Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)

Autores
Longo, Adolfo
Año de publicación
1966
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buch, Tomás
Descripción
La importancia del estudio de los complejos cianurados de cobre (II) es evidente ya que no se han identificado compuestos cianurados de los metales de transición con la configuración electrónica d^9. Todos los intentos realizados hasta ahora para el estudio de este sistema fueron parciales y llevaron en algunos casos a resultados incorrectos como hemos demostrado, esto es explicable si se tiene en cuenta ladificultad experimental que este estudio involucra. La alta inestabilidad del complejo violeta, sobre el cual centramos nuestro estudio, involucra una transferencia completa de un electrón de los grupos cianuros al cobre (II), esto se puede comprender si tenemos en cuenta que los orbitales 3d del cobre tienen, probablemente, una energía menor que la de los orbitales π ligantes del cianuro. Por lo tanto el único modo en que se pudo estudiar el sistema fué a temperaturas lo suficientemente bajas para que la velocidad de descomposición sea lenta. Obtuvimos e interpretamos el espectro de resonancia paramagnética del complejo violeta al estado vitreo y en solución líquida. Los espectros fueron tomados en metanol, D.M.F. y agua, el valor de los parámetros medidos es similar a el de otros complejos de cobre planares. Hemos obtenido los espectros ópticos, los cuales consisten en bandas muy anchas, común en las sales cúpricas, lo cual no permite la asignación de energías a las transiciones d-d. Intentamos efectuar esto en base a un modelo de campo ligante semicuantitativo junto con la ayuda de los valores medidos de los parámetros - del Hamiltoniano de spin, pero la incerteza de este procedimiento nos hizo desistir del mismo. Utilizando los resultados de las mediciones paramagnéticas y los espectros ópticos, concluimos que el complejo violeta es (CN)4Cu^-- para esto hemos seguido un procedimiento original donde se ratifica la importancia de la técnica de resonancia paramagnética para la elucidación de un problema estructural. Calculamos las expresiones de los parámetros del Hamiltoniano de spin utilizando el modelo de orbitales moleculares y seguimos un procedimiento aproximado que difiere del comúnmente usado para obtener α.- El error en nuestras estimaciones en el cálculo de α, probablemente, no es mayor que el introducido al tomar K0 como constante;la forma más directa de calcular α hubiera sido utilizar cianuro marcado con ^13C, del cual no disponíamos, a partir de la estructura extrahiperfina. El valor calculado de α está dentro de lo esperado por la naturaleza del complejo. En este trabajo observamos un hecho muy interesante el cual, según nuestro conocimiento, no tiene precedentes, esto es la ocurrencia del espectro "anómalo". Hemos discutido el mismo pero la aclaración definitiva de este problema está fuera de los límites de este trabajo, por lo tanto señalamos el camino a seguir en su estudio. Otro camino abierto al estudio es el de los sólidos azul y "marrón" los cuales no estuvieron dentro de nuestro interés directo.
Fil: Longo, Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1273_Longo

id BDUBAFCEN_71f0b413ee9993d885bd3122d7d46a0b
oai_identifier_str tesis:tesis_n1273_Longo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)Longo, AdolfoLa importancia del estudio de los complejos cianurados de cobre (II) es evidente ya que no se han identificado compuestos cianurados de los metales de transición con la configuración electrónica d^9. Todos los intentos realizados hasta ahora para el estudio de este sistema fueron parciales y llevaron en algunos casos a resultados incorrectos como hemos demostrado, esto es explicable si se tiene en cuenta ladificultad experimental que este estudio involucra. La alta inestabilidad del complejo violeta, sobre el cual centramos nuestro estudio, involucra una transferencia completa de un electrón de los grupos cianuros al cobre (II), esto se puede comprender si tenemos en cuenta que los orbitales 3d del cobre tienen, probablemente, una energía menor que la de los orbitales π ligantes del cianuro. Por lo tanto el único modo en que se pudo estudiar el sistema fué a temperaturas lo suficientemente bajas para que la velocidad de descomposición sea lenta. Obtuvimos e interpretamos el espectro de resonancia paramagnética del complejo violeta al estado vitreo y en solución líquida. Los espectros fueron tomados en metanol, D.M.F. y agua, el valor de los parámetros medidos es similar a el de otros complejos de cobre planares. Hemos obtenido los espectros ópticos, los cuales consisten en bandas muy anchas, común en las sales cúpricas, lo cual no permite la asignación de energías a las transiciones d-d. Intentamos efectuar esto en base a un modelo de campo ligante semicuantitativo junto con la ayuda de los valores medidos de los parámetros - del Hamiltoniano de spin, pero la incerteza de este procedimiento nos hizo desistir del mismo. Utilizando los resultados de las mediciones paramagnéticas y los espectros ópticos, concluimos que el complejo violeta es (CN)4Cu^-- para esto hemos seguido un procedimiento original donde se ratifica la importancia de la técnica de resonancia paramagnética para la elucidación de un problema estructural. Calculamos las expresiones de los parámetros del Hamiltoniano de spin utilizando el modelo de orbitales moleculares y seguimos un procedimiento aproximado que difiere del comúnmente usado para obtener α.- El error en nuestras estimaciones en el cálculo de α, probablemente, no es mayor que el introducido al tomar K0 como constante;la forma más directa de calcular α hubiera sido utilizar cianuro marcado con ^13C, del cual no disponíamos, a partir de la estructura extrahiperfina. El valor calculado de α está dentro de lo esperado por la naturaleza del complejo. En este trabajo observamos un hecho muy interesante el cual, según nuestro conocimiento, no tiene precedentes, esto es la ocurrencia del espectro "anómalo". Hemos discutido el mismo pero la aclaración definitiva de este problema está fuera de los límites de este trabajo, por lo tanto señalamos el camino a seguir en su estudio. Otro camino abierto al estudio es el de los sólidos azul y "marrón" los cuales no estuvieron dentro de nuestro interés directo.Fil: Longo, Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBuch, Tomás1966info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1273_Longospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:48Ztesis:tesis_n1273_LongoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:49.184Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)
title Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)
spellingShingle Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)
Longo, Adolfo
title_short Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)
title_full Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)
title_fullStr Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)
title_full_unstemmed Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)
title_sort Estudio de los complejos cianurados de cobre (II)
dc.creator.none.fl_str_mv Longo, Adolfo
author Longo, Adolfo
author_facet Longo, Adolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buch, Tomás
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia del estudio de los complejos cianurados de cobre (II) es evidente ya que no se han identificado compuestos cianurados de los metales de transición con la configuración electrónica d^9. Todos los intentos realizados hasta ahora para el estudio de este sistema fueron parciales y llevaron en algunos casos a resultados incorrectos como hemos demostrado, esto es explicable si se tiene en cuenta ladificultad experimental que este estudio involucra. La alta inestabilidad del complejo violeta, sobre el cual centramos nuestro estudio, involucra una transferencia completa de un electrón de los grupos cianuros al cobre (II), esto se puede comprender si tenemos en cuenta que los orbitales 3d del cobre tienen, probablemente, una energía menor que la de los orbitales π ligantes del cianuro. Por lo tanto el único modo en que se pudo estudiar el sistema fué a temperaturas lo suficientemente bajas para que la velocidad de descomposición sea lenta. Obtuvimos e interpretamos el espectro de resonancia paramagnética del complejo violeta al estado vitreo y en solución líquida. Los espectros fueron tomados en metanol, D.M.F. y agua, el valor de los parámetros medidos es similar a el de otros complejos de cobre planares. Hemos obtenido los espectros ópticos, los cuales consisten en bandas muy anchas, común en las sales cúpricas, lo cual no permite la asignación de energías a las transiciones d-d. Intentamos efectuar esto en base a un modelo de campo ligante semicuantitativo junto con la ayuda de los valores medidos de los parámetros - del Hamiltoniano de spin, pero la incerteza de este procedimiento nos hizo desistir del mismo. Utilizando los resultados de las mediciones paramagnéticas y los espectros ópticos, concluimos que el complejo violeta es (CN)4Cu^-- para esto hemos seguido un procedimiento original donde se ratifica la importancia de la técnica de resonancia paramagnética para la elucidación de un problema estructural. Calculamos las expresiones de los parámetros del Hamiltoniano de spin utilizando el modelo de orbitales moleculares y seguimos un procedimiento aproximado que difiere del comúnmente usado para obtener α.- El error en nuestras estimaciones en el cálculo de α, probablemente, no es mayor que el introducido al tomar K0 como constante;la forma más directa de calcular α hubiera sido utilizar cianuro marcado con ^13C, del cual no disponíamos, a partir de la estructura extrahiperfina. El valor calculado de α está dentro de lo esperado por la naturaleza del complejo. En este trabajo observamos un hecho muy interesante el cual, según nuestro conocimiento, no tiene precedentes, esto es la ocurrencia del espectro "anómalo". Hemos discutido el mismo pero la aclaración definitiva de este problema está fuera de los límites de este trabajo, por lo tanto señalamos el camino a seguir en su estudio. Otro camino abierto al estudio es el de los sólidos azul y "marrón" los cuales no estuvieron dentro de nuestro interés directo.
Fil: Longo, Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La importancia del estudio de los complejos cianurados de cobre (II) es evidente ya que no se han identificado compuestos cianurados de los metales de transición con la configuración electrónica d^9. Todos los intentos realizados hasta ahora para el estudio de este sistema fueron parciales y llevaron en algunos casos a resultados incorrectos como hemos demostrado, esto es explicable si se tiene en cuenta ladificultad experimental que este estudio involucra. La alta inestabilidad del complejo violeta, sobre el cual centramos nuestro estudio, involucra una transferencia completa de un electrón de los grupos cianuros al cobre (II), esto se puede comprender si tenemos en cuenta que los orbitales 3d del cobre tienen, probablemente, una energía menor que la de los orbitales π ligantes del cianuro. Por lo tanto el único modo en que se pudo estudiar el sistema fué a temperaturas lo suficientemente bajas para que la velocidad de descomposición sea lenta. Obtuvimos e interpretamos el espectro de resonancia paramagnética del complejo violeta al estado vitreo y en solución líquida. Los espectros fueron tomados en metanol, D.M.F. y agua, el valor de los parámetros medidos es similar a el de otros complejos de cobre planares. Hemos obtenido los espectros ópticos, los cuales consisten en bandas muy anchas, común en las sales cúpricas, lo cual no permite la asignación de energías a las transiciones d-d. Intentamos efectuar esto en base a un modelo de campo ligante semicuantitativo junto con la ayuda de los valores medidos de los parámetros - del Hamiltoniano de spin, pero la incerteza de este procedimiento nos hizo desistir del mismo. Utilizando los resultados de las mediciones paramagnéticas y los espectros ópticos, concluimos que el complejo violeta es (CN)4Cu^-- para esto hemos seguido un procedimiento original donde se ratifica la importancia de la técnica de resonancia paramagnética para la elucidación de un problema estructural. Calculamos las expresiones de los parámetros del Hamiltoniano de spin utilizando el modelo de orbitales moleculares y seguimos un procedimiento aproximado que difiere del comúnmente usado para obtener α.- El error en nuestras estimaciones en el cálculo de α, probablemente, no es mayor que el introducido al tomar K0 como constante;la forma más directa de calcular α hubiera sido utilizar cianuro marcado con ^13C, del cual no disponíamos, a partir de la estructura extrahiperfina. El valor calculado de α está dentro de lo esperado por la naturaleza del complejo. En este trabajo observamos un hecho muy interesante el cual, según nuestro conocimiento, no tiene precedentes, esto es la ocurrencia del espectro "anómalo". Hemos discutido el mismo pero la aclaración definitiva de este problema está fuera de los límites de este trabajo, por lo tanto señalamos el camino a seguir en su estudio. Otro camino abierto al estudio es el de los sólidos azul y "marrón" los cuales no estuvieron dentro de nuestro interés directo.
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1273_Longo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1273_Longo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142840172707841
score 12.712165