Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)

Autores
Rozengurt, Enrique
Año de publicación
1971
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carminatti, Héctor
Descripción
Se ha estudiado algunas propiedades cinéticas de las piruvato quinasas de dos tejidos metabólicamente diferentes; uno gluconeogénico, el hígado y otro glucolítico, el músculo. Por consiguiente, se puedenconsiderar dos aspectos en esta investigación: a) Isoenzima L de hígado: esta forma de piruvato quinasa fue purificada entre 400 a 600 veces. Estudiando la cinética de activación por K+ y NH4+ se encontró que la enzima exhibe efecto cooperativo homotrópico con respecto a estos activadores. Tanto el PEP como el FDP (el efector alostérico positivo) ejercen un marcado efecto heterotrópico positivo sobre la cooperatividad homotrópica del K+. Estos efectos son prácticamente independientes del buffer utilizado como así también de la fuerza iónica del medio. El pH ejerce una influencia compleja sobre la forma de la curva de saturación del K+; el efecto cooperativo homotrópico de este activador es máximo a pH 7.5 declinando marcadamente a valores de pH superiores (8.35) o inferiores (6.0). En experimentos diseñados para estudiar el comportamiento del K+ como ligando heterotrópico se comprobó que este activador, a diferencia del FDP, sólo ejerce una pequeña influencia sobre la cooperatividad del sustrato (PEP) y la del inhibidor alostérico (ATP). La cinética de activación por Mg++ también fue sigmoide a una concentración baja de PEP; en presencia de FDP o de niveles altos de PEP la curva de saturación del catión divalente se transforma en hiperbólica. El K+ y el Mg++ estabilizan la enzima contra la inactivación producida por tripsina y por pronasa mientras que en presencia de FDP la enzima es inactivada más rapidamente por ambas proteasas. Los sustratos no ejercen un efecto significativo. Los resultados obtenidos indican que la cinética de activación por K+ es de naturaleza alostérica. Estos estudios sugieren que el comportamiento cinético de la isoenzima L no se ajusta al modelo propuesto por Monod, Wyman y Changeux (J. Mol. Biol. 12, 88 (1965)). b) Isoenzima M de músculo: esta enzima es inhibida en forma específica por la fenilalanina. Este efecto es revertido por alanina, serina y cisteína. La inhibición es de tipo mixto con respecto al PEP y no competitiva con respecto al ADP; los gráficos de actividad en función dela concentración de ambos sustratos son hiperbólicos, aún en presencia dealtas concentraciones del inhibidor. Cuando se estudió la variación de la actividad enzimática en función de la concentración de fenilalanina se obtuvieron curvas sigmoides. A niveles altos de PEP o en presencia de los aminoácidos reactivantes aumenta significativamente el valor de I0.5 pero no se modifica la cooperatividad del inhibidor. El grado de inhibición y el efecto cooperativo de la fenilalanina son marcadamente modificados cuando se varía el pH del medio de incubación. El comportamiento cinético de la fenilalanina fue comparado con el del 2-PGA, un inhibidor isostérico. La inhibición ejercida por este último metabolito se caracteriza por lo siguiente: es de tipo puramente competitivo con respecto al PEP, es independiente del pH de la mezcla deincubación y no es revertida por alanina. Además, la curva de inhibiciónpor 2-PGA es hiperbólica. El efecto cooperativo homotrópico de la fenilalanina fue marcadamentedisminuido en las siguientes condiciones experimentales: cuando la enzima fue disociada y renaturalizada; cuando el experimento se realizó apH 7.25 ó al mantenerse la enzima diluída a 4°C durante dos semanas. Los resultados obtenidos indican que la inhibición ejercida por la fenilalanina es de naturaleza alostérica. El comportamiento cinético de la isoenzima M de músculo no se ajusta al modelo de Monod y col.; se propone un esquema que permite explicar cualitativamente las propiedadescinéticas de la enzima.
Fil: Rozengurt, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1381_Rozengurt

id BDUBAFCEN_7ad1c900db3f4c204f800b5ecfbb2146
oai_identifier_str tesis:tesis_n1381_Rozengurt
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)Rozengurt, EnriqueSe ha estudiado algunas propiedades cinéticas de las piruvato quinasas de dos tejidos metabólicamente diferentes; uno gluconeogénico, el hígado y otro glucolítico, el músculo. Por consiguiente, se puedenconsiderar dos aspectos en esta investigación: a) Isoenzima L de hígado: esta forma de piruvato quinasa fue purificada entre 400 a 600 veces. Estudiando la cinética de activación por K+ y NH4+ se encontró que la enzima exhibe efecto cooperativo homotrópico con respecto a estos activadores. Tanto el PEP como el FDP (el efector alostérico positivo) ejercen un marcado efecto heterotrópico positivo sobre la cooperatividad homotrópica del K+. Estos efectos son prácticamente independientes del buffer utilizado como así también de la fuerza iónica del medio. El pH ejerce una influencia compleja sobre la forma de la curva de saturación del K+; el efecto cooperativo homotrópico de este activador es máximo a pH 7.5 declinando marcadamente a valores de pH superiores (8.35) o inferiores (6.0). En experimentos diseñados para estudiar el comportamiento del K+ como ligando heterotrópico se comprobó que este activador, a diferencia del FDP, sólo ejerce una pequeña influencia sobre la cooperatividad del sustrato (PEP) y la del inhibidor alostérico (ATP). La cinética de activación por Mg++ también fue sigmoide a una concentración baja de PEP; en presencia de FDP o de niveles altos de PEP la curva de saturación del catión divalente se transforma en hiperbólica. El K+ y el Mg++ estabilizan la enzima contra la inactivación producida por tripsina y por pronasa mientras que en presencia de FDP la enzima es inactivada más rapidamente por ambas proteasas. Los sustratos no ejercen un efecto significativo. Los resultados obtenidos indican que la cinética de activación por K+ es de naturaleza alostérica. Estos estudios sugieren que el comportamiento cinético de la isoenzima L no se ajusta al modelo propuesto por Monod, Wyman y Changeux (J. Mol. Biol. 12, 88 (1965)). b) Isoenzima M de músculo: esta enzima es inhibida en forma específica por la fenilalanina. Este efecto es revertido por alanina, serina y cisteína. La inhibición es de tipo mixto con respecto al PEP y no competitiva con respecto al ADP; los gráficos de actividad en función dela concentración de ambos sustratos son hiperbólicos, aún en presencia dealtas concentraciones del inhibidor. Cuando se estudió la variación de la actividad enzimática en función de la concentración de fenilalanina se obtuvieron curvas sigmoides. A niveles altos de PEP o en presencia de los aminoácidos reactivantes aumenta significativamente el valor de I0.5 pero no se modifica la cooperatividad del inhibidor. El grado de inhibición y el efecto cooperativo de la fenilalanina son marcadamente modificados cuando se varía el pH del medio de incubación. El comportamiento cinético de la fenilalanina fue comparado con el del 2-PGA, un inhibidor isostérico. La inhibición ejercida por este último metabolito se caracteriza por lo siguiente: es de tipo puramente competitivo con respecto al PEP, es independiente del pH de la mezcla deincubación y no es revertida por alanina. Además, la curva de inhibiciónpor 2-PGA es hiperbólica. El efecto cooperativo homotrópico de la fenilalanina fue marcadamentedisminuido en las siguientes condiciones experimentales: cuando la enzima fue disociada y renaturalizada; cuando el experimento se realizó apH 7.25 ó al mantenerse la enzima diluída a 4°C durante dos semanas. Los resultados obtenidos indican que la inhibición ejercida por la fenilalanina es de naturaleza alostérica. El comportamiento cinético de la isoenzima M de músculo no se ajusta al modelo de Monod y col.; se propone un esquema que permite explicar cualitativamente las propiedadescinéticas de la enzima.Fil: Rozengurt, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCarminatti, Héctor1971info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1381_Rozengurtspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:13Ztesis:tesis_n1381_RozengurtInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:14.336Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)
title Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)
spellingShingle Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)
Rozengurt, Enrique
title_short Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)
title_full Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)
title_fullStr Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)
title_full_unstemmed Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)
title_sort Piruvato quinasa de mamíferos : Estudios cinéticos de la isoenzima L (hígado) y de la isoenzima M (músculo esquelético)
dc.creator.none.fl_str_mv Rozengurt, Enrique
author Rozengurt, Enrique
author_facet Rozengurt, Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carminatti, Héctor
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha estudiado algunas propiedades cinéticas de las piruvato quinasas de dos tejidos metabólicamente diferentes; uno gluconeogénico, el hígado y otro glucolítico, el músculo. Por consiguiente, se puedenconsiderar dos aspectos en esta investigación: a) Isoenzima L de hígado: esta forma de piruvato quinasa fue purificada entre 400 a 600 veces. Estudiando la cinética de activación por K+ y NH4+ se encontró que la enzima exhibe efecto cooperativo homotrópico con respecto a estos activadores. Tanto el PEP como el FDP (el efector alostérico positivo) ejercen un marcado efecto heterotrópico positivo sobre la cooperatividad homotrópica del K+. Estos efectos son prácticamente independientes del buffer utilizado como así también de la fuerza iónica del medio. El pH ejerce una influencia compleja sobre la forma de la curva de saturación del K+; el efecto cooperativo homotrópico de este activador es máximo a pH 7.5 declinando marcadamente a valores de pH superiores (8.35) o inferiores (6.0). En experimentos diseñados para estudiar el comportamiento del K+ como ligando heterotrópico se comprobó que este activador, a diferencia del FDP, sólo ejerce una pequeña influencia sobre la cooperatividad del sustrato (PEP) y la del inhibidor alostérico (ATP). La cinética de activación por Mg++ también fue sigmoide a una concentración baja de PEP; en presencia de FDP o de niveles altos de PEP la curva de saturación del catión divalente se transforma en hiperbólica. El K+ y el Mg++ estabilizan la enzima contra la inactivación producida por tripsina y por pronasa mientras que en presencia de FDP la enzima es inactivada más rapidamente por ambas proteasas. Los sustratos no ejercen un efecto significativo. Los resultados obtenidos indican que la cinética de activación por K+ es de naturaleza alostérica. Estos estudios sugieren que el comportamiento cinético de la isoenzima L no se ajusta al modelo propuesto por Monod, Wyman y Changeux (J. Mol. Biol. 12, 88 (1965)). b) Isoenzima M de músculo: esta enzima es inhibida en forma específica por la fenilalanina. Este efecto es revertido por alanina, serina y cisteína. La inhibición es de tipo mixto con respecto al PEP y no competitiva con respecto al ADP; los gráficos de actividad en función dela concentración de ambos sustratos son hiperbólicos, aún en presencia dealtas concentraciones del inhibidor. Cuando se estudió la variación de la actividad enzimática en función de la concentración de fenilalanina se obtuvieron curvas sigmoides. A niveles altos de PEP o en presencia de los aminoácidos reactivantes aumenta significativamente el valor de I0.5 pero no se modifica la cooperatividad del inhibidor. El grado de inhibición y el efecto cooperativo de la fenilalanina son marcadamente modificados cuando se varía el pH del medio de incubación. El comportamiento cinético de la fenilalanina fue comparado con el del 2-PGA, un inhibidor isostérico. La inhibición ejercida por este último metabolito se caracteriza por lo siguiente: es de tipo puramente competitivo con respecto al PEP, es independiente del pH de la mezcla deincubación y no es revertida por alanina. Además, la curva de inhibiciónpor 2-PGA es hiperbólica. El efecto cooperativo homotrópico de la fenilalanina fue marcadamentedisminuido en las siguientes condiciones experimentales: cuando la enzima fue disociada y renaturalizada; cuando el experimento se realizó apH 7.25 ó al mantenerse la enzima diluída a 4°C durante dos semanas. Los resultados obtenidos indican que la inhibición ejercida por la fenilalanina es de naturaleza alostérica. El comportamiento cinético de la isoenzima M de músculo no se ajusta al modelo de Monod y col.; se propone un esquema que permite explicar cualitativamente las propiedadescinéticas de la enzima.
Fil: Rozengurt, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se ha estudiado algunas propiedades cinéticas de las piruvato quinasas de dos tejidos metabólicamente diferentes; uno gluconeogénico, el hígado y otro glucolítico, el músculo. Por consiguiente, se puedenconsiderar dos aspectos en esta investigación: a) Isoenzima L de hígado: esta forma de piruvato quinasa fue purificada entre 400 a 600 veces. Estudiando la cinética de activación por K+ y NH4+ se encontró que la enzima exhibe efecto cooperativo homotrópico con respecto a estos activadores. Tanto el PEP como el FDP (el efector alostérico positivo) ejercen un marcado efecto heterotrópico positivo sobre la cooperatividad homotrópica del K+. Estos efectos son prácticamente independientes del buffer utilizado como así también de la fuerza iónica del medio. El pH ejerce una influencia compleja sobre la forma de la curva de saturación del K+; el efecto cooperativo homotrópico de este activador es máximo a pH 7.5 declinando marcadamente a valores de pH superiores (8.35) o inferiores (6.0). En experimentos diseñados para estudiar el comportamiento del K+ como ligando heterotrópico se comprobó que este activador, a diferencia del FDP, sólo ejerce una pequeña influencia sobre la cooperatividad del sustrato (PEP) y la del inhibidor alostérico (ATP). La cinética de activación por Mg++ también fue sigmoide a una concentración baja de PEP; en presencia de FDP o de niveles altos de PEP la curva de saturación del catión divalente se transforma en hiperbólica. El K+ y el Mg++ estabilizan la enzima contra la inactivación producida por tripsina y por pronasa mientras que en presencia de FDP la enzima es inactivada más rapidamente por ambas proteasas. Los sustratos no ejercen un efecto significativo. Los resultados obtenidos indican que la cinética de activación por K+ es de naturaleza alostérica. Estos estudios sugieren que el comportamiento cinético de la isoenzima L no se ajusta al modelo propuesto por Monod, Wyman y Changeux (J. Mol. Biol. 12, 88 (1965)). b) Isoenzima M de músculo: esta enzima es inhibida en forma específica por la fenilalanina. Este efecto es revertido por alanina, serina y cisteína. La inhibición es de tipo mixto con respecto al PEP y no competitiva con respecto al ADP; los gráficos de actividad en función dela concentración de ambos sustratos son hiperbólicos, aún en presencia dealtas concentraciones del inhibidor. Cuando se estudió la variación de la actividad enzimática en función de la concentración de fenilalanina se obtuvieron curvas sigmoides. A niveles altos de PEP o en presencia de los aminoácidos reactivantes aumenta significativamente el valor de I0.5 pero no se modifica la cooperatividad del inhibidor. El grado de inhibición y el efecto cooperativo de la fenilalanina son marcadamente modificados cuando se varía el pH del medio de incubación. El comportamiento cinético de la fenilalanina fue comparado con el del 2-PGA, un inhibidor isostérico. La inhibición ejercida por este último metabolito se caracteriza por lo siguiente: es de tipo puramente competitivo con respecto al PEP, es independiente del pH de la mezcla deincubación y no es revertida por alanina. Además, la curva de inhibiciónpor 2-PGA es hiperbólica. El efecto cooperativo homotrópico de la fenilalanina fue marcadamentedisminuido en las siguientes condiciones experimentales: cuando la enzima fue disociada y renaturalizada; cuando el experimento se realizó apH 7.25 ó al mantenerse la enzima diluída a 4°C durante dos semanas. Los resultados obtenidos indican que la inhibición ejercida por la fenilalanina es de naturaleza alostérica. El comportamiento cinético de la isoenzima M de músculo no se ajusta al modelo de Monod y col.; se propone un esquema que permite explicar cualitativamente las propiedadescinéticas de la enzima.
publishDate 1971
dc.date.none.fl_str_mv 1971
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1381_Rozengurt
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1381_Rozengurt
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784836838096896
score 12.982451