Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus.
- Autores
- Yorio, Pablo Martín
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Boersma, P. Dee
- Descripción
- Los estudios anteriores sobre el pingüino de Magallanes sugerianque la causa principal de pérdida de huevos era la deserciónde nidos debida a la asincronia en los relevos durante laincubación (Scolaro 1984a, 1986). Contrariamente a lo obtenidoen dichos estudios, este estudio muestra que la tasa de desercióndel pingüino de Magallanes en Punta Tombo es relativamente baja,que la asincronia en los relevos no es la causa principal de ladeserción de nidos, y que la deserción causada por este factor noes la determinante principal de una disminución en el éxito deeclosión. La deserción en el pingüino de Magallanes parece estar determinadapor varios factores, tanto internos como externos, y enmuchos casos dichos factores pueden interactuar entre si para determinarla decisión del ave de abandonar sus huevos. Entre losfactores principales causantes de la deserción de nidos se encuentrala condición física del ave reproductora, sugiriendo laimportancia de los costos fisiológicos en la determinación de ladeserción. Los resultados también sugieren que la disponibilidadde alimento puede determinar la tasa de deserción afectando tantola condición fisica de las aves como la asincronia en losrelevos. La asincronia en el último relevo durante la incubación tampocotuvo un efecto importante sobre el éxito reproductivo. Elretraso en regresar del viaje de alimentación no afectó la tasade deserción de nidos, aunque fue un factor determinante de mortalidadtemprana de pichones por falta de alimento. Sin embargo,la causa principal de los retrasos en la alimentación de los pichonesrecientemente eclosionados no fue la aincronia en losrelevos, sino la deserción o muerte del individuo que se encontrabaforrajeando. A pesar de no ser la causa principal de pérdida de huevos, ladeserción puede en algunas temporadas reproductivas tener unefecto importante sobre el éxito de eclosión. Además la deser-ción temporaria parece ser un factor importante en la determinaciónde la depredación de huevos, la cual fue la causa principalde pérdida de huevos en todos los años del estudio. Siendolos pingüinos aves de gran tamaño y picos relativamentepoderosos, la depredación de huevos sobre nidos donde los adultosse hallan presentes debiera ser riesgosa. Por lo tanto, es deesperarse que los depredadores oportunistas aprovechen los nidosexpuestos y tomen los huevos cuando éstos se encuentran sin protección. Por lo tanto, la deserción de nidos puede afectar lapérdida de huevos debido tanto a la terminación del intento reproductivoen curso por uno o ambos padres, o por un incrementoen las probabilidades de depredación debido a la deserción temporalde los huevos. Contrariamente a lo esperado, los pingüinos de Magallanesraramente abandonaron sus nidos durante la incubación frente a laperturbación humana. Ningún pingüino abandonó sus nidos duranteel transcurso de las experiencias realizadas en el período de incubación,y durante los siete años de visitas diarias al área deestudio solamente unos pocos pingüinos abandonaron los huevos alser revisados sus nidos. Tanto el tamaño corporal como la faltade historia evolutiva con depredadores o la explotación humanapodrían contribuir a explicar la baja respuesta del pingüino de Magallanes a la perturbación humana. Estas caracteristicasprobablemente influyen sobre los costos ecológicos de la reproducción,disminuyendo las probabilidades de deserción debido alos riesgos de la depredación. Los pingüinos podrian disminuiraún mas esta respuesta a la gente a traves de procesos do habituacióno aprendizaje, como lo sugieren los resultados que muestranque los pingüinos que anidan en áreas frecuentemente visitadaspor el turismo son mas tolerantes a la perturbación humanaque los pingüinos de áreas que nunca son visitadas por la gente.
Fil: Yorio, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n2439_Yorio
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_70bd17dff5df46d97e055a004db10ce6 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n2439_Yorio |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus.Yorio, Pablo MartínLos estudios anteriores sobre el pingüino de Magallanes sugerianque la causa principal de pérdida de huevos era la deserciónde nidos debida a la asincronia en los relevos durante laincubación (Scolaro 1984a, 1986). Contrariamente a lo obtenidoen dichos estudios, este estudio muestra que la tasa de desercióndel pingüino de Magallanes en Punta Tombo es relativamente baja,que la asincronia en los relevos no es la causa principal de ladeserción de nidos, y que la deserción causada por este factor noes la determinante principal de una disminución en el éxito deeclosión. La deserción en el pingüino de Magallanes parece estar determinadapor varios factores, tanto internos como externos, y enmuchos casos dichos factores pueden interactuar entre si para determinarla decisión del ave de abandonar sus huevos. Entre losfactores principales causantes de la deserción de nidos se encuentrala condición física del ave reproductora, sugiriendo laimportancia de los costos fisiológicos en la determinación de ladeserción. Los resultados también sugieren que la disponibilidadde alimento puede determinar la tasa de deserción afectando tantola condición fisica de las aves como la asincronia en losrelevos. La asincronia en el último relevo durante la incubación tampocotuvo un efecto importante sobre el éxito reproductivo. Elretraso en regresar del viaje de alimentación no afectó la tasade deserción de nidos, aunque fue un factor determinante de mortalidadtemprana de pichones por falta de alimento. Sin embargo,la causa principal de los retrasos en la alimentación de los pichonesrecientemente eclosionados no fue la aincronia en losrelevos, sino la deserción o muerte del individuo que se encontrabaforrajeando. A pesar de no ser la causa principal de pérdida de huevos, ladeserción puede en algunas temporadas reproductivas tener unefecto importante sobre el éxito de eclosión. Además la deser-ción temporaria parece ser un factor importante en la determinaciónde la depredación de huevos, la cual fue la causa principalde pérdida de huevos en todos los años del estudio. Siendolos pingüinos aves de gran tamaño y picos relativamentepoderosos, la depredación de huevos sobre nidos donde los adultosse hallan presentes debiera ser riesgosa. Por lo tanto, es deesperarse que los depredadores oportunistas aprovechen los nidosexpuestos y tomen los huevos cuando éstos se encuentran sin protección. Por lo tanto, la deserción de nidos puede afectar lapérdida de huevos debido tanto a la terminación del intento reproductivoen curso por uno o ambos padres, o por un incrementoen las probabilidades de depredación debido a la deserción temporalde los huevos. Contrariamente a lo esperado, los pingüinos de Magallanesraramente abandonaron sus nidos durante la incubación frente a laperturbación humana. Ningún pingüino abandonó sus nidos duranteel transcurso de las experiencias realizadas en el período de incubación,y durante los siete años de visitas diarias al área deestudio solamente unos pocos pingüinos abandonaron los huevos alser revisados sus nidos. Tanto el tamaño corporal como la faltade historia evolutiva con depredadores o la explotación humanapodrían contribuir a explicar la baja respuesta del pingüino de Magallanes a la perturbación humana. Estas caracteristicasprobablemente influyen sobre los costos ecológicos de la reproducción,disminuyendo las probabilidades de deserción debido alos riesgos de la depredación. Los pingüinos podrian disminuiraún mas esta respuesta a la gente a traves de procesos do habituacióno aprendizaje, como lo sugieren los resultados que muestranque los pingüinos que anidan en áreas frecuentemente visitadaspor el turismo son mas tolerantes a la perturbación humanaque los pingüinos de áreas que nunca son visitadas por la gente.Fil: Yorio, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBoersma, P. Dee1991info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2439_Yoriospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:17Ztesis:tesis_n2439_YorioInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:18.689Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus. |
title |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus. |
spellingShingle |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus. Yorio, Pablo Martín |
title_short |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus. |
title_full |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus. |
title_fullStr |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus. |
title_full_unstemmed |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus. |
title_sort |
Relevos durante la incubación y deserción de nidos : Sus efectos sobre el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yorio, Pablo Martín |
author |
Yorio, Pablo Martín |
author_facet |
Yorio, Pablo Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Boersma, P. Dee |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios anteriores sobre el pingüino de Magallanes sugerianque la causa principal de pérdida de huevos era la deserciónde nidos debida a la asincronia en los relevos durante laincubación (Scolaro 1984a, 1986). Contrariamente a lo obtenidoen dichos estudios, este estudio muestra que la tasa de desercióndel pingüino de Magallanes en Punta Tombo es relativamente baja,que la asincronia en los relevos no es la causa principal de ladeserción de nidos, y que la deserción causada por este factor noes la determinante principal de una disminución en el éxito deeclosión. La deserción en el pingüino de Magallanes parece estar determinadapor varios factores, tanto internos como externos, y enmuchos casos dichos factores pueden interactuar entre si para determinarla decisión del ave de abandonar sus huevos. Entre losfactores principales causantes de la deserción de nidos se encuentrala condición física del ave reproductora, sugiriendo laimportancia de los costos fisiológicos en la determinación de ladeserción. Los resultados también sugieren que la disponibilidadde alimento puede determinar la tasa de deserción afectando tantola condición fisica de las aves como la asincronia en losrelevos. La asincronia en el último relevo durante la incubación tampocotuvo un efecto importante sobre el éxito reproductivo. Elretraso en regresar del viaje de alimentación no afectó la tasade deserción de nidos, aunque fue un factor determinante de mortalidadtemprana de pichones por falta de alimento. Sin embargo,la causa principal de los retrasos en la alimentación de los pichonesrecientemente eclosionados no fue la aincronia en losrelevos, sino la deserción o muerte del individuo que se encontrabaforrajeando. A pesar de no ser la causa principal de pérdida de huevos, ladeserción puede en algunas temporadas reproductivas tener unefecto importante sobre el éxito de eclosión. Además la deser-ción temporaria parece ser un factor importante en la determinaciónde la depredación de huevos, la cual fue la causa principalde pérdida de huevos en todos los años del estudio. Siendolos pingüinos aves de gran tamaño y picos relativamentepoderosos, la depredación de huevos sobre nidos donde los adultosse hallan presentes debiera ser riesgosa. Por lo tanto, es deesperarse que los depredadores oportunistas aprovechen los nidosexpuestos y tomen los huevos cuando éstos se encuentran sin protección. Por lo tanto, la deserción de nidos puede afectar lapérdida de huevos debido tanto a la terminación del intento reproductivoen curso por uno o ambos padres, o por un incrementoen las probabilidades de depredación debido a la deserción temporalde los huevos. Contrariamente a lo esperado, los pingüinos de Magallanesraramente abandonaron sus nidos durante la incubación frente a laperturbación humana. Ningún pingüino abandonó sus nidos duranteel transcurso de las experiencias realizadas en el período de incubación,y durante los siete años de visitas diarias al área deestudio solamente unos pocos pingüinos abandonaron los huevos alser revisados sus nidos. Tanto el tamaño corporal como la faltade historia evolutiva con depredadores o la explotación humanapodrían contribuir a explicar la baja respuesta del pingüino de Magallanes a la perturbación humana. Estas caracteristicasprobablemente influyen sobre los costos ecológicos de la reproducción,disminuyendo las probabilidades de deserción debido alos riesgos de la depredación. Los pingüinos podrian disminuiraún mas esta respuesta a la gente a traves de procesos do habituacióno aprendizaje, como lo sugieren los resultados que muestranque los pingüinos que anidan en áreas frecuentemente visitadaspor el turismo son mas tolerantes a la perturbación humanaque los pingüinos de áreas que nunca son visitadas por la gente. Fil: Yorio, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Los estudios anteriores sobre el pingüino de Magallanes sugerianque la causa principal de pérdida de huevos era la deserciónde nidos debida a la asincronia en los relevos durante laincubación (Scolaro 1984a, 1986). Contrariamente a lo obtenidoen dichos estudios, este estudio muestra que la tasa de desercióndel pingüino de Magallanes en Punta Tombo es relativamente baja,que la asincronia en los relevos no es la causa principal de ladeserción de nidos, y que la deserción causada por este factor noes la determinante principal de una disminución en el éxito deeclosión. La deserción en el pingüino de Magallanes parece estar determinadapor varios factores, tanto internos como externos, y enmuchos casos dichos factores pueden interactuar entre si para determinarla decisión del ave de abandonar sus huevos. Entre losfactores principales causantes de la deserción de nidos se encuentrala condición física del ave reproductora, sugiriendo laimportancia de los costos fisiológicos en la determinación de ladeserción. Los resultados también sugieren que la disponibilidadde alimento puede determinar la tasa de deserción afectando tantola condición fisica de las aves como la asincronia en losrelevos. La asincronia en el último relevo durante la incubación tampocotuvo un efecto importante sobre el éxito reproductivo. Elretraso en regresar del viaje de alimentación no afectó la tasade deserción de nidos, aunque fue un factor determinante de mortalidadtemprana de pichones por falta de alimento. Sin embargo,la causa principal de los retrasos en la alimentación de los pichonesrecientemente eclosionados no fue la aincronia en losrelevos, sino la deserción o muerte del individuo que se encontrabaforrajeando. A pesar de no ser la causa principal de pérdida de huevos, ladeserción puede en algunas temporadas reproductivas tener unefecto importante sobre el éxito de eclosión. Además la deser-ción temporaria parece ser un factor importante en la determinaciónde la depredación de huevos, la cual fue la causa principalde pérdida de huevos en todos los años del estudio. Siendolos pingüinos aves de gran tamaño y picos relativamentepoderosos, la depredación de huevos sobre nidos donde los adultosse hallan presentes debiera ser riesgosa. Por lo tanto, es deesperarse que los depredadores oportunistas aprovechen los nidosexpuestos y tomen los huevos cuando éstos se encuentran sin protección. Por lo tanto, la deserción de nidos puede afectar lapérdida de huevos debido tanto a la terminación del intento reproductivoen curso por uno o ambos padres, o por un incrementoen las probabilidades de depredación debido a la deserción temporalde los huevos. Contrariamente a lo esperado, los pingüinos de Magallanesraramente abandonaron sus nidos durante la incubación frente a laperturbación humana. Ningún pingüino abandonó sus nidos duranteel transcurso de las experiencias realizadas en el período de incubación,y durante los siete años de visitas diarias al área deestudio solamente unos pocos pingüinos abandonaron los huevos alser revisados sus nidos. Tanto el tamaño corporal como la faltade historia evolutiva con depredadores o la explotación humanapodrían contribuir a explicar la baja respuesta del pingüino de Magallanes a la perturbación humana. Estas caracteristicasprobablemente influyen sobre los costos ecológicos de la reproducción,disminuyendo las probabilidades de deserción debido alos riesgos de la depredación. Los pingüinos podrian disminuiraún mas esta respuesta a la gente a traves de procesos do habituacióno aprendizaje, como lo sugieren los resultados que muestranque los pingüinos que anidan en áreas frecuentemente visitadaspor el turismo son mas tolerantes a la perturbación humanaque los pingüinos de áreas que nunca son visitadas por la gente. |
publishDate |
1991 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1991 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2439_Yorio |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2439_Yorio |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618703429173248 |
score |
13.070432 |