Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos

Autores
Moscato, Mariano Miguel
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becher, Verónica Andrea
Figueira, Santiago Daniel
Descripción
En la década de 1960 Gregory Chaitin desarrolló una teoría de complejidad (teoría de largo de programa, íntimamente emparentada con la noción de complejidad ideada por Andrei Kolmogorov) para las palabras, y demostró que esta noción puede ser interpretada como una medida de cantidad de información o entropía algorítmica. El sentido de entropía al que se refiere Chaitin es precisamente el dado por Claude Shannon en 1948 que, motivado por el problema de transmitir información eficientemente sobre un canal de comunicación, creó una nueva manera probabilística de pensar las comunicaciones y creo una teoría matemática de la entropía. Esta tesis tiene tres aportes fundamentales. En primer lugar ha sido un estudio detallado de uno de los trabajos menos conocidos y menos citados de Gregory Chaitin [2]. En este trabajo Chaitin define y estudia la entropía de conjuntos recursivamente enumerables. En esta tesis hemos conseguido una reescritura de sus teoremas fundamentales. El segundo aporte se vincula con la pregunta ¿hasta qué punto podemos hablar de la función de complejidad como medida de entropía en universos arbitrarios? El Teorema 5 da condiciones suficientes para esto: pide que exista una función que mapea palabras con elementos de un universo dado, y da condiciones suficientes sobre este mapeo para que la función de complejidad sobre este universo coincida con la de entropía. Y en particular, el Teorema 27 demuestra que el universo de los conjuntos finitos de números naturales (bajo cómputos finitos) admite esta noción de complejidad. Justamente la estrategia usada en esta tesis para demostrarlo se basa en la existencia de un mapeo entre las palabras y los conjuntos finitos que cumple con las condiciones suficientes dadas en el Teorema 5. En el citado trabajo de Chaitin se demuestra que, en general, la noción de complejidad no coincide con la de entropía para conjuntos recursivamente enumerables, excepto para clases particulares de conjuntos. El tercer aporte de esta tesis son dos nuevos teoremas que extienden los de Chaitin, para otra clases de conjuntos. Son los Teoremas 58 y 75.
Fil: Moscato, Mariano Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nCOM000452_Moscato

id BDUBAFCEN_5b791c5ed8fa8870300bdfa9300fe5db
oai_identifier_str seminario:seminario_nCOM000452_Moscato
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractosMoscato, Mariano MiguelEn la década de 1960 Gregory Chaitin desarrolló una teoría de complejidad (teoría de largo de programa, íntimamente emparentada con la noción de complejidad ideada por Andrei Kolmogorov) para las palabras, y demostró que esta noción puede ser interpretada como una medida de cantidad de información o entropía algorítmica. El sentido de entropía al que se refiere Chaitin es precisamente el dado por Claude Shannon en 1948 que, motivado por el problema de transmitir información eficientemente sobre un canal de comunicación, creó una nueva manera probabilística de pensar las comunicaciones y creo una teoría matemática de la entropía. Esta tesis tiene tres aportes fundamentales. En primer lugar ha sido un estudio detallado de uno de los trabajos menos conocidos y menos citados de Gregory Chaitin [2]. En este trabajo Chaitin define y estudia la entropía de conjuntos recursivamente enumerables. En esta tesis hemos conseguido una reescritura de sus teoremas fundamentales. El segundo aporte se vincula con la pregunta ¿hasta qué punto podemos hablar de la función de complejidad como medida de entropía en universos arbitrarios? El Teorema 5 da condiciones suficientes para esto: pide que exista una función que mapea palabras con elementos de un universo dado, y da condiciones suficientes sobre este mapeo para que la función de complejidad sobre este universo coincida con la de entropía. Y en particular, el Teorema 27 demuestra que el universo de los conjuntos finitos de números naturales (bajo cómputos finitos) admite esta noción de complejidad. Justamente la estrategia usada en esta tesis para demostrarlo se basa en la existencia de un mapeo entre las palabras y los conjuntos finitos que cumple con las condiciones suficientes dadas en el Teorema 5. En el citado trabajo de Chaitin se demuestra que, en general, la noción de complejidad no coincide con la de entropía para conjuntos recursivamente enumerables, excepto para clases particulares de conjuntos. El tercer aporte de esta tesis son dos nuevos teoremas que extienden los de Chaitin, para otra clases de conjuntos. Son los Teoremas 58 y 75.Fil: Moscato, Mariano Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBecher, Verónica AndreaFigueira, Santiago Daniel2005-08-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000452_Moscatospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:08Zseminario:seminario_nCOM000452_MoscatoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:09.252Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos
title Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos
spellingShingle Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos
Moscato, Mariano Miguel
title_short Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos
title_full Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos
title_fullStr Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos
title_full_unstemmed Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos
title_sort Sobre la entropía algorítmica de objetos abstractos
dc.creator.none.fl_str_mv Moscato, Mariano Miguel
author Moscato, Mariano Miguel
author_facet Moscato, Mariano Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becher, Verónica Andrea
Figueira, Santiago Daniel
dc.description.none.fl_txt_mv En la década de 1960 Gregory Chaitin desarrolló una teoría de complejidad (teoría de largo de programa, íntimamente emparentada con la noción de complejidad ideada por Andrei Kolmogorov) para las palabras, y demostró que esta noción puede ser interpretada como una medida de cantidad de información o entropía algorítmica. El sentido de entropía al que se refiere Chaitin es precisamente el dado por Claude Shannon en 1948 que, motivado por el problema de transmitir información eficientemente sobre un canal de comunicación, creó una nueva manera probabilística de pensar las comunicaciones y creo una teoría matemática de la entropía. Esta tesis tiene tres aportes fundamentales. En primer lugar ha sido un estudio detallado de uno de los trabajos menos conocidos y menos citados de Gregory Chaitin [2]. En este trabajo Chaitin define y estudia la entropía de conjuntos recursivamente enumerables. En esta tesis hemos conseguido una reescritura de sus teoremas fundamentales. El segundo aporte se vincula con la pregunta ¿hasta qué punto podemos hablar de la función de complejidad como medida de entropía en universos arbitrarios? El Teorema 5 da condiciones suficientes para esto: pide que exista una función que mapea palabras con elementos de un universo dado, y da condiciones suficientes sobre este mapeo para que la función de complejidad sobre este universo coincida con la de entropía. Y en particular, el Teorema 27 demuestra que el universo de los conjuntos finitos de números naturales (bajo cómputos finitos) admite esta noción de complejidad. Justamente la estrategia usada en esta tesis para demostrarlo se basa en la existencia de un mapeo entre las palabras y los conjuntos finitos que cumple con las condiciones suficientes dadas en el Teorema 5. En el citado trabajo de Chaitin se demuestra que, en general, la noción de complejidad no coincide con la de entropía para conjuntos recursivamente enumerables, excepto para clases particulares de conjuntos. El tercer aporte de esta tesis son dos nuevos teoremas que extienden los de Chaitin, para otra clases de conjuntos. Son los Teoremas 58 y 75.
Fil: Moscato, Mariano Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En la década de 1960 Gregory Chaitin desarrolló una teoría de complejidad (teoría de largo de programa, íntimamente emparentada con la noción de complejidad ideada por Andrei Kolmogorov) para las palabras, y demostró que esta noción puede ser interpretada como una medida de cantidad de información o entropía algorítmica. El sentido de entropía al que se refiere Chaitin es precisamente el dado por Claude Shannon en 1948 que, motivado por el problema de transmitir información eficientemente sobre un canal de comunicación, creó una nueva manera probabilística de pensar las comunicaciones y creo una teoría matemática de la entropía. Esta tesis tiene tres aportes fundamentales. En primer lugar ha sido un estudio detallado de uno de los trabajos menos conocidos y menos citados de Gregory Chaitin [2]. En este trabajo Chaitin define y estudia la entropía de conjuntos recursivamente enumerables. En esta tesis hemos conseguido una reescritura de sus teoremas fundamentales. El segundo aporte se vincula con la pregunta ¿hasta qué punto podemos hablar de la función de complejidad como medida de entropía en universos arbitrarios? El Teorema 5 da condiciones suficientes para esto: pide que exista una función que mapea palabras con elementos de un universo dado, y da condiciones suficientes sobre este mapeo para que la función de complejidad sobre este universo coincida con la de entropía. Y en particular, el Teorema 27 demuestra que el universo de los conjuntos finitos de números naturales (bajo cómputos finitos) admite esta noción de complejidad. Justamente la estrategia usada en esta tesis para demostrarlo se basa en la existencia de un mapeo entre las palabras y los conjuntos finitos que cumple con las condiciones suficientes dadas en el Teorema 5. En el citado trabajo de Chaitin se demuestra que, en general, la noción de complejidad no coincide con la de entropía para conjuntos recursivamente enumerables, excepto para clases particulares de conjuntos. El tercer aporte de esta tesis son dos nuevos teoremas que extienden los de Chaitin, para otra clases de conjuntos. Son los Teoremas 58 y 75.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-08-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000452_Moscato
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000452_Moscato
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784897521287168
score 12.982451