalo, tridimita, cristobalita y vidrio volcánico, pueden causar fracturas y geles en presencia de humedad y álcalis. El estudio se llevó a cabo en la Cuenca baja del Plata, provincia de Entre Ríos, dentro de la cuenca Chacoparanense donde se realizaron trabajos de levantamiento geológico y muestreo de sedimentos fluviales a lo largo de 400 Km en ámbito del río Paraná. Mediante el análisis de muestras de agregados, realizados en el laboratorio del Departamento de Geología y Medioambiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se determinó, por un lado, el límite máximo admisible de calcedonia que es el mineral potencialmente reactivo principal de las muestras analizadas y por el otro, la reacción álcali sílice (RAS) de los agregados naturales obtenidos a distintas latitudes de la sección del río estudiada. Para ello se realizaron ensayos bajo normativa nacional (IRAM) y mediante la conformación de muestras de agregado con diferentes dosificaciones de calcedonia. Los resultados indican que este mineral es reactivo a partir de un contenido del 3%, y se identificó un efecto pessimum a los 5,9% de calcedonia. Los resultados son un aporte sobre el comportamiento general de los agregados entrerrianos frente a la RAS y sobre los límites máximos admisibles de minerales potencialmente reactivos que deberían considerarse para el desarrollo normativo, en este sentido, los resultados sugieren la revisión de los límites normativos para la calcedonia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001197_Quintrein
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001197_Quintrein
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340718121582592
score 12.623145