Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul

Autores
Legisa, Danilo Mario
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dus Santos, María José
Descripción
La Lengua Azul es una enfermedad que afecta principalmente rumiantes salvajes ydoméstico, y representa una importante barrera para el comercio internacional de animales y sussubproductos. El Virus de la Lengua Azul es el causante etiológico de la enfermedad y estransmitido por insectos hematófagos del género Culicoides. El Virus de la Lengua Azul , es elmiembro prototipo del género Orbivirus dentro de la familia Reoviridae. El virión está compuestopor una doble capa proteica desnuda que envuelve un genoma de 10 segmentos lineales de ARNdc, los cuales codifican para al menos diez proteínas, 7 proteínas estructurales y al menos 4 noestructurales. La distribución del Virus de la Lengua Azul es global aunque en ciertas zonas la informaciónes escasa. En Sudamérica, evidencia serológica de la presencia del virus fue encontrada todos lospaíses menos Uruguay y Bolivia. Argentina y Brasil son los únicos países donde ha sido aislado elvirus. En Argentina han sido obtenidos 5 aislamientos de Virus de la Lengua Azul serotipo4 enganado bovino. Tres de estos aislamientos fueron logrados entre los años 1999-2001, mientras losdos restantes fueron obtenidos en los años 2009 y 2010 como parte del presente trabajo de tesis. La medida de control más práctica y eficaz es la inmunización profiláctica de los animalessusceptibles. Desde principios del siglo XX se han desarrollado vacunas atenuadas e inactivadaseficientes para la Lengua Azul. Sin embargo, las desventajas en cuanto a bioseguridad y efectosadversos impulsan el desarrollo de vacunas a subunidad, no infecciosas como alternativa a lasvacunas convencionales. En este trabajo de tesis se abordó un análisis epidemiológico molecularde los aislamientos argentinos del VLA y el desarrollo de una vacuna a subunidad direccionada acélulas presentadoras de antígeno. El análisis epidemiológico molecular se basó en la obtención y análisis de las secuencias de 5 de los 10 segmentos virales (Segmentos 2, 3, 6, 7 y 10). El análisis de los segmentos 2 y 6 resultóen un cluster de secuencias argentinas dentro del clado del serotipo 4 y también dentro del grupodel nucleotipo A (definido para cada segmento). El análisis de los segmentos 3, 7 y 10 mostró quelos aislamientos argentinos agrupan dentro del cluster de aislamientos de topotipo occidental owestern, indicando que su origen se remontaría a África/Europa. El análisis filogenético reveló que,además de este origen, las secuencias argentinas representaron un fuerte linaje Sudamericano de evolución independiente. El desarrollo de la vacuna a subunidad se basó en la expresión de la proteína VP2, mayoritaria de la cápside externa e inmunodominante, sola o fusionada a la molécula APCH (Antigen Presenting Cell Homing) capaz de dirigir moléculas a células presentadoras de antígeno,utilizando el sistema de expresión de baculovirus. Los ensayos de inmunogenicidad en cobayos y bovinos utilizando estos dos antígenos, resultaron en altos títulos de anticuerpos neutralizantessimilares a los evocados por la vacuna formulada con virus inactivado. Más aún, se obtuvieron títulos comparables para VP2 y dosis 4 veces menores de APCH-VP2 demostrando la capacidad APCH de potenciar la generación de anticuerpos. Como caracterización de la respuesta inmuneasociada se analizó el perfil de inmunoglobulinas G y la presencia de células T de memoria. El perfilde IgG en los bovinos inmunizados con APCH-VP2 mostró una mayor proporción de IgG1 encomparación con los grupos vacunados con VP2 sola o con el virus inactivado. Por otro lado, lainmunización con las vacunas experimentales, mostró generación de células T de memoria para VP2 sola. Además, se comprobó la capacidad de las vacunas recombinantes de diferenciasanimales vacunados de infectados. Esta sección constituye un aporte en el desarrollo de vacunas asubunidad, capaces de generar una respuesta inmune comparable a vacunas inactivadas pero concaracterísticas emergentes.
Bluetongue disease affects principally wild and domestic ruminants and represents amajor barrier to animal trade and their sub products. The etiological agent is the Bluetongue Virus,it is transmitted by hematophagous arthropods from the genus Culicoides. Bluetongue Virus is theprototype member of genus Orbivirus and it belongs to Reoviridae family. The non envelopedvirión is composed by two concentric protein layer which contents the viral genome, composed byten dsRNA segments. This genome codifies for 7 structural proteins and at least, 4 non structural proteins. Bluetongue Virus is worldwide distributed, although there is a lack of information incertain regions. In Southamerica, serologic evidences of Bluetongue Virus were recorded in allcountries except Uruguay and Bolivia. Argentina and Brazil are the only two countries where thevirus was isolated. In Argentina, five Bluetongue Virus serotype 4 isolates have been obtainedfrom asymptomatic cattle. Three isolates were obtained in years 1999-2001, and two in years 2009 and 2010 as result of this thesis work. Prophylactic immunization of susceptible animals is the most practical and effectivemeasure to prevent Bluetongue disease. From beginning of XX century, attenuated and inactivatedvaccines against Bluetongue Virus have been developed, however, biosafety issues and the wellknown adverse effects lead to the development of subunit vaccines as an alternative to classicones. In this work, we performed a molecular epidemiology study of Argentinean Bluetongue Virusisolates and we also developed a subunit vaccine delivered to antigen presenting cells. The molecular epidemiology approach was based on the sequence analysis from 5 out of 10 genome segments (Segments 2, 3, 6, 7, and 10). Segments 2 and 6 analysis showed that Argentinean sequences grouped into the serotype 4 cluster and nucleotype A group, and evenmore, they grouped in a unique Argentinean cluster whit high bootstrap value. Segments 3, 7 and 10 analysis, showed that Argentinean isolates grouped into a western topotype cluster, along withsequences already classified as originated in Africa and/or Europe. Phylogenetic analysis revealedthat all Argentinean sequences formed a well supported Southamerican lineage with independent evolutionary history. The subunit vaccine development was based on the baculoviral expression of VP2 protein,the major and immunodominant component of the outer capsid, alone or fussed to a moleculenamed APCH (antigen presenting cell homing), capable to deliver peptides or molecules to antigenpresenting cells. Immunogenicity assays conducted in guinea pigs and cattle showed that bothantigens were able to induce high neutralizing antibodies titers similar to those evoked by theinactivated vaccine. Moreover, VP2 antibody titers were comparable to APCH-VP2 titers whichwere generated using a 4 times lower dose of antigen, demonstrating the ability of APCH moleculeto enhance the generation of antibodies. As part of the immune response characterization,immunoglobulin G profile and the presence of memory T cells were analyzed. IgG profile inanimals vaccinated whit APCH-VP2 showed a higher proportion of IgG1 in comparison with VP2and inactivated BTV groups. On the other hand, immunization with both candidate vaccinesshowed the generation of memory T cells specific to VP2. In addition, the capacity of therecombinant vaccine to differentiate vaccinated animal from infected ones was confirmed. Thissection represents a contribution in the development of Bluetongue Virus subunit vaccinescapable of generating an immune response comparable to inactivated vaccines but with new andadvance features.
Fil: Legisa, Danilo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
VIRUS DE LA LENGUA AZUL
EPIDEMIOLOGIA
VACUNAS RECOMBINANTES
BLUETONGUE VIRUS
EPIDEMIOLOGY
RECOMBINANT VACCINES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5526_Legisa

id BDUBAFCEN_644d0234aa12b0342f54faf9bd62ee30
oai_identifier_str tesis:tesis_n5526_Legisa
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua AzulStudy of national isolates and development of subunit vaccine delivered to antigen presenting cells for Bluetongue VirusLegisa, Danilo MarioVIRUS DE LA LENGUA AZULEPIDEMIOLOGIAVACUNAS RECOMBINANTESBLUETONGUE VIRUSEPIDEMIOLOGYRECOMBINANT VACCINESLa Lengua Azul es una enfermedad que afecta principalmente rumiantes salvajes ydoméstico, y representa una importante barrera para el comercio internacional de animales y sussubproductos. El Virus de la Lengua Azul es el causante etiológico de la enfermedad y estransmitido por insectos hematófagos del género Culicoides. El Virus de la Lengua Azul , es elmiembro prototipo del género Orbivirus dentro de la familia Reoviridae. El virión está compuestopor una doble capa proteica desnuda que envuelve un genoma de 10 segmentos lineales de ARNdc, los cuales codifican para al menos diez proteínas, 7 proteínas estructurales y al menos 4 noestructurales. La distribución del Virus de la Lengua Azul es global aunque en ciertas zonas la informaciónes escasa. En Sudamérica, evidencia serológica de la presencia del virus fue encontrada todos lospaíses menos Uruguay y Bolivia. Argentina y Brasil son los únicos países donde ha sido aislado elvirus. En Argentina han sido obtenidos 5 aislamientos de Virus de la Lengua Azul serotipo4 enganado bovino. Tres de estos aislamientos fueron logrados entre los años 1999-2001, mientras losdos restantes fueron obtenidos en los años 2009 y 2010 como parte del presente trabajo de tesis. La medida de control más práctica y eficaz es la inmunización profiláctica de los animalessusceptibles. Desde principios del siglo XX se han desarrollado vacunas atenuadas e inactivadaseficientes para la Lengua Azul. Sin embargo, las desventajas en cuanto a bioseguridad y efectosadversos impulsan el desarrollo de vacunas a subunidad, no infecciosas como alternativa a lasvacunas convencionales. En este trabajo de tesis se abordó un análisis epidemiológico molecularde los aislamientos argentinos del VLA y el desarrollo de una vacuna a subunidad direccionada acélulas presentadoras de antígeno. El análisis epidemiológico molecular se basó en la obtención y análisis de las secuencias de 5 de los 10 segmentos virales (Segmentos 2, 3, 6, 7 y 10). El análisis de los segmentos 2 y 6 resultóen un cluster de secuencias argentinas dentro del clado del serotipo 4 y también dentro del grupodel nucleotipo A (definido para cada segmento). El análisis de los segmentos 3, 7 y 10 mostró quelos aislamientos argentinos agrupan dentro del cluster de aislamientos de topotipo occidental owestern, indicando que su origen se remontaría a África/Europa. El análisis filogenético reveló que,además de este origen, las secuencias argentinas representaron un fuerte linaje Sudamericano de evolución independiente. El desarrollo de la vacuna a subunidad se basó en la expresión de la proteína VP2, mayoritaria de la cápside externa e inmunodominante, sola o fusionada a la molécula APCH (Antigen Presenting Cell Homing) capaz de dirigir moléculas a células presentadoras de antígeno,utilizando el sistema de expresión de baculovirus. Los ensayos de inmunogenicidad en cobayos y bovinos utilizando estos dos antígenos, resultaron en altos títulos de anticuerpos neutralizantessimilares a los evocados por la vacuna formulada con virus inactivado. Más aún, se obtuvieron títulos comparables para VP2 y dosis 4 veces menores de APCH-VP2 demostrando la capacidad APCH de potenciar la generación de anticuerpos. Como caracterización de la respuesta inmuneasociada se analizó el perfil de inmunoglobulinas G y la presencia de células T de memoria. El perfilde IgG en los bovinos inmunizados con APCH-VP2 mostró una mayor proporción de IgG1 encomparación con los grupos vacunados con VP2 sola o con el virus inactivado. Por otro lado, lainmunización con las vacunas experimentales, mostró generación de células T de memoria para VP2 sola. Además, se comprobó la capacidad de las vacunas recombinantes de diferenciasanimales vacunados de infectados. Esta sección constituye un aporte en el desarrollo de vacunas asubunidad, capaces de generar una respuesta inmune comparable a vacunas inactivadas pero concaracterísticas emergentes.Bluetongue disease affects principally wild and domestic ruminants and represents amajor barrier to animal trade and their sub products. The etiological agent is the Bluetongue Virus,it is transmitted by hematophagous arthropods from the genus Culicoides. Bluetongue Virus is theprototype member of genus Orbivirus and it belongs to Reoviridae family. The non envelopedvirión is composed by two concentric protein layer which contents the viral genome, composed byten dsRNA segments. This genome codifies for 7 structural proteins and at least, 4 non structural proteins. Bluetongue Virus is worldwide distributed, although there is a lack of information incertain regions. In Southamerica, serologic evidences of Bluetongue Virus were recorded in allcountries except Uruguay and Bolivia. Argentina and Brazil are the only two countries where thevirus was isolated. In Argentina, five Bluetongue Virus serotype 4 isolates have been obtainedfrom asymptomatic cattle. Three isolates were obtained in years 1999-2001, and two in years 2009 and 2010 as result of this thesis work. Prophylactic immunization of susceptible animals is the most practical and effectivemeasure to prevent Bluetongue disease. From beginning of XX century, attenuated and inactivatedvaccines against Bluetongue Virus have been developed, however, biosafety issues and the wellknown adverse effects lead to the development of subunit vaccines as an alternative to classicones. In this work, we performed a molecular epidemiology study of Argentinean Bluetongue Virusisolates and we also developed a subunit vaccine delivered to antigen presenting cells. The molecular epidemiology approach was based on the sequence analysis from 5 out of 10 genome segments (Segments 2, 3, 6, 7, and 10). Segments 2 and 6 analysis showed that Argentinean sequences grouped into the serotype 4 cluster and nucleotype A group, and evenmore, they grouped in a unique Argentinean cluster whit high bootstrap value. Segments 3, 7 and 10 analysis, showed that Argentinean isolates grouped into a western topotype cluster, along withsequences already classified as originated in Africa and/or Europe. Phylogenetic analysis revealedthat all Argentinean sequences formed a well supported Southamerican lineage with independent evolutionary history. The subunit vaccine development was based on the baculoviral expression of VP2 protein,the major and immunodominant component of the outer capsid, alone or fussed to a moleculenamed APCH (antigen presenting cell homing), capable to deliver peptides or molecules to antigenpresenting cells. Immunogenicity assays conducted in guinea pigs and cattle showed that bothantigens were able to induce high neutralizing antibodies titers similar to those evoked by theinactivated vaccine. Moreover, VP2 antibody titers were comparable to APCH-VP2 titers whichwere generated using a 4 times lower dose of antigen, demonstrating the ability of APCH moleculeto enhance the generation of antibodies. As part of the immune response characterization,immunoglobulin G profile and the presence of memory T cells were analyzed. IgG profile inanimals vaccinated whit APCH-VP2 showed a higher proportion of IgG1 in comparison with VP2and inactivated BTV groups. On the other hand, immunization with both candidate vaccinesshowed the generation of memory T cells specific to VP2. In addition, the capacity of therecombinant vaccine to differentiate vaccinated animal from infected ones was confirmed. Thissection represents a contribution in the development of Bluetongue Virus subunit vaccinescapable of generating an immune response comparable to inactivated vaccines but with new andadvance features.Fil: Legisa, Danilo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDus Santos, María José2014-04-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5526_Legisaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:54Ztesis:tesis_n5526_LegisaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:56.425Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul
Study of national isolates and development of subunit vaccine delivered to antigen presenting cells for Bluetongue Virus
title Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul
spellingShingle Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul
Legisa, Danilo Mario
VIRUS DE LA LENGUA AZUL
EPIDEMIOLOGIA
VACUNAS RECOMBINANTES
BLUETONGUE VIRUS
EPIDEMIOLOGY
RECOMBINANT VACCINES
title_short Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul
title_full Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul
title_fullStr Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul
title_full_unstemmed Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul
title_sort Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul
dc.creator.none.fl_str_mv Legisa, Danilo Mario
author Legisa, Danilo Mario
author_facet Legisa, Danilo Mario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dus Santos, María José
dc.subject.none.fl_str_mv VIRUS DE LA LENGUA AZUL
EPIDEMIOLOGIA
VACUNAS RECOMBINANTES
BLUETONGUE VIRUS
EPIDEMIOLOGY
RECOMBINANT VACCINES
topic VIRUS DE LA LENGUA AZUL
EPIDEMIOLOGIA
VACUNAS RECOMBINANTES
BLUETONGUE VIRUS
EPIDEMIOLOGY
RECOMBINANT VACCINES
dc.description.none.fl_txt_mv La Lengua Azul es una enfermedad que afecta principalmente rumiantes salvajes ydoméstico, y representa una importante barrera para el comercio internacional de animales y sussubproductos. El Virus de la Lengua Azul es el causante etiológico de la enfermedad y estransmitido por insectos hematófagos del género Culicoides. El Virus de la Lengua Azul , es elmiembro prototipo del género Orbivirus dentro de la familia Reoviridae. El virión está compuestopor una doble capa proteica desnuda que envuelve un genoma de 10 segmentos lineales de ARNdc, los cuales codifican para al menos diez proteínas, 7 proteínas estructurales y al menos 4 noestructurales. La distribución del Virus de la Lengua Azul es global aunque en ciertas zonas la informaciónes escasa. En Sudamérica, evidencia serológica de la presencia del virus fue encontrada todos lospaíses menos Uruguay y Bolivia. Argentina y Brasil son los únicos países donde ha sido aislado elvirus. En Argentina han sido obtenidos 5 aislamientos de Virus de la Lengua Azul serotipo4 enganado bovino. Tres de estos aislamientos fueron logrados entre los años 1999-2001, mientras losdos restantes fueron obtenidos en los años 2009 y 2010 como parte del presente trabajo de tesis. La medida de control más práctica y eficaz es la inmunización profiláctica de los animalessusceptibles. Desde principios del siglo XX se han desarrollado vacunas atenuadas e inactivadaseficientes para la Lengua Azul. Sin embargo, las desventajas en cuanto a bioseguridad y efectosadversos impulsan el desarrollo de vacunas a subunidad, no infecciosas como alternativa a lasvacunas convencionales. En este trabajo de tesis se abordó un análisis epidemiológico molecularde los aislamientos argentinos del VLA y el desarrollo de una vacuna a subunidad direccionada acélulas presentadoras de antígeno. El análisis epidemiológico molecular se basó en la obtención y análisis de las secuencias de 5 de los 10 segmentos virales (Segmentos 2, 3, 6, 7 y 10). El análisis de los segmentos 2 y 6 resultóen un cluster de secuencias argentinas dentro del clado del serotipo 4 y también dentro del grupodel nucleotipo A (definido para cada segmento). El análisis de los segmentos 3, 7 y 10 mostró quelos aislamientos argentinos agrupan dentro del cluster de aislamientos de topotipo occidental owestern, indicando que su origen se remontaría a África/Europa. El análisis filogenético reveló que,además de este origen, las secuencias argentinas representaron un fuerte linaje Sudamericano de evolución independiente. El desarrollo de la vacuna a subunidad se basó en la expresión de la proteína VP2, mayoritaria de la cápside externa e inmunodominante, sola o fusionada a la molécula APCH (Antigen Presenting Cell Homing) capaz de dirigir moléculas a células presentadoras de antígeno,utilizando el sistema de expresión de baculovirus. Los ensayos de inmunogenicidad en cobayos y bovinos utilizando estos dos antígenos, resultaron en altos títulos de anticuerpos neutralizantessimilares a los evocados por la vacuna formulada con virus inactivado. Más aún, se obtuvieron títulos comparables para VP2 y dosis 4 veces menores de APCH-VP2 demostrando la capacidad APCH de potenciar la generación de anticuerpos. Como caracterización de la respuesta inmuneasociada se analizó el perfil de inmunoglobulinas G y la presencia de células T de memoria. El perfilde IgG en los bovinos inmunizados con APCH-VP2 mostró una mayor proporción de IgG1 encomparación con los grupos vacunados con VP2 sola o con el virus inactivado. Por otro lado, lainmunización con las vacunas experimentales, mostró generación de células T de memoria para VP2 sola. Además, se comprobó la capacidad de las vacunas recombinantes de diferenciasanimales vacunados de infectados. Esta sección constituye un aporte en el desarrollo de vacunas asubunidad, capaces de generar una respuesta inmune comparable a vacunas inactivadas pero concaracterísticas emergentes.
Bluetongue disease affects principally wild and domestic ruminants and represents amajor barrier to animal trade and their sub products. The etiological agent is the Bluetongue Virus,it is transmitted by hematophagous arthropods from the genus Culicoides. Bluetongue Virus is theprototype member of genus Orbivirus and it belongs to Reoviridae family. The non envelopedvirión is composed by two concentric protein layer which contents the viral genome, composed byten dsRNA segments. This genome codifies for 7 structural proteins and at least, 4 non structural proteins. Bluetongue Virus is worldwide distributed, although there is a lack of information incertain regions. In Southamerica, serologic evidences of Bluetongue Virus were recorded in allcountries except Uruguay and Bolivia. Argentina and Brazil are the only two countries where thevirus was isolated. In Argentina, five Bluetongue Virus serotype 4 isolates have been obtainedfrom asymptomatic cattle. Three isolates were obtained in years 1999-2001, and two in years 2009 and 2010 as result of this thesis work. Prophylactic immunization of susceptible animals is the most practical and effectivemeasure to prevent Bluetongue disease. From beginning of XX century, attenuated and inactivatedvaccines against Bluetongue Virus have been developed, however, biosafety issues and the wellknown adverse effects lead to the development of subunit vaccines as an alternative to classicones. In this work, we performed a molecular epidemiology study of Argentinean Bluetongue Virusisolates and we also developed a subunit vaccine delivered to antigen presenting cells. The molecular epidemiology approach was based on the sequence analysis from 5 out of 10 genome segments (Segments 2, 3, 6, 7, and 10). Segments 2 and 6 analysis showed that Argentinean sequences grouped into the serotype 4 cluster and nucleotype A group, and evenmore, they grouped in a unique Argentinean cluster whit high bootstrap value. Segments 3, 7 and 10 analysis, showed that Argentinean isolates grouped into a western topotype cluster, along withsequences already classified as originated in Africa and/or Europe. Phylogenetic analysis revealedthat all Argentinean sequences formed a well supported Southamerican lineage with independent evolutionary history. The subunit vaccine development was based on the baculoviral expression of VP2 protein,the major and immunodominant component of the outer capsid, alone or fussed to a moleculenamed APCH (antigen presenting cell homing), capable to deliver peptides or molecules to antigenpresenting cells. Immunogenicity assays conducted in guinea pigs and cattle showed that bothantigens were able to induce high neutralizing antibodies titers similar to those evoked by theinactivated vaccine. Moreover, VP2 antibody titers were comparable to APCH-VP2 titers whichwere generated using a 4 times lower dose of antigen, demonstrating the ability of APCH moleculeto enhance the generation of antibodies. As part of the immune response characterization,immunoglobulin G profile and the presence of memory T cells were analyzed. IgG profile inanimals vaccinated whit APCH-VP2 showed a higher proportion of IgG1 in comparison with VP2and inactivated BTV groups. On the other hand, immunization with both candidate vaccinesshowed the generation of memory T cells specific to VP2. In addition, the capacity of therecombinant vaccine to differentiate vaccinated animal from infected ones was confirmed. Thissection represents a contribution in the development of Bluetongue Virus subunit vaccinescapable of generating an immune response comparable to inactivated vaccines but with new andadvance features.
Fil: Legisa, Danilo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La Lengua Azul es una enfermedad que afecta principalmente rumiantes salvajes ydoméstico, y representa una importante barrera para el comercio internacional de animales y sussubproductos. El Virus de la Lengua Azul es el causante etiológico de la enfermedad y estransmitido por insectos hematófagos del género Culicoides. El Virus de la Lengua Azul , es elmiembro prototipo del género Orbivirus dentro de la familia Reoviridae. El virión está compuestopor una doble capa proteica desnuda que envuelve un genoma de 10 segmentos lineales de ARNdc, los cuales codifican para al menos diez proteínas, 7 proteínas estructurales y al menos 4 noestructurales. La distribución del Virus de la Lengua Azul es global aunque en ciertas zonas la informaciónes escasa. En Sudamérica, evidencia serológica de la presencia del virus fue encontrada todos lospaíses menos Uruguay y Bolivia. Argentina y Brasil son los únicos países donde ha sido aislado elvirus. En Argentina han sido obtenidos 5 aislamientos de Virus de la Lengua Azul serotipo4 enganado bovino. Tres de estos aislamientos fueron logrados entre los años 1999-2001, mientras losdos restantes fueron obtenidos en los años 2009 y 2010 como parte del presente trabajo de tesis. La medida de control más práctica y eficaz es la inmunización profiláctica de los animalessusceptibles. Desde principios del siglo XX se han desarrollado vacunas atenuadas e inactivadaseficientes para la Lengua Azul. Sin embargo, las desventajas en cuanto a bioseguridad y efectosadversos impulsan el desarrollo de vacunas a subunidad, no infecciosas como alternativa a lasvacunas convencionales. En este trabajo de tesis se abordó un análisis epidemiológico molecularde los aislamientos argentinos del VLA y el desarrollo de una vacuna a subunidad direccionada acélulas presentadoras de antígeno. El análisis epidemiológico molecular se basó en la obtención y análisis de las secuencias de 5 de los 10 segmentos virales (Segmentos 2, 3, 6, 7 y 10). El análisis de los segmentos 2 y 6 resultóen un cluster de secuencias argentinas dentro del clado del serotipo 4 y también dentro del grupodel nucleotipo A (definido para cada segmento). El análisis de los segmentos 3, 7 y 10 mostró quelos aislamientos argentinos agrupan dentro del cluster de aislamientos de topotipo occidental owestern, indicando que su origen se remontaría a África/Europa. El análisis filogenético reveló que,además de este origen, las secuencias argentinas representaron un fuerte linaje Sudamericano de evolución independiente. El desarrollo de la vacuna a subunidad se basó en la expresión de la proteína VP2, mayoritaria de la cápside externa e inmunodominante, sola o fusionada a la molécula APCH (Antigen Presenting Cell Homing) capaz de dirigir moléculas a células presentadoras de antígeno,utilizando el sistema de expresión de baculovirus. Los ensayos de inmunogenicidad en cobayos y bovinos utilizando estos dos antígenos, resultaron en altos títulos de anticuerpos neutralizantessimilares a los evocados por la vacuna formulada con virus inactivado. Más aún, se obtuvieron títulos comparables para VP2 y dosis 4 veces menores de APCH-VP2 demostrando la capacidad APCH de potenciar la generación de anticuerpos. Como caracterización de la respuesta inmuneasociada se analizó el perfil de inmunoglobulinas G y la presencia de células T de memoria. El perfilde IgG en los bovinos inmunizados con APCH-VP2 mostró una mayor proporción de IgG1 encomparación con los grupos vacunados con VP2 sola o con el virus inactivado. Por otro lado, lainmunización con las vacunas experimentales, mostró generación de células T de memoria para VP2 sola. Además, se comprobó la capacidad de las vacunas recombinantes de diferenciasanimales vacunados de infectados. Esta sección constituye un aporte en el desarrollo de vacunas asubunidad, capaces de generar una respuesta inmune comparable a vacunas inactivadas pero concaracterísticas emergentes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5526_Legisa
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5526_Legisa
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784850914181120
score 12.982451