Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren

Autores
Manceñido, Mónica Ester; Pozzi, Gustavo Carlos; Zunino, Luciano José; Zerbino, Lía María; Martorelli, Luis; Garavaglia, Mario José
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de las perturbaciones en un medio, a partir de su influencia en la propagación de la luz, no es nuevo. Habitualmente se lleva a cabo por observación de imágenes, por la propagación rectilínea de un haz de láser de dimensiones transversales estrechas (~ 1-3 mm) o por métodos interferenciales. Por otra parte, es conocido el empleo de patrones de Moiré para alineación, por su gran sensibilidad. En esta experiencia se propone determinar variaciones de fase debidas a perturbaciones en el camino óptico empleando dos grillas de Ronchi ubicadas a distancias del orden de los metros, tanto observando el Moiré entre las grillas cruzadas, cuanto ubicándolas paralelas en la condición de Schlieren. Es conveniente ubicar la segunda grilla en la posición de autoimagen de la primera. Iluminando con luz láser colimada desde un extremo, se coloca una cámara CCD o una cámara de vídeo en el otro para registrar las imágenes, con el objeto de estudiar sus variaciones cuando se introduzcan perturbaciones en el espacio comprendido entre las grillas. Para verificar la sensibilidad del método se introducen perturbaciones controladas empleando placas plano paralelas inclinadas con ángulos variables
Fil: Manceñido, Mónica Ester. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Pozzi, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Zunino, Luciano José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Zerbino, Lía María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Martorelli, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Garavaglia, Mario José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fuente
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1998;01(10):115-117
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
afa:afa_v10_n01_p115

id BDUBAFCEN_6077abf5b12658abbef27825f2b07f2d
oai_identifier_str afa:afa_v10_n01_p115
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y SchlierenManceñido, Mónica EsterPozzi, Gustavo CarlosZunino, Luciano JoséZerbino, Lía MaríaMartorelli, LuisGaravaglia, Mario JoséEl estudio de las perturbaciones en un medio, a partir de su influencia en la propagación de la luz, no es nuevo. Habitualmente se lleva a cabo por observación de imágenes, por la propagación rectilínea de un haz de láser de dimensiones transversales estrechas (~ 1-3 mm) o por métodos interferenciales. Por otra parte, es conocido el empleo de patrones de Moiré para alineación, por su gran sensibilidad. En esta experiencia se propone determinar variaciones de fase debidas a perturbaciones en el camino óptico empleando dos grillas de Ronchi ubicadas a distancias del orden de los metros, tanto observando el Moiré entre las grillas cruzadas, cuanto ubicándolas paralelas en la condición de Schlieren. Es conveniente ubicar la segunda grilla en la posición de autoimagen de la primera. Iluminando con luz láser colimada desde un extremo, se coloca una cámara CCD o una cámara de vídeo en el otro para registrar las imágenes, con el objeto de estudiar sus variaciones cuando se introduzcan perturbaciones en el espacio comprendido entre las grillas. Para verificar la sensibilidad del método se introducen perturbaciones controladas empleando placas plano paralelas inclinadas con ángulos variablesFil: Manceñido, Mónica Ester. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. ArgentinaFil: Pozzi, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. ArgentinaFil: Zunino, Luciano José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. ArgentinaFil: Zerbino, Lía María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. ArgentinaFil: Martorelli, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. ArgentinaFil: Garavaglia, Mario José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v10_n01_p115An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1998;01(10):115-117reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:40:36Zafa:afa_v10_n01_p115Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:37.682Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren
title Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren
spellingShingle Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren
Manceñido, Mónica Ester
title_short Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren
title_full Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren
title_fullStr Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren
title_full_unstemmed Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren
title_sort Observación de perturbaciones en aire mediante técnicas de Moiré y Schlieren
dc.creator.none.fl_str_mv Manceñido, Mónica Ester
Pozzi, Gustavo Carlos
Zunino, Luciano José
Zerbino, Lía María
Martorelli, Luis
Garavaglia, Mario José
author Manceñido, Mónica Ester
author_facet Manceñido, Mónica Ester
Pozzi, Gustavo Carlos
Zunino, Luciano José
Zerbino, Lía María
Martorelli, Luis
Garavaglia, Mario José
author_role author
author2 Pozzi, Gustavo Carlos
Zunino, Luciano José
Zerbino, Lía María
Martorelli, Luis
Garavaglia, Mario José
author2_role author
author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de las perturbaciones en un medio, a partir de su influencia en la propagación de la luz, no es nuevo. Habitualmente se lleva a cabo por observación de imágenes, por la propagación rectilínea de un haz de láser de dimensiones transversales estrechas (~ 1-3 mm) o por métodos interferenciales. Por otra parte, es conocido el empleo de patrones de Moiré para alineación, por su gran sensibilidad. En esta experiencia se propone determinar variaciones de fase debidas a perturbaciones en el camino óptico empleando dos grillas de Ronchi ubicadas a distancias del orden de los metros, tanto observando el Moiré entre las grillas cruzadas, cuanto ubicándolas paralelas en la condición de Schlieren. Es conveniente ubicar la segunda grilla en la posición de autoimagen de la primera. Iluminando con luz láser colimada desde un extremo, se coloca una cámara CCD o una cámara de vídeo en el otro para registrar las imágenes, con el objeto de estudiar sus variaciones cuando se introduzcan perturbaciones en el espacio comprendido entre las grillas. Para verificar la sensibilidad del método se introducen perturbaciones controladas empleando placas plano paralelas inclinadas con ángulos variables
Fil: Manceñido, Mónica Ester. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Pozzi, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Zunino, Luciano José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Zerbino, Lía María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Martorelli, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Garavaglia, Mario José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física (UNLP-FCE). Buenos Aires. Argentina
description El estudio de las perturbaciones en un medio, a partir de su influencia en la propagación de la luz, no es nuevo. Habitualmente se lleva a cabo por observación de imágenes, por la propagación rectilínea de un haz de láser de dimensiones transversales estrechas (~ 1-3 mm) o por métodos interferenciales. Por otra parte, es conocido el empleo de patrones de Moiré para alineación, por su gran sensibilidad. En esta experiencia se propone determinar variaciones de fase debidas a perturbaciones en el camino óptico empleando dos grillas de Ronchi ubicadas a distancias del orden de los metros, tanto observando el Moiré entre las grillas cruzadas, cuanto ubicándolas paralelas en la condición de Schlieren. Es conveniente ubicar la segunda grilla en la posición de autoimagen de la primera. Iluminando con luz láser colimada desde un extremo, se coloca una cámara CCD o una cámara de vídeo en el otro para registrar las imágenes, con el objeto de estudiar sus variaciones cuando se introduzcan perturbaciones en el espacio comprendido entre las grillas. Para verificar la sensibilidad del método se introducen perturbaciones controladas empleando placas plano paralelas inclinadas con ángulos variables
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v10_n01_p115
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v10_n01_p115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1998;01(10):115-117
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618690341896192
score 13.070432