Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo

Autores
Gandini, Patricia Alejandra
Año de publicación
1993
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Collantes, Marta Beatriz
Dee Boersma, Patricia
Descripción
Este trabajo se realizó en la colonia de Cabo Virgenes, provincia de Santa Cruz 52° 24' S 68° 26" W. La misma alberga un 50% de losindividuos reproductivos de la provincia de Santa Cruz y un 18% deltotal de los individuos reproductivos de la República Argentina. La colonia fue dividida en seis zonas de muestreo que fueron seguidasdesde el comienzo (setiembre) hasta el fin de la temporada (momento deindependencia de los pichones), durante tres temporadas reproductivas. Para su identificación los nidos fueron marcados con cintas numeradasy los adultos anillados con bandas metálicas numeradas. Se recogió información del éxito reproductivo y sus distintoscomponentes como la supervivencia de adultos y pichones, la depredación,etc, y se midieron distintas variables de hábitat como la coberturavegetal, la densidad de follaje la altura de la vegetación etc. Se evaluó la calidad del sitio de nidificación a dos escalas 1) Parche 2) Nido. Se encontró que la heterogeneidad de hábitat (diferencias entre losdistintos parches) determinaron que tanto el éxito reproductivo como suscomponentes no fueran homogéneos dentro de la colonia. Estas diferenciasno estuvieron explicadas por una sola variable. Una combinanción devariables como un indice de calidad “H” permitieron predecir el éxitoreproductivo, independientemente de la temporada reproductiva. Deacuerdo con los resultados obtenidos de calidad de hábitat y éxitoreproductivo se sugieren medidas de manejo sencillas para ladiagramación de la Reserva Turistica de Cabo Virgenes. Al analizar la escala "nido" se encontró que las diferencias en laestructura general de las matas influyen sobre el éxito reproductivo ysus distintos componentes. Nidos protegidos por matas más altas y conmayor cobertura global ubicados en zonas de menor densidad tendrán mayoréxito reproductivo. Los nidos de mayor cobertura vegetal global estuvieron sometidos a unimpacto de depredación menor independientemente del área que seencuentren (central o periférica). Una vez identificadas las variables que afectaron la calidad del nidose encontró que los nidos de mayor calidad se usaron en mayor proporciónpara la reproducción y a su vez se ocuparon primero verificándose elpatrón de ocupación temporal propuesto por Orians y Wittemberg (1991). Los individuos reproductivos seleccionarán sus nidos de acuerdo aléxito reproductivo de la temporada anterior de manera de maximizar suéxito reproductivo.
Fil: Gandini, Patricia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2580_Gandini

id BDUBAFCEN_5e1b1d1bf25e9134d3f063b1485355b0
oai_identifier_str tesis:tesis_n2580_Gandini
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivoGandini, Patricia AlejandraEste trabajo se realizó en la colonia de Cabo Virgenes, provincia de Santa Cruz 52° 24' S 68° 26" W. La misma alberga un 50% de losindividuos reproductivos de la provincia de Santa Cruz y un 18% deltotal de los individuos reproductivos de la República Argentina. La colonia fue dividida en seis zonas de muestreo que fueron seguidasdesde el comienzo (setiembre) hasta el fin de la temporada (momento deindependencia de los pichones), durante tres temporadas reproductivas. Para su identificación los nidos fueron marcados con cintas numeradasy los adultos anillados con bandas metálicas numeradas. Se recogió información del éxito reproductivo y sus distintoscomponentes como la supervivencia de adultos y pichones, la depredación,etc, y se midieron distintas variables de hábitat como la coberturavegetal, la densidad de follaje la altura de la vegetación etc. Se evaluó la calidad del sitio de nidificación a dos escalas 1) Parche 2) Nido. Se encontró que la heterogeneidad de hábitat (diferencias entre losdistintos parches) determinaron que tanto el éxito reproductivo como suscomponentes no fueran homogéneos dentro de la colonia. Estas diferenciasno estuvieron explicadas por una sola variable. Una combinanción devariables como un indice de calidad “H” permitieron predecir el éxitoreproductivo, independientemente de la temporada reproductiva. Deacuerdo con los resultados obtenidos de calidad de hábitat y éxitoreproductivo se sugieren medidas de manejo sencillas para ladiagramación de la Reserva Turistica de Cabo Virgenes. Al analizar la escala "nido" se encontró que las diferencias en laestructura general de las matas influyen sobre el éxito reproductivo ysus distintos componentes. Nidos protegidos por matas más altas y conmayor cobertura global ubicados en zonas de menor densidad tendrán mayoréxito reproductivo. Los nidos de mayor cobertura vegetal global estuvieron sometidos a unimpacto de depredación menor independientemente del área que seencuentren (central o periférica). Una vez identificadas las variables que afectaron la calidad del nidose encontró que los nidos de mayor calidad se usaron en mayor proporciónpara la reproducción y a su vez se ocuparon primero verificándose elpatrón de ocupación temporal propuesto por Orians y Wittemberg (1991). Los individuos reproductivos seleccionarán sus nidos de acuerdo aléxito reproductivo de la temporada anterior de manera de maximizar suéxito reproductivo.Fil: Gandini, Patricia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCollantes, Marta BeatrizDee Boersma, Patricia1993info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2580_Gandinispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:18Ztesis:tesis_n2580_GandiniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:19.836Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo
title Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo
spellingShingle Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo
Gandini, Patricia Alejandra
title_short Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo
title_full Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo
title_fullStr Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo
title_full_unstemmed Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo
title_sort Patrón de nidificación en el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : efectos de la calidad de hábitat y calidad de nido sobre su éxito reproductivo
dc.creator.none.fl_str_mv Gandini, Patricia Alejandra
author Gandini, Patricia Alejandra
author_facet Gandini, Patricia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Collantes, Marta Beatriz
Dee Boersma, Patricia
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se realizó en la colonia de Cabo Virgenes, provincia de Santa Cruz 52° 24' S 68° 26" W. La misma alberga un 50% de losindividuos reproductivos de la provincia de Santa Cruz y un 18% deltotal de los individuos reproductivos de la República Argentina. La colonia fue dividida en seis zonas de muestreo que fueron seguidasdesde el comienzo (setiembre) hasta el fin de la temporada (momento deindependencia de los pichones), durante tres temporadas reproductivas. Para su identificación los nidos fueron marcados con cintas numeradasy los adultos anillados con bandas metálicas numeradas. Se recogió información del éxito reproductivo y sus distintoscomponentes como la supervivencia de adultos y pichones, la depredación,etc, y se midieron distintas variables de hábitat como la coberturavegetal, la densidad de follaje la altura de la vegetación etc. Se evaluó la calidad del sitio de nidificación a dos escalas 1) Parche 2) Nido. Se encontró que la heterogeneidad de hábitat (diferencias entre losdistintos parches) determinaron que tanto el éxito reproductivo como suscomponentes no fueran homogéneos dentro de la colonia. Estas diferenciasno estuvieron explicadas por una sola variable. Una combinanción devariables como un indice de calidad “H” permitieron predecir el éxitoreproductivo, independientemente de la temporada reproductiva. Deacuerdo con los resultados obtenidos de calidad de hábitat y éxitoreproductivo se sugieren medidas de manejo sencillas para ladiagramación de la Reserva Turistica de Cabo Virgenes. Al analizar la escala "nido" se encontró que las diferencias en laestructura general de las matas influyen sobre el éxito reproductivo ysus distintos componentes. Nidos protegidos por matas más altas y conmayor cobertura global ubicados en zonas de menor densidad tendrán mayoréxito reproductivo. Los nidos de mayor cobertura vegetal global estuvieron sometidos a unimpacto de depredación menor independientemente del área que seencuentren (central o periférica). Una vez identificadas las variables que afectaron la calidad del nidose encontró que los nidos de mayor calidad se usaron en mayor proporciónpara la reproducción y a su vez se ocuparon primero verificándose elpatrón de ocupación temporal propuesto por Orians y Wittemberg (1991). Los individuos reproductivos seleccionarán sus nidos de acuerdo aléxito reproductivo de la temporada anterior de manera de maximizar suéxito reproductivo.
Fil: Gandini, Patricia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este trabajo se realizó en la colonia de Cabo Virgenes, provincia de Santa Cruz 52° 24' S 68° 26" W. La misma alberga un 50% de losindividuos reproductivos de la provincia de Santa Cruz y un 18% deltotal de los individuos reproductivos de la República Argentina. La colonia fue dividida en seis zonas de muestreo que fueron seguidasdesde el comienzo (setiembre) hasta el fin de la temporada (momento deindependencia de los pichones), durante tres temporadas reproductivas. Para su identificación los nidos fueron marcados con cintas numeradasy los adultos anillados con bandas metálicas numeradas. Se recogió información del éxito reproductivo y sus distintoscomponentes como la supervivencia de adultos y pichones, la depredación,etc, y se midieron distintas variables de hábitat como la coberturavegetal, la densidad de follaje la altura de la vegetación etc. Se evaluó la calidad del sitio de nidificación a dos escalas 1) Parche 2) Nido. Se encontró que la heterogeneidad de hábitat (diferencias entre losdistintos parches) determinaron que tanto el éxito reproductivo como suscomponentes no fueran homogéneos dentro de la colonia. Estas diferenciasno estuvieron explicadas por una sola variable. Una combinanción devariables como un indice de calidad “H” permitieron predecir el éxitoreproductivo, independientemente de la temporada reproductiva. Deacuerdo con los resultados obtenidos de calidad de hábitat y éxitoreproductivo se sugieren medidas de manejo sencillas para ladiagramación de la Reserva Turistica de Cabo Virgenes. Al analizar la escala "nido" se encontró que las diferencias en laestructura general de las matas influyen sobre el éxito reproductivo ysus distintos componentes. Nidos protegidos por matas más altas y conmayor cobertura global ubicados en zonas de menor densidad tendrán mayoréxito reproductivo. Los nidos de mayor cobertura vegetal global estuvieron sometidos a unimpacto de depredación menor independientemente del área que seencuentren (central o periférica). Una vez identificadas las variables que afectaron la calidad del nidose encontró que los nidos de mayor calidad se usaron en mayor proporciónpara la reproducción y a su vez se ocuparon primero verificándose elpatrón de ocupación temporal propuesto por Orians y Wittemberg (1991). Los individuos reproductivos seleccionarán sus nidos de acuerdo aléxito reproductivo de la temporada anterior de manera de maximizar suéxito reproductivo.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2580_Gandini
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2580_Gandini
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618722659008512
score 13.070432