Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático

Autores
Barrucand, Mariana Graciela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rusticucci, Matilde Mónica
Descripción
El presente trabajo de tesis estudia la variabilidad en la frecuencia de temperaturas extremas en la Argentina durante el período 1959-2003 Se analizan tres aspectos específicos: la homogeneidad espacial que tienen los extremos de temperatura en Argentina, la variabilidad temporal de los mismos y la relación con otras características del sistema climático. El análisis de homogeneidad espacial mostró algunas diferencias respecto al tipo de extremo analizado y permitió la selección de estaciones de referencia para estudios ulteriores. El análisis de variabilidad temporal mostró tendencias significativas negativas (positivas) en la frecuencia de noches frías (cálidas) entre los meses de octubre y marzo, siendo estos últimos los de mayores cambios. Esto indica una extensión de las condiciones cálidas desde los comienzos de la primavera hasta el comienzo del otoño. En los meses de época fría (abril a septiembre) se destaca un aumento en la frecuencia de noches cálidas, excepto en julio que presenta una tendencia negativa en el centro-este del país. En términos generales, se observa una disminución en la frecuencia de días cálidos en gran parte del año. Las excepciones están dadas para los meses de agosto y octubre. Los resultados encontrados son congruentes con una disminución en la amplitud térmica observada en todo el país durante todo el año, a excepción del mes de julio y en algunas estaciones del sur del país. Se encontró un aumento en el porcentaje de días con cielo cubierto, y mayor disponibilidad de humedad en el aire. El principal modo de variabilidad encontrado corresponde a una onda de 8 años en los índices de extremos de temperatura (especialmente en la frecuencia de noches frías), en la temperatura superficial del mar (TSM) y en el Modo Anular del Sur (SAM), que actuaría como modulador de la variabilidad de los extremos de temperatura y las TSM en dicha escala temporal. Este modo de variabilidad común aparece más fuertemente en primavera en las estaciones situadas al norte de los 40 ºS. La señal se debilita a principios de los 90, momento a partir de cual empieza a reflejarse más al sur. Esto plantea la hipótesis sobre un posible cambio en las relaciones del sistema climático en la década del 90.
This thesis is about the variability of temperature extreme frequencies in Argentina during 1959-2003. Three specific aspects are analysed: the spatial homogeneity of temperature extremes in Argentina, its temporal variability, and the relationship with other characteristics of the climatic system. The spatial homogeneity analysis showed some differences depending on the extreme variable analysed and it permitted to select some reference stations for other studies. The temporal variability analysis showed significant negative (positive) trends in the cold (warm) night series between October and March. These months were the most affected by these changes. These features indicate an extension of the warm conditions towards the early spring and the beginning of autumn. An increase of warm nights is noticeable during the cold season (April to September), except for July, which showed a negative trend in the centre-east of the country. In general terms, a decrease of warm days is observed all year round, except for August and October. The results are consistent with a decrease in the diurnal temperature range in the country all year round, except for July and some stations in the south of Argentina. An increase of the percentage of days with covered sky and humid conditions were also found. The principal variability mode found in this analysis was an 8 year signal in the temperature indices (specially in the cold night frequencies), the sea surface temperature (SST) and the Southern Annular Mode (SAM).This mode would act as a modulator of the temperature extreme frequencies and the TSM at that temporal scale. This common variability mode appears strongly during spring at those stations northward of 40ºS. The signal vanishes at the earlier 90’s, when it begins to be reflected to the south. It raises the hypothesis about a possible change in the climatic system relationships during the 90’s.
Fil: Barrucand, Mariana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
TEMPERATURAS EXTREMAS
VARIABILIDAD
TENDENCIAS
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
SAM
ANALISIS DE WAVELETS
EXTREME TEMPERATURES
TEMPORAL VARIABILITY
TRENDS
SST
SAM
WAVELET ANALYSIS
SPATIAL HOMOGENEITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4221_Barrucand

id BDUBAFCEN_5eeeb6f0aa69b6eb91f70efec727fcb9
oai_identifier_str tesis:tesis_n4221_Barrucand
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climáticoTemperature extremes in Argentina: observed changes in the spatial and temporal variability and the relationship with other characteristics of the climatic systemBarrucand, Mariana GracielaTEMPERATURAS EXTREMASVARIABILIDADTENDENCIASTEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MARSAMANALISIS DE WAVELETSEXTREME TEMPERATURESTEMPORAL VARIABILITYTRENDSSSTSAMWAVELET ANALYSISSPATIAL HOMOGENEITYEl presente trabajo de tesis estudia la variabilidad en la frecuencia de temperaturas extremas en la Argentina durante el período 1959-2003 Se analizan tres aspectos específicos: la homogeneidad espacial que tienen los extremos de temperatura en Argentina, la variabilidad temporal de los mismos y la relación con otras características del sistema climático. El análisis de homogeneidad espacial mostró algunas diferencias respecto al tipo de extremo analizado y permitió la selección de estaciones de referencia para estudios ulteriores. El análisis de variabilidad temporal mostró tendencias significativas negativas (positivas) en la frecuencia de noches frías (cálidas) entre los meses de octubre y marzo, siendo estos últimos los de mayores cambios. Esto indica una extensión de las condiciones cálidas desde los comienzos de la primavera hasta el comienzo del otoño. En los meses de época fría (abril a septiembre) se destaca un aumento en la frecuencia de noches cálidas, excepto en julio que presenta una tendencia negativa en el centro-este del país. En términos generales, se observa una disminución en la frecuencia de días cálidos en gran parte del año. Las excepciones están dadas para los meses de agosto y octubre. Los resultados encontrados son congruentes con una disminución en la amplitud térmica observada en todo el país durante todo el año, a excepción del mes de julio y en algunas estaciones del sur del país. Se encontró un aumento en el porcentaje de días con cielo cubierto, y mayor disponibilidad de humedad en el aire. El principal modo de variabilidad encontrado corresponde a una onda de 8 años en los índices de extremos de temperatura (especialmente en la frecuencia de noches frías), en la temperatura superficial del mar (TSM) y en el Modo Anular del Sur (SAM), que actuaría como modulador de la variabilidad de los extremos de temperatura y las TSM en dicha escala temporal. Este modo de variabilidad común aparece más fuertemente en primavera en las estaciones situadas al norte de los 40 ºS. La señal se debilita a principios de los 90, momento a partir de cual empieza a reflejarse más al sur. Esto plantea la hipótesis sobre un posible cambio en las relaciones del sistema climático en la década del 90.This thesis is about the variability of temperature extreme frequencies in Argentina during 1959-2003. Three specific aspects are analysed: the spatial homogeneity of temperature extremes in Argentina, its temporal variability, and the relationship with other characteristics of the climatic system. The spatial homogeneity analysis showed some differences depending on the extreme variable analysed and it permitted to select some reference stations for other studies. The temporal variability analysis showed significant negative (positive) trends in the cold (warm) night series between October and March. These months were the most affected by these changes. These features indicate an extension of the warm conditions towards the early spring and the beginning of autumn. An increase of warm nights is noticeable during the cold season (April to September), except for July, which showed a negative trend in the centre-east of the country. In general terms, a decrease of warm days is observed all year round, except for August and October. The results are consistent with a decrease in the diurnal temperature range in the country all year round, except for July and some stations in the south of Argentina. An increase of the percentage of days with covered sky and humid conditions were also found. The principal variability mode found in this analysis was an 8 year signal in the temperature indices (specially in the cold night frequencies), the sea surface temperature (SST) and the Southern Annular Mode (SAM).This mode would act as a modulator of the temperature extreme frequencies and the TSM at that temporal scale. This common variability mode appears strongly during spring at those stations northward of 40ºS. The signal vanishes at the earlier 90’s, when it begins to be reflected to the south. It raises the hypothesis about a possible change in the climatic system relationships during the 90’s.Fil: Barrucand, Mariana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRusticucci, Matilde Mónica2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4221_Barrucandspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:45:42Ztesis:tesis_n4221_BarrucandInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:45:43.516Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático
Temperature extremes in Argentina: observed changes in the spatial and temporal variability and the relationship with other characteristics of the climatic system
title Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático
spellingShingle Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático
Barrucand, Mariana Graciela
TEMPERATURAS EXTREMAS
VARIABILIDAD
TENDENCIAS
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
SAM
ANALISIS DE WAVELETS
EXTREME TEMPERATURES
TEMPORAL VARIABILITY
TRENDS
SST
SAM
WAVELET ANALYSIS
SPATIAL HOMOGENEITY
title_short Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático
title_full Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático
title_fullStr Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático
title_full_unstemmed Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático
title_sort Extremos de temperaturas en Argentina : cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático
dc.creator.none.fl_str_mv Barrucand, Mariana Graciela
author Barrucand, Mariana Graciela
author_facet Barrucand, Mariana Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rusticucci, Matilde Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv TEMPERATURAS EXTREMAS
VARIABILIDAD
TENDENCIAS
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
SAM
ANALISIS DE WAVELETS
EXTREME TEMPERATURES
TEMPORAL VARIABILITY
TRENDS
SST
SAM
WAVELET ANALYSIS
SPATIAL HOMOGENEITY
topic TEMPERATURAS EXTREMAS
VARIABILIDAD
TENDENCIAS
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
SAM
ANALISIS DE WAVELETS
EXTREME TEMPERATURES
TEMPORAL VARIABILITY
TRENDS
SST
SAM
WAVELET ANALYSIS
SPATIAL HOMOGENEITY
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis estudia la variabilidad en la frecuencia de temperaturas extremas en la Argentina durante el período 1959-2003 Se analizan tres aspectos específicos: la homogeneidad espacial que tienen los extremos de temperatura en Argentina, la variabilidad temporal de los mismos y la relación con otras características del sistema climático. El análisis de homogeneidad espacial mostró algunas diferencias respecto al tipo de extremo analizado y permitió la selección de estaciones de referencia para estudios ulteriores. El análisis de variabilidad temporal mostró tendencias significativas negativas (positivas) en la frecuencia de noches frías (cálidas) entre los meses de octubre y marzo, siendo estos últimos los de mayores cambios. Esto indica una extensión de las condiciones cálidas desde los comienzos de la primavera hasta el comienzo del otoño. En los meses de época fría (abril a septiembre) se destaca un aumento en la frecuencia de noches cálidas, excepto en julio que presenta una tendencia negativa en el centro-este del país. En términos generales, se observa una disminución en la frecuencia de días cálidos en gran parte del año. Las excepciones están dadas para los meses de agosto y octubre. Los resultados encontrados son congruentes con una disminución en la amplitud térmica observada en todo el país durante todo el año, a excepción del mes de julio y en algunas estaciones del sur del país. Se encontró un aumento en el porcentaje de días con cielo cubierto, y mayor disponibilidad de humedad en el aire. El principal modo de variabilidad encontrado corresponde a una onda de 8 años en los índices de extremos de temperatura (especialmente en la frecuencia de noches frías), en la temperatura superficial del mar (TSM) y en el Modo Anular del Sur (SAM), que actuaría como modulador de la variabilidad de los extremos de temperatura y las TSM en dicha escala temporal. Este modo de variabilidad común aparece más fuertemente en primavera en las estaciones situadas al norte de los 40 ºS. La señal se debilita a principios de los 90, momento a partir de cual empieza a reflejarse más al sur. Esto plantea la hipótesis sobre un posible cambio en las relaciones del sistema climático en la década del 90.
This thesis is about the variability of temperature extreme frequencies in Argentina during 1959-2003. Three specific aspects are analysed: the spatial homogeneity of temperature extremes in Argentina, its temporal variability, and the relationship with other characteristics of the climatic system. The spatial homogeneity analysis showed some differences depending on the extreme variable analysed and it permitted to select some reference stations for other studies. The temporal variability analysis showed significant negative (positive) trends in the cold (warm) night series between October and March. These months were the most affected by these changes. These features indicate an extension of the warm conditions towards the early spring and the beginning of autumn. An increase of warm nights is noticeable during the cold season (April to September), except for July, which showed a negative trend in the centre-east of the country. In general terms, a decrease of warm days is observed all year round, except for August and October. The results are consistent with a decrease in the diurnal temperature range in the country all year round, except for July and some stations in the south of Argentina. An increase of the percentage of days with covered sky and humid conditions were also found. The principal variability mode found in this analysis was an 8 year signal in the temperature indices (specially in the cold night frequencies), the sea surface temperature (SST) and the Southern Annular Mode (SAM).This mode would act as a modulator of the temperature extreme frequencies and the TSM at that temporal scale. This common variability mode appears strongly during spring at those stations northward of 40ºS. The signal vanishes at the earlier 90’s, when it begins to be reflected to the south. It raises the hypothesis about a possible change in the climatic system relationships during the 90’s.
Fil: Barrucand, Mariana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo de tesis estudia la variabilidad en la frecuencia de temperaturas extremas en la Argentina durante el período 1959-2003 Se analizan tres aspectos específicos: la homogeneidad espacial que tienen los extremos de temperatura en Argentina, la variabilidad temporal de los mismos y la relación con otras características del sistema climático. El análisis de homogeneidad espacial mostró algunas diferencias respecto al tipo de extremo analizado y permitió la selección de estaciones de referencia para estudios ulteriores. El análisis de variabilidad temporal mostró tendencias significativas negativas (positivas) en la frecuencia de noches frías (cálidas) entre los meses de octubre y marzo, siendo estos últimos los de mayores cambios. Esto indica una extensión de las condiciones cálidas desde los comienzos de la primavera hasta el comienzo del otoño. En los meses de época fría (abril a septiembre) se destaca un aumento en la frecuencia de noches cálidas, excepto en julio que presenta una tendencia negativa en el centro-este del país. En términos generales, se observa una disminución en la frecuencia de días cálidos en gran parte del año. Las excepciones están dadas para los meses de agosto y octubre. Los resultados encontrados son congruentes con una disminución en la amplitud térmica observada en todo el país durante todo el año, a excepción del mes de julio y en algunas estaciones del sur del país. Se encontró un aumento en el porcentaje de días con cielo cubierto, y mayor disponibilidad de humedad en el aire. El principal modo de variabilidad encontrado corresponde a una onda de 8 años en los índices de extremos de temperatura (especialmente en la frecuencia de noches frías), en la temperatura superficial del mar (TSM) y en el Modo Anular del Sur (SAM), que actuaría como modulador de la variabilidad de los extremos de temperatura y las TSM en dicha escala temporal. Este modo de variabilidad común aparece más fuertemente en primavera en las estaciones situadas al norte de los 40 ºS. La señal se debilita a principios de los 90, momento a partir de cual empieza a reflejarse más al sur. Esto plantea la hipótesis sobre un posible cambio en las relaciones del sistema climático en la década del 90.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4221_Barrucand
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4221_Barrucand
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340662732652544
score 12.623145