Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos

Autores
Lomascolo, Silvia Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La habilidad del propágulo de una planta para alcanzar un sitio con las condiciones adecuadas para la germinación de la semilla y el establecimiento del renoval tendrá un efecto directo en la aptitud (“fitness”) de la planta. En el caso de plantas con frutos carnosos, las semillas son dispersadas por animales frugívoros. Una parte del proceso de dispersión de semillas es la remoción del fruto, que contiene las semillas, de la planta madre. Otra parte importante de este proceso es dónde aterriza la semilla, especialmente para especies con necesidades específicas de luz, temperatura, y humedad para su germinación, tales como las plantas colonizadoras de ambientes perturbados. Solanum riparium (Solanaceae) es una especie no tolerante a la sombra que se distribuye en los bosques de montaña subtropical del noroeste de Argentina, las Yungas, típicamente en sitios de abertura del dosel, y a lo largo de bordes de ríos y rutas. En el presente estudio evalúo la importancia relativa de murciélagos y aves como dispersores de semillas de S. riparium (Solanaceae) en sitios de abertura de dosel y bordes de ríos, en base a datos de desaparición de frutos durante el día y durante la noche. También clasifico a los dispersores de acuerdo al uso del hábitat en base a datos de captura en redes de niebla. La desaparición nocturna de frutos no difirió de la diurna, así como tampoco difirió la tasa de desaparición de frutos en los distintos hábitats. Los resultados de este estudio sugieren que, en base al uso de hábitat, los mejores dispersores de S. riparium serían las aves frugívoras Atlapetes citrinellus y Turdus rufiventris, comúnmente atrapados en bordes de río y sitios de abertura del dosel. En base al uso del hábitat, los murciélagos frugívoros estudiados aquí, Sturnira lilium y S. erythromos, potencialmente dispersarían la mitad de las semillas consumidas a aberturas del dosel y bordes de ríos, sitios apropiados para la germinación de S. riparium, y la otra mitad al lecho del río, un lugar con alto riesgo de que las semillas sean acarreadas y destruidas por las fuertes corrientes de agua ocasionales.
The ability of a plant’s propagule to reach microhabitats with the adequate conditions for seed germination and sapling establishment will have a direct effect on the plant’s fitness. In the case of fleshyfruited plants, the seeds are dispersed by frugivorous animals. One part of the seed dispersal process is the removal of the fruits, which contain the seeds, from the parental plant. Another important part of the dispersal process is where the seeds land, especially for species with specific light, temperature or humidity needs for germination, such as disturbance colonizers. Solanum riparium (Solanaceae) is a shade intolerant species found in forest gaps within a subtropical montane forest and along river and road edges in North-western Argentina. In this study I assess the relative importance of bats and birds as seed dispersers of S. riparium (Solanaceae) in forest gaps and river edges, based on data on fruit disappearance during the night and during the day. I also classify seed dispersers according to the habitat types in which they were caught with mist-nets. Diurnal and nocturnal fruit disappearance rate did not differ and neither did disappearance rate between habitats. The results of this study suggest that, based on habitat use, the best seed dispersers for S. riparium are the frugivorous birds Atlapetes citrinellus and Turdus rufiventris, commonly caught at river edges and forest gaps. Based on habitat use of the frugivorous bats studied here, Sturnira lilium and S. erythromos, they potentially disperse half of the seeds to forest gaps and river edges, which are appropriate sites for germination of S. riparium seeds, and half to the river bank, a place with high risk of seeds being washed away and destroyed by occasionally strong water currents.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2016;01(026):064-071
Materia
YUNGAS
TABAQUILLO
FRUGIVORIA
MURCIELAGOS
YUNGAS FOREST
TABAQUILLO
TRUGIVORY
BIRDS
BATS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n01_p064

id BDUBAFCEN_5f453945eae21e8e2737751d763a695e
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n01_p064
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutosIndirect assessment of seed dispersal effectiveness for Solanum riparium (Solanaceae) based on habitat use and rate of fruit disappearanceLomascolo, Silvia BeatrizYUNGASTABAQUILLOFRUGIVORIAMURCIELAGOSYUNGAS FORESTTABAQUILLOTRUGIVORYBIRDSBATSLa habilidad del propágulo de una planta para alcanzar un sitio con las condiciones adecuadas para la germinación de la semilla y el establecimiento del renoval tendrá un efecto directo en la aptitud (“fitness”) de la planta. En el caso de plantas con frutos carnosos, las semillas son dispersadas por animales frugívoros. Una parte del proceso de dispersión de semillas es la remoción del fruto, que contiene las semillas, de la planta madre. Otra parte importante de este proceso es dónde aterriza la semilla, especialmente para especies con necesidades específicas de luz, temperatura, y humedad para su germinación, tales como las plantas colonizadoras de ambientes perturbados. Solanum riparium (Solanaceae) es una especie no tolerante a la sombra que se distribuye en los bosques de montaña subtropical del noroeste de Argentina, las Yungas, típicamente en sitios de abertura del dosel, y a lo largo de bordes de ríos y rutas. En el presente estudio evalúo la importancia relativa de murciélagos y aves como dispersores de semillas de S. riparium (Solanaceae) en sitios de abertura de dosel y bordes de ríos, en base a datos de desaparición de frutos durante el día y durante la noche. También clasifico a los dispersores de acuerdo al uso del hábitat en base a datos de captura en redes de niebla. La desaparición nocturna de frutos no difirió de la diurna, así como tampoco difirió la tasa de desaparición de frutos en los distintos hábitats. Los resultados de este estudio sugieren que, en base al uso de hábitat, los mejores dispersores de S. riparium serían las aves frugívoras Atlapetes citrinellus y Turdus rufiventris, comúnmente atrapados en bordes de río y sitios de abertura del dosel. En base al uso del hábitat, los murciélagos frugívoros estudiados aquí, Sturnira lilium y S. erythromos, potencialmente dispersarían la mitad de las semillas consumidas a aberturas del dosel y bordes de ríos, sitios apropiados para la germinación de S. riparium, y la otra mitad al lecho del río, un lugar con alto riesgo de que las semillas sean acarreadas y destruidas por las fuertes corrientes de agua ocasionales.The ability of a plant’s propagule to reach microhabitats with the adequate conditions for seed germination and sapling establishment will have a direct effect on the plant’s fitness. In the case of fleshyfruited plants, the seeds are dispersed by frugivorous animals. One part of the seed dispersal process is the removal of the fruits, which contain the seeds, from the parental plant. Another important part of the dispersal process is where the seeds land, especially for species with specific light, temperature or humidity needs for germination, such as disturbance colonizers. Solanum riparium (Solanaceae) is a shade intolerant species found in forest gaps within a subtropical montane forest and along river and road edges in North-western Argentina. In this study I assess the relative importance of bats and birds as seed dispersers of S. riparium (Solanaceae) in forest gaps and river edges, based on data on fruit disappearance during the night and during the day. I also classify seed dispersers according to the habitat types in which they were caught with mist-nets. Diurnal and nocturnal fruit disappearance rate did not differ and neither did disappearance rate between habitats. The results of this study suggest that, based on habitat use, the best seed dispersers for S. riparium are the frugivorous birds Atlapetes citrinellus and Turdus rufiventris, commonly caught at river edges and forest gaps. Based on habitat use of the frugivorous bats studied here, Sturnira lilium and S. erythromos, they potentially disperse half of the seeds to forest gaps and river edges, which are appropriate sites for germination of S. riparium seeds, and half to the river bank, a place with high risk of seeds being washed away and destroyed by occasionally strong water currents.Asociación Argentina de Ecología2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n01_p064Ecol. austral (En línea) 2016;01(026):064-071reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n01_p064Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.1Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos
Indirect assessment of seed dispersal effectiveness for Solanum riparium (Solanaceae) based on habitat use and rate of fruit disappearance
title Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos
spellingShingle Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos
Lomascolo, Silvia Beatriz
YUNGAS
TABAQUILLO
FRUGIVORIA
MURCIELAGOS
YUNGAS FOREST
TABAQUILLO
TRUGIVORY
BIRDS
BATS
title_short Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos
title_full Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos
title_fullStr Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos
title_full_unstemmed Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos
title_sort Evaluación indirecta de la efectividad de la dispersión de semillas de Solanum riparium (Solanaceae) en base al uso del hábitat y tasa de desaparición de frutos
dc.creator.none.fl_str_mv Lomascolo, Silvia Beatriz
author Lomascolo, Silvia Beatriz
author_facet Lomascolo, Silvia Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv YUNGAS
TABAQUILLO
FRUGIVORIA
MURCIELAGOS
YUNGAS FOREST
TABAQUILLO
TRUGIVORY
BIRDS
BATS
topic YUNGAS
TABAQUILLO
FRUGIVORIA
MURCIELAGOS
YUNGAS FOREST
TABAQUILLO
TRUGIVORY
BIRDS
BATS
dc.description.none.fl_txt_mv La habilidad del propágulo de una planta para alcanzar un sitio con las condiciones adecuadas para la germinación de la semilla y el establecimiento del renoval tendrá un efecto directo en la aptitud (“fitness”) de la planta. En el caso de plantas con frutos carnosos, las semillas son dispersadas por animales frugívoros. Una parte del proceso de dispersión de semillas es la remoción del fruto, que contiene las semillas, de la planta madre. Otra parte importante de este proceso es dónde aterriza la semilla, especialmente para especies con necesidades específicas de luz, temperatura, y humedad para su germinación, tales como las plantas colonizadoras de ambientes perturbados. Solanum riparium (Solanaceae) es una especie no tolerante a la sombra que se distribuye en los bosques de montaña subtropical del noroeste de Argentina, las Yungas, típicamente en sitios de abertura del dosel, y a lo largo de bordes de ríos y rutas. En el presente estudio evalúo la importancia relativa de murciélagos y aves como dispersores de semillas de S. riparium (Solanaceae) en sitios de abertura de dosel y bordes de ríos, en base a datos de desaparición de frutos durante el día y durante la noche. También clasifico a los dispersores de acuerdo al uso del hábitat en base a datos de captura en redes de niebla. La desaparición nocturna de frutos no difirió de la diurna, así como tampoco difirió la tasa de desaparición de frutos en los distintos hábitats. Los resultados de este estudio sugieren que, en base al uso de hábitat, los mejores dispersores de S. riparium serían las aves frugívoras Atlapetes citrinellus y Turdus rufiventris, comúnmente atrapados en bordes de río y sitios de abertura del dosel. En base al uso del hábitat, los murciélagos frugívoros estudiados aquí, Sturnira lilium y S. erythromos, potencialmente dispersarían la mitad de las semillas consumidas a aberturas del dosel y bordes de ríos, sitios apropiados para la germinación de S. riparium, y la otra mitad al lecho del río, un lugar con alto riesgo de que las semillas sean acarreadas y destruidas por las fuertes corrientes de agua ocasionales.
The ability of a plant’s propagule to reach microhabitats with the adequate conditions for seed germination and sapling establishment will have a direct effect on the plant’s fitness. In the case of fleshyfruited plants, the seeds are dispersed by frugivorous animals. One part of the seed dispersal process is the removal of the fruits, which contain the seeds, from the parental plant. Another important part of the dispersal process is where the seeds land, especially for species with specific light, temperature or humidity needs for germination, such as disturbance colonizers. Solanum riparium (Solanaceae) is a shade intolerant species found in forest gaps within a subtropical montane forest and along river and road edges in North-western Argentina. In this study I assess the relative importance of bats and birds as seed dispersers of S. riparium (Solanaceae) in forest gaps and river edges, based on data on fruit disappearance during the night and during the day. I also classify seed dispersers according to the habitat types in which they were caught with mist-nets. Diurnal and nocturnal fruit disappearance rate did not differ and neither did disappearance rate between habitats. The results of this study suggest that, based on habitat use, the best seed dispersers for S. riparium are the frugivorous birds Atlapetes citrinellus and Turdus rufiventris, commonly caught at river edges and forest gaps. Based on habitat use of the frugivorous bats studied here, Sturnira lilium and S. erythromos, they potentially disperse half of the seeds to forest gaps and river edges, which are appropriate sites for germination of S. riparium seeds, and half to the river bank, a place with high risk of seeds being washed away and destroyed by occasionally strong water currents.
description La habilidad del propágulo de una planta para alcanzar un sitio con las condiciones adecuadas para la germinación de la semilla y el establecimiento del renoval tendrá un efecto directo en la aptitud (“fitness”) de la planta. En el caso de plantas con frutos carnosos, las semillas son dispersadas por animales frugívoros. Una parte del proceso de dispersión de semillas es la remoción del fruto, que contiene las semillas, de la planta madre. Otra parte importante de este proceso es dónde aterriza la semilla, especialmente para especies con necesidades específicas de luz, temperatura, y humedad para su germinación, tales como las plantas colonizadoras de ambientes perturbados. Solanum riparium (Solanaceae) es una especie no tolerante a la sombra que se distribuye en los bosques de montaña subtropical del noroeste de Argentina, las Yungas, típicamente en sitios de abertura del dosel, y a lo largo de bordes de ríos y rutas. En el presente estudio evalúo la importancia relativa de murciélagos y aves como dispersores de semillas de S. riparium (Solanaceae) en sitios de abertura de dosel y bordes de ríos, en base a datos de desaparición de frutos durante el día y durante la noche. También clasifico a los dispersores de acuerdo al uso del hábitat en base a datos de captura en redes de niebla. La desaparición nocturna de frutos no difirió de la diurna, así como tampoco difirió la tasa de desaparición de frutos en los distintos hábitats. Los resultados de este estudio sugieren que, en base al uso de hábitat, los mejores dispersores de S. riparium serían las aves frugívoras Atlapetes citrinellus y Turdus rufiventris, comúnmente atrapados en bordes de río y sitios de abertura del dosel. En base al uso del hábitat, los murciélagos frugívoros estudiados aquí, Sturnira lilium y S. erythromos, potencialmente dispersarían la mitad de las semillas consumidas a aberturas del dosel y bordes de ríos, sitios apropiados para la germinación de S. riparium, y la otra mitad al lecho del río, un lugar con alto riesgo de que las semillas sean acarreadas y destruidas por las fuertes corrientes de agua ocasionales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n01_p064
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n01_p064
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2016;01(026):064-071
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618746186956800
score 13.070432