Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas

Autores
Barrionuevo, Melina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Frere, Esteban
Descripción
Durante los años 2010 a 2013 se estudió la biología reproductiva del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que se reproduce en la Isla Quiroga, Santa Cruz, Argentina (47°45´S, 65°53´W). Investigando la inversión parental que realizanlos padres en los huevos de una misma nidada, y las consecuencias que esa inversión yotras variables provocan en el crecimiento y mortalidad de los pichones. Además, seinvestigó la asincronía de eclosión mediante tres aproximaciones diferentes: a) cómo seestablece; b) las consecuencias que genera en el crecimiento y la mortalidad de lospichones; y c) el valor adaptativo de la asincronía, poniendo a prueba la “Hipótesis de Reducción de Nidada” a través de manipulaciones de las asincronía de eclosión. Seencontró que las hembras en mejor condición física pusieron segundos huevos más grandesque primeros, y que en el año “bueno” el tamaño de la yema de los segundos huevos fuemás grande que la de los primeros. La condición física de los machos determinó la cantidadde pichones criados y el crecimiento del pichón en nidadas con un pichón independizado. Además, el crecimiento también se relacionó con el volumen del huevo y en nidadas tardíaslos pichones crecieron más rápido cuando los padres fueron de mejor condición. La yema yel año influyeron en la supervivencia, en el año “malo” los segundos pichones murieronmás. El grado de asincronía de eclosión dependió de la temperatura del primer huevodurante la puesta, de la diferencia de temperatura entre los segundos y primeros huevos a lolargo de la incubación y del tamaño inicial del parche de incubación. A pesar de no tener unrol en los nidos controles, la asincronía de eclosión en los nidos manipulados afectó el pesoy la supervivencia de los pichones en función de su orden de eclosión y el año de estudio. En las nidadas asincrónicas durante el año “malo”, los segundos pichones murieron enmayor proporción que los primeros. En este año, los pichones de las nidadas asincrónicasmurieron antes y pesaron más a la independencia que los pichones de las nidadassincrónicas. Si bien estos son indicios a favor de la “Hipótesis de Reducción de Nidada” enesta especie, no se puede aseverar que así sea debido a que los segundos pichones denidadas asincrónicas no murieron más en proporción que los segundos de nidadassincrónicas. La asincronía de eclosión pareciera ser el resultado de una limitaciónfisiológica a nivel del parche de incubación que provoca un retraso en el comienzo de laincubación y que su efecto sobre los pichones tendría importancia durante años “malos”.
During the years 2010-2013, we studied the breeding biology of Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus) at Quiroga Island, Santa Cruz, Argentina (47 ° 45'S, 65 ° 53'W). We investigated parental investment between and within clutches ofeggs, and the consequences of that investment and other variables in nestling growth andsurvival. In addition, we explore hatching asynchrony through three different approaches: a) the mechanisms through which it is established; b) the consequences it has on the growthand mortality of chicks; c) the adaptive significance of asynchrony, by testing the "Brood Reduction Hypothesis" through a manipulation of the hatching asynchrony. We found thatfemales in better body condition laid larger second eggs than females in bad body conditionand in the "good" year second laid eggs had larger yolk areas than first eggs. The bodycondition of males determinates the number of nestlings that fledge per nest, and, in thosenests where only one chick fledge, the growth of nestlings. Moreover, nestling growth wasalso associated with egg volume and late-breeders had nestlings that grew faster whenparents were in better condition. Yolk and year influenced nestling survival, in the "poor"year second nestlings died more often than first. Hatching asynchrony depended on the eggtemperature during the laying period, on the temperature difference between the second andfirst eggs along the incubation period, and on brood patch area. Although hatchingasynchrony did not influence nestling performance in control nests, it do affected theweight and survival of chicks in manipulated nests, according to their hatching order andthe study year. In those nests, hatching asynchrony was manipulated and forced. Inasynchronous clutches during the "poor" year, the second chick died more often than thefirst. This year, the chicks died before in asynchronous clutches and nestlings weight atfledging was heavier than in synchronous clutches. While these are evidence in favor of the "Brood Reduction Hypothesis", it is not totally fulfill because the second nestling ofasynchronous clutches did not die more often or weight less at fledging than the secondnestling of synchronous clutches. Hatching asynchrony seems to be the result of aphysiological constraint of the brood patch that causes a delay in the onset of incubationand would affect the nestlings mostly in "bad" years.
Fil: Barrionuevo, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ASINCRONIA DE ECLOSION
CRECIMIENTO DE PICHONES
INCUBACION
INVERSION PARENTAL
PINGÜINO DE MAGALLANES
REPRODUCCION
SPHENISCUS MAGELLANICUS
TEMPERATURA DE LOS HUEVOS
BREEDING BIOLOGY
EGG TEMPERATURE
HATCHING ASYNCHRONY
INCUBATION
MAGELLANIC PENGUIN
NESTLING GROWTH
PARENTAL INVESTMENT
SPHENISCUS MAGELLANICUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5802_Barrionuevo

id BDUBAFCEN_4ccaa2f6a781d9d3dcb4c01abd2b9487
oai_identifier_str tesis:tesis_n5802_Barrionuevo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimasParental investment in Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus): hatching asynchrony, proximate and ultimate causesBarrionuevo, MelinaASINCRONIA DE ECLOSIONCRECIMIENTO DE PICHONESINCUBACIONINVERSION PARENTALPINGÜINO DE MAGALLANESREPRODUCCIONSPHENISCUS MAGELLANICUSTEMPERATURA DE LOS HUEVOSBREEDING BIOLOGYEGG TEMPERATUREHATCHING ASYNCHRONYINCUBATIONMAGELLANIC PENGUINNESTLING GROWTHPARENTAL INVESTMENTSPHENISCUS MAGELLANICUSDurante los años 2010 a 2013 se estudió la biología reproductiva del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que se reproduce en la Isla Quiroga, Santa Cruz, Argentina (47°45´S, 65°53´W). Investigando la inversión parental que realizanlos padres en los huevos de una misma nidada, y las consecuencias que esa inversión yotras variables provocan en el crecimiento y mortalidad de los pichones. Además, seinvestigó la asincronía de eclosión mediante tres aproximaciones diferentes: a) cómo seestablece; b) las consecuencias que genera en el crecimiento y la mortalidad de lospichones; y c) el valor adaptativo de la asincronía, poniendo a prueba la “Hipótesis de Reducción de Nidada” a través de manipulaciones de las asincronía de eclosión. Seencontró que las hembras en mejor condición física pusieron segundos huevos más grandesque primeros, y que en el año “bueno” el tamaño de la yema de los segundos huevos fuemás grande que la de los primeros. La condición física de los machos determinó la cantidadde pichones criados y el crecimiento del pichón en nidadas con un pichón independizado. Además, el crecimiento también se relacionó con el volumen del huevo y en nidadas tardíaslos pichones crecieron más rápido cuando los padres fueron de mejor condición. La yema yel año influyeron en la supervivencia, en el año “malo” los segundos pichones murieronmás. El grado de asincronía de eclosión dependió de la temperatura del primer huevodurante la puesta, de la diferencia de temperatura entre los segundos y primeros huevos a lolargo de la incubación y del tamaño inicial del parche de incubación. A pesar de no tener unrol en los nidos controles, la asincronía de eclosión en los nidos manipulados afectó el pesoy la supervivencia de los pichones en función de su orden de eclosión y el año de estudio. En las nidadas asincrónicas durante el año “malo”, los segundos pichones murieron enmayor proporción que los primeros. En este año, los pichones de las nidadas asincrónicasmurieron antes y pesaron más a la independencia que los pichones de las nidadassincrónicas. Si bien estos son indicios a favor de la “Hipótesis de Reducción de Nidada” enesta especie, no se puede aseverar que así sea debido a que los segundos pichones denidadas asincrónicas no murieron más en proporción que los segundos de nidadassincrónicas. La asincronía de eclosión pareciera ser el resultado de una limitaciónfisiológica a nivel del parche de incubación que provoca un retraso en el comienzo de laincubación y que su efecto sobre los pichones tendría importancia durante años “malos”.During the years 2010-2013, we studied the breeding biology of Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus) at Quiroga Island, Santa Cruz, Argentina (47 ° 45'S, 65 ° 53'W). We investigated parental investment between and within clutches ofeggs, and the consequences of that investment and other variables in nestling growth andsurvival. In addition, we explore hatching asynchrony through three different approaches: a) the mechanisms through which it is established; b) the consequences it has on the growthand mortality of chicks; c) the adaptive significance of asynchrony, by testing the "Brood Reduction Hypothesis" through a manipulation of the hatching asynchrony. We found thatfemales in better body condition laid larger second eggs than females in bad body conditionand in the "good" year second laid eggs had larger yolk areas than first eggs. The bodycondition of males determinates the number of nestlings that fledge per nest, and, in thosenests where only one chick fledge, the growth of nestlings. Moreover, nestling growth wasalso associated with egg volume and late-breeders had nestlings that grew faster whenparents were in better condition. Yolk and year influenced nestling survival, in the "poor"year second nestlings died more often than first. Hatching asynchrony depended on the eggtemperature during the laying period, on the temperature difference between the second andfirst eggs along the incubation period, and on brood patch area. Although hatchingasynchrony did not influence nestling performance in control nests, it do affected theweight and survival of chicks in manipulated nests, according to their hatching order andthe study year. In those nests, hatching asynchrony was manipulated and forced. Inasynchronous clutches during the "poor" year, the second chick died more often than thefirst. This year, the chicks died before in asynchronous clutches and nestlings weight atfledging was heavier than in synchronous clutches. While these are evidence in favor of the "Brood Reduction Hypothesis", it is not totally fulfill because the second nestling ofasynchronous clutches did not die more often or weight less at fledging than the secondnestling of synchronous clutches. Hatching asynchrony seems to be the result of aphysiological constraint of the brood patch that causes a delay in the onset of incubationand would affect the nestlings mostly in "bad" years.Fil: Barrionuevo, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFrere, Esteban2015-06-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5802_Barrionuevospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:26Ztesis:tesis_n5802_BarrionuevoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:28.056Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas
Parental investment in Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus): hatching asynchrony, proximate and ultimate causes
title Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas
spellingShingle Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas
Barrionuevo, Melina
ASINCRONIA DE ECLOSION
CRECIMIENTO DE PICHONES
INCUBACION
INVERSION PARENTAL
PINGÜINO DE MAGALLANES
REPRODUCCION
SPHENISCUS MAGELLANICUS
TEMPERATURA DE LOS HUEVOS
BREEDING BIOLOGY
EGG TEMPERATURE
HATCHING ASYNCHRONY
INCUBATION
MAGELLANIC PENGUIN
NESTLING GROWTH
PARENTAL INVESTMENT
SPHENISCUS MAGELLANICUS
title_short Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas
title_full Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas
title_fullStr Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas
title_full_unstemmed Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas
title_sort Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas
dc.creator.none.fl_str_mv Barrionuevo, Melina
author Barrionuevo, Melina
author_facet Barrionuevo, Melina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Frere, Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv ASINCRONIA DE ECLOSION
CRECIMIENTO DE PICHONES
INCUBACION
INVERSION PARENTAL
PINGÜINO DE MAGALLANES
REPRODUCCION
SPHENISCUS MAGELLANICUS
TEMPERATURA DE LOS HUEVOS
BREEDING BIOLOGY
EGG TEMPERATURE
HATCHING ASYNCHRONY
INCUBATION
MAGELLANIC PENGUIN
NESTLING GROWTH
PARENTAL INVESTMENT
SPHENISCUS MAGELLANICUS
topic ASINCRONIA DE ECLOSION
CRECIMIENTO DE PICHONES
INCUBACION
INVERSION PARENTAL
PINGÜINO DE MAGALLANES
REPRODUCCION
SPHENISCUS MAGELLANICUS
TEMPERATURA DE LOS HUEVOS
BREEDING BIOLOGY
EGG TEMPERATURE
HATCHING ASYNCHRONY
INCUBATION
MAGELLANIC PENGUIN
NESTLING GROWTH
PARENTAL INVESTMENT
SPHENISCUS MAGELLANICUS
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los años 2010 a 2013 se estudió la biología reproductiva del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que se reproduce en la Isla Quiroga, Santa Cruz, Argentina (47°45´S, 65°53´W). Investigando la inversión parental que realizanlos padres en los huevos de una misma nidada, y las consecuencias que esa inversión yotras variables provocan en el crecimiento y mortalidad de los pichones. Además, seinvestigó la asincronía de eclosión mediante tres aproximaciones diferentes: a) cómo seestablece; b) las consecuencias que genera en el crecimiento y la mortalidad de lospichones; y c) el valor adaptativo de la asincronía, poniendo a prueba la “Hipótesis de Reducción de Nidada” a través de manipulaciones de las asincronía de eclosión. Seencontró que las hembras en mejor condición física pusieron segundos huevos más grandesque primeros, y que en el año “bueno” el tamaño de la yema de los segundos huevos fuemás grande que la de los primeros. La condición física de los machos determinó la cantidadde pichones criados y el crecimiento del pichón en nidadas con un pichón independizado. Además, el crecimiento también se relacionó con el volumen del huevo y en nidadas tardíaslos pichones crecieron más rápido cuando los padres fueron de mejor condición. La yema yel año influyeron en la supervivencia, en el año “malo” los segundos pichones murieronmás. El grado de asincronía de eclosión dependió de la temperatura del primer huevodurante la puesta, de la diferencia de temperatura entre los segundos y primeros huevos a lolargo de la incubación y del tamaño inicial del parche de incubación. A pesar de no tener unrol en los nidos controles, la asincronía de eclosión en los nidos manipulados afectó el pesoy la supervivencia de los pichones en función de su orden de eclosión y el año de estudio. En las nidadas asincrónicas durante el año “malo”, los segundos pichones murieron enmayor proporción que los primeros. En este año, los pichones de las nidadas asincrónicasmurieron antes y pesaron más a la independencia que los pichones de las nidadassincrónicas. Si bien estos son indicios a favor de la “Hipótesis de Reducción de Nidada” enesta especie, no se puede aseverar que así sea debido a que los segundos pichones denidadas asincrónicas no murieron más en proporción que los segundos de nidadassincrónicas. La asincronía de eclosión pareciera ser el resultado de una limitaciónfisiológica a nivel del parche de incubación que provoca un retraso en el comienzo de laincubación y que su efecto sobre los pichones tendría importancia durante años “malos”.
During the years 2010-2013, we studied the breeding biology of Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus) at Quiroga Island, Santa Cruz, Argentina (47 ° 45'S, 65 ° 53'W). We investigated parental investment between and within clutches ofeggs, and the consequences of that investment and other variables in nestling growth andsurvival. In addition, we explore hatching asynchrony through three different approaches: a) the mechanisms through which it is established; b) the consequences it has on the growthand mortality of chicks; c) the adaptive significance of asynchrony, by testing the "Brood Reduction Hypothesis" through a manipulation of the hatching asynchrony. We found thatfemales in better body condition laid larger second eggs than females in bad body conditionand in the "good" year second laid eggs had larger yolk areas than first eggs. The bodycondition of males determinates the number of nestlings that fledge per nest, and, in thosenests where only one chick fledge, the growth of nestlings. Moreover, nestling growth wasalso associated with egg volume and late-breeders had nestlings that grew faster whenparents were in better condition. Yolk and year influenced nestling survival, in the "poor"year second nestlings died more often than first. Hatching asynchrony depended on the eggtemperature during the laying period, on the temperature difference between the second andfirst eggs along the incubation period, and on brood patch area. Although hatchingasynchrony did not influence nestling performance in control nests, it do affected theweight and survival of chicks in manipulated nests, according to their hatching order andthe study year. In those nests, hatching asynchrony was manipulated and forced. Inasynchronous clutches during the "poor" year, the second chick died more often than thefirst. This year, the chicks died before in asynchronous clutches and nestlings weight atfledging was heavier than in synchronous clutches. While these are evidence in favor of the "Brood Reduction Hypothesis", it is not totally fulfill because the second nestling ofasynchronous clutches did not die more often or weight less at fledging than the secondnestling of synchronous clutches. Hatching asynchrony seems to be the result of aphysiological constraint of the brood patch that causes a delay in the onset of incubationand would affect the nestlings mostly in "bad" years.
Fil: Barrionuevo, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Durante los años 2010 a 2013 se estudió la biología reproductiva del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que se reproduce en la Isla Quiroga, Santa Cruz, Argentina (47°45´S, 65°53´W). Investigando la inversión parental que realizanlos padres en los huevos de una misma nidada, y las consecuencias que esa inversión yotras variables provocan en el crecimiento y mortalidad de los pichones. Además, seinvestigó la asincronía de eclosión mediante tres aproximaciones diferentes: a) cómo seestablece; b) las consecuencias que genera en el crecimiento y la mortalidad de lospichones; y c) el valor adaptativo de la asincronía, poniendo a prueba la “Hipótesis de Reducción de Nidada” a través de manipulaciones de las asincronía de eclosión. Seencontró que las hembras en mejor condición física pusieron segundos huevos más grandesque primeros, y que en el año “bueno” el tamaño de la yema de los segundos huevos fuemás grande que la de los primeros. La condición física de los machos determinó la cantidadde pichones criados y el crecimiento del pichón en nidadas con un pichón independizado. Además, el crecimiento también se relacionó con el volumen del huevo y en nidadas tardíaslos pichones crecieron más rápido cuando los padres fueron de mejor condición. La yema yel año influyeron en la supervivencia, en el año “malo” los segundos pichones murieronmás. El grado de asincronía de eclosión dependió de la temperatura del primer huevodurante la puesta, de la diferencia de temperatura entre los segundos y primeros huevos a lolargo de la incubación y del tamaño inicial del parche de incubación. A pesar de no tener unrol en los nidos controles, la asincronía de eclosión en los nidos manipulados afectó el pesoy la supervivencia de los pichones en función de su orden de eclosión y el año de estudio. En las nidadas asincrónicas durante el año “malo”, los segundos pichones murieron enmayor proporción que los primeros. En este año, los pichones de las nidadas asincrónicasmurieron antes y pesaron más a la independencia que los pichones de las nidadassincrónicas. Si bien estos son indicios a favor de la “Hipótesis de Reducción de Nidada” enesta especie, no se puede aseverar que así sea debido a que los segundos pichones denidadas asincrónicas no murieron más en proporción que los segundos de nidadassincrónicas. La asincronía de eclosión pareciera ser el resultado de una limitaciónfisiológica a nivel del parche de incubación que provoca un retraso en el comienzo de laincubación y que su efecto sobre los pichones tendría importancia durante años “malos”.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5802_Barrionuevo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5802_Barrionuevo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340688968024064
score 12.623145