Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino

Autores
Alabar, Fabio David; Valdiviezo Corte, Monica Beatriz; Solis, Juan Manuel; Moreno, Carla; Arias, Mónica Patricia; Leaño, Marta Celia; Hurtado, Rafael Horacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio analiza las tendencias espaciales y temporales en los índices de temperaturas extremas en el Noroeste Argentino (NOA). Los índices de percentiles se calcularon a partir de datos de temperatura mínima y máxima diarios recientemente homogeneizados para el período que posee cada estación y para el periodo 1988-2020, en nueve estaciones del NOA. Los índices que describen las características de los extremos calientes y fríos se calculan con el software RClimDex. Las tendencias anuales y estacionales en estos índices se obtienen usando el ajuste de mínimos cuadrados ordinarios y la significancia estadística probada usando la prueba de Mann-Kendall. Examinando las características de estos índices para toda la región se observa que los patrones espaciales y temporales de las tendencias en los índices indican que se ha experimentado un aumento en la frecuencia de eventos extremos calientes y una disminución en los eventos extremos fríos. Aunque la mayoría de las estaciones tienen tendencias significativas en días cálidos y noches cálidas, la tendencia anual es mayor en noches cálidas. Además, la tendencia anual de las temperaturas máximas y mínimas solo son negativas si se considera todo el periodo de datos para Santiago del Estero y Jujuy Aero para este último índice. Mientras que para el último periodo en estudio todas tienen tendencia positiva. El mayor incremento de los valores extremos se da en La Quiaca con la mayor tasa de incremento en las temperaturas máximas.
This study analyzes the spatial and temporal trends in extreme temperature indices in Northwest Argentina (NOA). The percentile indices were calculated from recently homogenized daily minimum and maximum temperature data for the period that each station has and for the period 1988-2020, in nine stations in the NOA. Indices describing the characteristics of hot and cold extremes are calculated using RClimDex software. Annual and seasonal trends in these indices are obtained using the ordinary least squares fit and statistical significance tested using the Mann-Kendall test. Examining the characteristics of these indices for the entire region, it is observed that the spatial and temporal patterns of the trends in the indices indicate that there has been an increase in the frequency of extreme hot events and a decrease in extreme cold events. Although most seasons have significant trends in warm days and warm nights, the annual trend is greater for warm nights. In addition, the annual trend of maximum and minimum temperatures are only negative if the entire data period for Santiago del Estero and Jujuy Aero is considered for this last index. While for the last period under study all have a positive trend. The greatest increase in extreme values occurs in La Quiaca with the highest increase rate in maximum temperatures.
Fil: Alabar, Fabio David. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Valdiviezo Corte, Monica Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Moreno, Carla. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Arias, Mónica Patricia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Leaño, Marta Celia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Hurtado, Rafael Horacio. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
EXTREMOS
TEMPERATURA
TENDENCIA
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211056

id CONICETDig_e02d1430dac095925c776da0448149cf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211056
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentinoExtreme maximum and minimum temperature events in northwestern ArgentinaAlabar, Fabio DavidValdiviezo Corte, Monica BeatrizSolis, Juan ManuelMoreno, CarlaArias, Mónica PatriciaLeaño, Marta CeliaHurtado, Rafael HoracioEXTREMOSTEMPERATURATENDENCIANOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Este estudio analiza las tendencias espaciales y temporales en los índices de temperaturas extremas en el Noroeste Argentino (NOA). Los índices de percentiles se calcularon a partir de datos de temperatura mínima y máxima diarios recientemente homogeneizados para el período que posee cada estación y para el periodo 1988-2020, en nueve estaciones del NOA. Los índices que describen las características de los extremos calientes y fríos se calculan con el software RClimDex. Las tendencias anuales y estacionales en estos índices se obtienen usando el ajuste de mínimos cuadrados ordinarios y la significancia estadística probada usando la prueba de Mann-Kendall. Examinando las características de estos índices para toda la región se observa que los patrones espaciales y temporales de las tendencias en los índices indican que se ha experimentado un aumento en la frecuencia de eventos extremos calientes y una disminución en los eventos extremos fríos. Aunque la mayoría de las estaciones tienen tendencias significativas en días cálidos y noches cálidas, la tendencia anual es mayor en noches cálidas. Además, la tendencia anual de las temperaturas máximas y mínimas solo son negativas si se considera todo el periodo de datos para Santiago del Estero y Jujuy Aero para este último índice. Mientras que para el último periodo en estudio todas tienen tendencia positiva. El mayor incremento de los valores extremos se da en La Quiaca con la mayor tasa de incremento en las temperaturas máximas.This study analyzes the spatial and temporal trends in extreme temperature indices in Northwest Argentina (NOA). The percentile indices were calculated from recently homogenized daily minimum and maximum temperature data for the period that each station has and for the period 1988-2020, in nine stations in the NOA. Indices describing the characteristics of hot and cold extremes are calculated using RClimDex software. Annual and seasonal trends in these indices are obtained using the ordinary least squares fit and statistical significance tested using the Mann-Kendall test. Examining the characteristics of these indices for the entire region, it is observed that the spatial and temporal patterns of the trends in the indices indicate that there has been an increase in the frequency of extreme hot events and a decrease in extreme cold events. Although most seasons have significant trends in warm days and warm nights, the annual trend is greater for warm nights. In addition, the annual trend of maximum and minimum temperatures are only negative if the entire data period for Santiago del Estero and Jujuy Aero is considered for this last index. While for the last period under study all have a positive trend. The greatest increase in extreme values occurs in La Quiaca with the highest increase rate in maximum temperatures.Fil: Alabar, Fabio David. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Valdiviezo Corte, Monica Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Moreno, Carla. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Arias, Mónica Patricia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Leaño, Marta Celia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Hurtado, Rafael Horacio. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias2022-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211056Alabar, Fabio David; Valdiviezo Corte, Monica Beatriz; Solis, Juan Manuel; Moreno, Carla; Arias, Mónica Patricia; et al.; Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Revista Científica de la Facultad de Ciencias Agrarias; 15; 1; 10-2022; 17-280328-8080CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fca.unju.edu.ar/investigacion/agraria/2022/15/1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211056instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:53.078CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino
Extreme maximum and minimum temperature events in northwestern Argentina
title Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino
spellingShingle Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino
Alabar, Fabio David
EXTREMOS
TEMPERATURA
TENDENCIA
NOROESTE ARGENTINO
title_short Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino
title_full Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino
title_fullStr Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino
title_full_unstemmed Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino
title_sort Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Alabar, Fabio David
Valdiviezo Corte, Monica Beatriz
Solis, Juan Manuel
Moreno, Carla
Arias, Mónica Patricia
Leaño, Marta Celia
Hurtado, Rafael Horacio
author Alabar, Fabio David
author_facet Alabar, Fabio David
Valdiviezo Corte, Monica Beatriz
Solis, Juan Manuel
Moreno, Carla
Arias, Mónica Patricia
Leaño, Marta Celia
Hurtado, Rafael Horacio
author_role author
author2 Valdiviezo Corte, Monica Beatriz
Solis, Juan Manuel
Moreno, Carla
Arias, Mónica Patricia
Leaño, Marta Celia
Hurtado, Rafael Horacio
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXTREMOS
TEMPERATURA
TENDENCIA
NOROESTE ARGENTINO
topic EXTREMOS
TEMPERATURA
TENDENCIA
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio analiza las tendencias espaciales y temporales en los índices de temperaturas extremas en el Noroeste Argentino (NOA). Los índices de percentiles se calcularon a partir de datos de temperatura mínima y máxima diarios recientemente homogeneizados para el período que posee cada estación y para el periodo 1988-2020, en nueve estaciones del NOA. Los índices que describen las características de los extremos calientes y fríos se calculan con el software RClimDex. Las tendencias anuales y estacionales en estos índices se obtienen usando el ajuste de mínimos cuadrados ordinarios y la significancia estadística probada usando la prueba de Mann-Kendall. Examinando las características de estos índices para toda la región se observa que los patrones espaciales y temporales de las tendencias en los índices indican que se ha experimentado un aumento en la frecuencia de eventos extremos calientes y una disminución en los eventos extremos fríos. Aunque la mayoría de las estaciones tienen tendencias significativas en días cálidos y noches cálidas, la tendencia anual es mayor en noches cálidas. Además, la tendencia anual de las temperaturas máximas y mínimas solo son negativas si se considera todo el periodo de datos para Santiago del Estero y Jujuy Aero para este último índice. Mientras que para el último periodo en estudio todas tienen tendencia positiva. El mayor incremento de los valores extremos se da en La Quiaca con la mayor tasa de incremento en las temperaturas máximas.
This study analyzes the spatial and temporal trends in extreme temperature indices in Northwest Argentina (NOA). The percentile indices were calculated from recently homogenized daily minimum and maximum temperature data for the period that each station has and for the period 1988-2020, in nine stations in the NOA. Indices describing the characteristics of hot and cold extremes are calculated using RClimDex software. Annual and seasonal trends in these indices are obtained using the ordinary least squares fit and statistical significance tested using the Mann-Kendall test. Examining the characteristics of these indices for the entire region, it is observed that the spatial and temporal patterns of the trends in the indices indicate that there has been an increase in the frequency of extreme hot events and a decrease in extreme cold events. Although most seasons have significant trends in warm days and warm nights, the annual trend is greater for warm nights. In addition, the annual trend of maximum and minimum temperatures are only negative if the entire data period for Santiago del Estero and Jujuy Aero is considered for this last index. While for the last period under study all have a positive trend. The greatest increase in extreme values occurs in La Quiaca with the highest increase rate in maximum temperatures.
Fil: Alabar, Fabio David. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Valdiviezo Corte, Monica Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Moreno, Carla. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Arias, Mónica Patricia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Leaño, Marta Celia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Hurtado, Rafael Horacio. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Este estudio analiza las tendencias espaciales y temporales en los índices de temperaturas extremas en el Noroeste Argentino (NOA). Los índices de percentiles se calcularon a partir de datos de temperatura mínima y máxima diarios recientemente homogeneizados para el período que posee cada estación y para el periodo 1988-2020, en nueve estaciones del NOA. Los índices que describen las características de los extremos calientes y fríos se calculan con el software RClimDex. Las tendencias anuales y estacionales en estos índices se obtienen usando el ajuste de mínimos cuadrados ordinarios y la significancia estadística probada usando la prueba de Mann-Kendall. Examinando las características de estos índices para toda la región se observa que los patrones espaciales y temporales de las tendencias en los índices indican que se ha experimentado un aumento en la frecuencia de eventos extremos calientes y una disminución en los eventos extremos fríos. Aunque la mayoría de las estaciones tienen tendencias significativas en días cálidos y noches cálidas, la tendencia anual es mayor en noches cálidas. Además, la tendencia anual de las temperaturas máximas y mínimas solo son negativas si se considera todo el periodo de datos para Santiago del Estero y Jujuy Aero para este último índice. Mientras que para el último periodo en estudio todas tienen tendencia positiva. El mayor incremento de los valores extremos se da en La Quiaca con la mayor tasa de incremento en las temperaturas máximas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/211056
Alabar, Fabio David; Valdiviezo Corte, Monica Beatriz; Solis, Juan Manuel; Moreno, Carla; Arias, Mónica Patricia; et al.; Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Revista Científica de la Facultad de Ciencias Agrarias; 15; 1; 10-2022; 17-28
0328-8080
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/211056
identifier_str_mv Alabar, Fabio David; Valdiviezo Corte, Monica Beatriz; Solis, Juan Manuel; Moreno, Carla; Arias, Mónica Patricia; et al.; Eventos extremos de temperaturas máximas y mínimas en el noroeste argentino; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Revista Científica de la Facultad de Ciencias Agrarias; 15; 1; 10-2022; 17-28
0328-8080
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fca.unju.edu.ar/investigacion/agraria/2022/15/1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268999733215232
score 13.13397