Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y...

Autores
Benítez Saldívar, María Juliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massoni, Viviana
Descripción
El Jilguero Dorado Sicalis flaveola pelzelni, es una subespecie sexualmente dicromática, en la cual los machos adultos presentan una coloración amarilla, y las hembras y machos juveniles presentan una coloración blanquecina con estriado en alas y regiones superiores del cuerpo; estos últimos son indistinguibles para la visión humana. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el posible rol de la coloración y el canto de los machos en la elección de pareja por parte de las hembras. Se estudió la coloración del plumaje tanto de hembras como en machos jóvenes y adultos por medio de espectro-fotometría de reflectancia, y posteriormente por modelos de discriminación de color. Asimismo, se analizó en profundidad el canto de la subespecie; en primer lugar, para caracterizar las vocalizaciones de los machos amarillos, y posteriormente se realizaron análisis longitudinales de las vocalizaciones entre temporadas reproductivas sucesivas, en dos grupos: 1) entre los machos de 1 año de coloración inmadura y cuando éstos ya tienen dos años y presentan su plumaje maduro amarillo, y 2) entre individuos de plumaje maduro en años sucesivos. Se halló variabilidad significativa en la coloración del plumaje en cada uno de los tres grupos (hembras, machos jóvenes y machos adultos), y señales de apareamiento selectivo entre las hembras y los machos jóvenes de plumaje inmaduro. Sin embargo, utilizando un modelo de discriminación del color, los machos jóvenes y las hembras son indistinguibles para los coespecíficos y se concluye que el apareamietno detectado estadísticamente carece de significado biológico. Los análisis de vocalizaciones revelan un repertorio de sílabas de la población muy extenso, de más de 80 sílabas, las cuales recombinan generando una gran variabilidad en el canto. Los análisis longitudinales muestran que la subespecie presenta aprendizaje abierto, aunque la mayor variación ocurre entre el primer y segundo año de vida. Un total de 305 individuos (54 hembras, 53 machos y 198 pichones), pertenecientes a 54 familias fueron genotipados exitosamente en 5 loci microsatélites. En el 51,8 % de las nidadas hubo al menos un pichón extra pareja; y el 31,8 % del total de pichones analizados resultó ser extra pareja. El valor promedio de parentesco genético entre los adultos genotipados en cada temporada, fue de (R2013 = -0,02 ± 0,008, n = 43; R2014 = -0.11 ± 0.007, n = 51, R2015= -0.015 ± 0.007, n = 38), valor esperado para individuos no relacionados. Se estimaron variables respuestas representativas del éxito reproductivo de los machos: pérdida de paternidad de al menos uno de los pichones de su nidada social; y éxito en obtener paternidad de un pichón fuera de su nidada social. Para evaluar la asociación entre las variables de éxito reproductivo de los machos y las variables de canto y color, se ajustaron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos (GLMM). No se encontró evidencia que permita apoyar el efecto de las variables de color y canto en la pérdida o ganancia de paternidad en las nidadas extra-pareja en Jilgueros Dorados.
The Saffron Finch, Sicalis flaveola pelzelni, is a sexually dichromatic subspecies that has delayed plumage maturation, where adults’ males are yellow and females and young males are whitish with stripes in wings and upper parts; the latter two are indistinguishable from each other to the human eye. The aims of this Thesis were to study the potential role of plumage coloration and males’ song in female mate choice. Plumage coloration of all three groups, young males, females and adult males were analyzed using reflectance spectrophotometry and models of avian visual discrimination. I conducted an in depth analysis of this subspecies song, firstly, to characterize adult males’ song. In addition, longitudinal studies of vocalizations were performed between successive reproductive seasons, divided in two groups: 1) between white 1-year-old males and the same males when they were 2 years old and yellow, and 2) between same yellow males in successive breeding seasons. I found significant variability in plumage coloration in each of the three groups (young males, females and adult males). However, regarding the avian color discrimination model, young males and females are indistinguishable to conspecifics. In conclusion, the assortative mating statistically detected has no biological meaning. Song analyses revealed that this population has a large syllable repertoire, of over 80 syllables. Song repertoire size is not fixed, and birds recombine their syllables to produce highly variable songs. Longitudinal analyses showed that this subspecies is an open-ended learner, and their vocalizations undergo through most of their changes between their first year and second year of age. A total of 305 individuals ( 54 females, 53 males and 198 nestlings) belonging to 54 families were successfully genotyped at five microsatellite loci. The average value of genetic relatedness (R) between adults in each breeding season was R2013 = -0,02 ± 0,008, n = 43; R2014 = -0.11 ± 0.007, n = 51, R2015= -0.015 ± 0.007, n = 38; as expected for unrelated individuals. Paternity analyses revealed that 51.8 % of broods had at least one extrapair offspring, and 31,8 % of offsprings were extrapair. We evaluated if reproductive success of males, i.e. loss of paternity of at least one of the chicks of the social nest and success in obtaining paternity of a chick outside the social nest, were related to song and color variables by fitting Generalized Linear Mixed Models (GLMM). The studied variables of color and song did not show a strong significant effect on paternity loss or gain by males in this population of Saffron Finches.
Fil: Benítez Saldívar, María Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
COLORACION DE PLUMAJE
MADURACION TARDIA DEL PLUMAJE
VOCALIZACIONES
VERSATILIDAD DEL CANTO
ANALISIS LONGITUDINAL DEL CANTO
PATERNIDAD
SELECCION SEXUAL
EXITO REPRODUCTIVO SOCIAL Y GENETICO
PLUMAGE COLORATION
DELAYED PLUMAGE MATURATION
VOCALIZATIONS
SONG VERSATILITY
LONGITUDINAL SONG ANALYSIS
PATERNITY
SEXUAL SELECTION
SOCIAL AND GENETIC REPRODUCTIVE SUCCESS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6423_BenitezSaldivar

id BDUBAFCEN_5657cde9b8155eb8b7b1c94ce432483f
oai_identifier_str tesis:tesis_n6423_BenitezSaldivar
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genéticaDelayed plumage maturation, visual and acoustic communication in the saffron finch Scalis flaveola pelzelni: effects on reproductive success and social and genetic mate choiceBenítez Saldívar, María JulianaCOLORACION DE PLUMAJEMADURACION TARDIA DEL PLUMAJEVOCALIZACIONESVERSATILIDAD DEL CANTOANALISIS LONGITUDINAL DEL CANTOPATERNIDADSELECCION SEXUALEXITO REPRODUCTIVO SOCIAL Y GENETICOPLUMAGE COLORATIONDELAYED PLUMAGE MATURATIONVOCALIZATIONSSONG VERSATILITYLONGITUDINAL SONG ANALYSISPATERNITYSEXUAL SELECTIONSOCIAL AND GENETIC REPRODUCTIVE SUCCESSEl Jilguero Dorado Sicalis flaveola pelzelni, es una subespecie sexualmente dicromática, en la cual los machos adultos presentan una coloración amarilla, y las hembras y machos juveniles presentan una coloración blanquecina con estriado en alas y regiones superiores del cuerpo; estos últimos son indistinguibles para la visión humana. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el posible rol de la coloración y el canto de los machos en la elección de pareja por parte de las hembras. Se estudió la coloración del plumaje tanto de hembras como en machos jóvenes y adultos por medio de espectro-fotometría de reflectancia, y posteriormente por modelos de discriminación de color. Asimismo, se analizó en profundidad el canto de la subespecie; en primer lugar, para caracterizar las vocalizaciones de los machos amarillos, y posteriormente se realizaron análisis longitudinales de las vocalizaciones entre temporadas reproductivas sucesivas, en dos grupos: 1) entre los machos de 1 año de coloración inmadura y cuando éstos ya tienen dos años y presentan su plumaje maduro amarillo, y 2) entre individuos de plumaje maduro en años sucesivos. Se halló variabilidad significativa en la coloración del plumaje en cada uno de los tres grupos (hembras, machos jóvenes y machos adultos), y señales de apareamiento selectivo entre las hembras y los machos jóvenes de plumaje inmaduro. Sin embargo, utilizando un modelo de discriminación del color, los machos jóvenes y las hembras son indistinguibles para los coespecíficos y se concluye que el apareamietno detectado estadísticamente carece de significado biológico. Los análisis de vocalizaciones revelan un repertorio de sílabas de la población muy extenso, de más de 80 sílabas, las cuales recombinan generando una gran variabilidad en el canto. Los análisis longitudinales muestran que la subespecie presenta aprendizaje abierto, aunque la mayor variación ocurre entre el primer y segundo año de vida. Un total de 305 individuos (54 hembras, 53 machos y 198 pichones), pertenecientes a 54 familias fueron genotipados exitosamente en 5 loci microsatélites. En el 51,8 % de las nidadas hubo al menos un pichón extra pareja; y el 31,8 % del total de pichones analizados resultó ser extra pareja. El valor promedio de parentesco genético entre los adultos genotipados en cada temporada, fue de (R2013 = -0,02 ± 0,008, n = 43; R2014 = -0.11 ± 0.007, n = 51, R2015= -0.015 ± 0.007, n = 38), valor esperado para individuos no relacionados. Se estimaron variables respuestas representativas del éxito reproductivo de los machos: pérdida de paternidad de al menos uno de los pichones de su nidada social; y éxito en obtener paternidad de un pichón fuera de su nidada social. Para evaluar la asociación entre las variables de éxito reproductivo de los machos y las variables de canto y color, se ajustaron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos (GLMM). No se encontró evidencia que permita apoyar el efecto de las variables de color y canto en la pérdida o ganancia de paternidad en las nidadas extra-pareja en Jilgueros Dorados.The Saffron Finch, Sicalis flaveola pelzelni, is a sexually dichromatic subspecies that has delayed plumage maturation, where adults’ males are yellow and females and young males are whitish with stripes in wings and upper parts; the latter two are indistinguishable from each other to the human eye. The aims of this Thesis were to study the potential role of plumage coloration and males’ song in female mate choice. Plumage coloration of all three groups, young males, females and adult males were analyzed using reflectance spectrophotometry and models of avian visual discrimination. I conducted an in depth analysis of this subspecies song, firstly, to characterize adult males’ song. In addition, longitudinal studies of vocalizations were performed between successive reproductive seasons, divided in two groups: 1) between white 1-year-old males and the same males when they were 2 years old and yellow, and 2) between same yellow males in successive breeding seasons. I found significant variability in plumage coloration in each of the three groups (young males, females and adult males). However, regarding the avian color discrimination model, young males and females are indistinguishable to conspecifics. In conclusion, the assortative mating statistically detected has no biological meaning. Song analyses revealed that this population has a large syllable repertoire, of over 80 syllables. Song repertoire size is not fixed, and birds recombine their syllables to produce highly variable songs. Longitudinal analyses showed that this subspecies is an open-ended learner, and their vocalizations undergo through most of their changes between their first year and second year of age. A total of 305 individuals ( 54 females, 53 males and 198 nestlings) belonging to 54 families were successfully genotyped at five microsatellite loci. The average value of genetic relatedness (R) between adults in each breeding season was R2013 = -0,02 ± 0,008, n = 43; R2014 = -0.11 ± 0.007, n = 51, R2015= -0.015 ± 0.007, n = 38; as expected for unrelated individuals. Paternity analyses revealed that 51.8 % of broods had at least one extrapair offspring, and 31,8 % of offsprings were extrapair. We evaluated if reproductive success of males, i.e. loss of paternity of at least one of the chicks of the social nest and success in obtaining paternity of a chick outside the social nest, were related to song and color variables by fitting Generalized Linear Mixed Models (GLMM). The studied variables of color and song did not show a strong significant effect on paternity loss or gain by males in this population of Saffron Finches.Fil: Benítez Saldívar, María Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMassoni, Viviana2018-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6423_BenitezSaldivarspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-11T10:19:06Ztesis:tesis_n6423_BenitezSaldivarInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:19:07.675Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genética
Delayed plumage maturation, visual and acoustic communication in the saffron finch Scalis flaveola pelzelni: effects on reproductive success and social and genetic mate choice
title Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genética
spellingShingle Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genética
Benítez Saldívar, María Juliana
COLORACION DE PLUMAJE
MADURACION TARDIA DEL PLUMAJE
VOCALIZACIONES
VERSATILIDAD DEL CANTO
ANALISIS LONGITUDINAL DEL CANTO
PATERNIDAD
SELECCION SEXUAL
EXITO REPRODUCTIVO SOCIAL Y GENETICO
PLUMAGE COLORATION
DELAYED PLUMAGE MATURATION
VOCALIZATIONS
SONG VERSATILITY
LONGITUDINAL SONG ANALYSIS
PATERNITY
SEXUAL SELECTION
SOCIAL AND GENETIC REPRODUCTIVE SUCCESS
title_short Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genética
title_full Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genética
title_fullStr Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genética
title_full_unstemmed Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genética
title_sort Maduración tardía del plumaje, comunicación visual y acústica en el jilguero dorado Sicalis flaveola pelzelni : su efecto en el éxito reproductivo y la elección de pareja social y genética
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Saldívar, María Juliana
author Benítez Saldívar, María Juliana
author_facet Benítez Saldívar, María Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massoni, Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv COLORACION DE PLUMAJE
MADURACION TARDIA DEL PLUMAJE
VOCALIZACIONES
VERSATILIDAD DEL CANTO
ANALISIS LONGITUDINAL DEL CANTO
PATERNIDAD
SELECCION SEXUAL
EXITO REPRODUCTIVO SOCIAL Y GENETICO
PLUMAGE COLORATION
DELAYED PLUMAGE MATURATION
VOCALIZATIONS
SONG VERSATILITY
LONGITUDINAL SONG ANALYSIS
PATERNITY
SEXUAL SELECTION
SOCIAL AND GENETIC REPRODUCTIVE SUCCESS
topic COLORACION DE PLUMAJE
MADURACION TARDIA DEL PLUMAJE
VOCALIZACIONES
VERSATILIDAD DEL CANTO
ANALISIS LONGITUDINAL DEL CANTO
PATERNIDAD
SELECCION SEXUAL
EXITO REPRODUCTIVO SOCIAL Y GENETICO
PLUMAGE COLORATION
DELAYED PLUMAGE MATURATION
VOCALIZATIONS
SONG VERSATILITY
LONGITUDINAL SONG ANALYSIS
PATERNITY
SEXUAL SELECTION
SOCIAL AND GENETIC REPRODUCTIVE SUCCESS
dc.description.none.fl_txt_mv El Jilguero Dorado Sicalis flaveola pelzelni, es una subespecie sexualmente dicromática, en la cual los machos adultos presentan una coloración amarilla, y las hembras y machos juveniles presentan una coloración blanquecina con estriado en alas y regiones superiores del cuerpo; estos últimos son indistinguibles para la visión humana. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el posible rol de la coloración y el canto de los machos en la elección de pareja por parte de las hembras. Se estudió la coloración del plumaje tanto de hembras como en machos jóvenes y adultos por medio de espectro-fotometría de reflectancia, y posteriormente por modelos de discriminación de color. Asimismo, se analizó en profundidad el canto de la subespecie; en primer lugar, para caracterizar las vocalizaciones de los machos amarillos, y posteriormente se realizaron análisis longitudinales de las vocalizaciones entre temporadas reproductivas sucesivas, en dos grupos: 1) entre los machos de 1 año de coloración inmadura y cuando éstos ya tienen dos años y presentan su plumaje maduro amarillo, y 2) entre individuos de plumaje maduro en años sucesivos. Se halló variabilidad significativa en la coloración del plumaje en cada uno de los tres grupos (hembras, machos jóvenes y machos adultos), y señales de apareamiento selectivo entre las hembras y los machos jóvenes de plumaje inmaduro. Sin embargo, utilizando un modelo de discriminación del color, los machos jóvenes y las hembras son indistinguibles para los coespecíficos y se concluye que el apareamietno detectado estadísticamente carece de significado biológico. Los análisis de vocalizaciones revelan un repertorio de sílabas de la población muy extenso, de más de 80 sílabas, las cuales recombinan generando una gran variabilidad en el canto. Los análisis longitudinales muestran que la subespecie presenta aprendizaje abierto, aunque la mayor variación ocurre entre el primer y segundo año de vida. Un total de 305 individuos (54 hembras, 53 machos y 198 pichones), pertenecientes a 54 familias fueron genotipados exitosamente en 5 loci microsatélites. En el 51,8 % de las nidadas hubo al menos un pichón extra pareja; y el 31,8 % del total de pichones analizados resultó ser extra pareja. El valor promedio de parentesco genético entre los adultos genotipados en cada temporada, fue de (R2013 = -0,02 ± 0,008, n = 43; R2014 = -0.11 ± 0.007, n = 51, R2015= -0.015 ± 0.007, n = 38), valor esperado para individuos no relacionados. Se estimaron variables respuestas representativas del éxito reproductivo de los machos: pérdida de paternidad de al menos uno de los pichones de su nidada social; y éxito en obtener paternidad de un pichón fuera de su nidada social. Para evaluar la asociación entre las variables de éxito reproductivo de los machos y las variables de canto y color, se ajustaron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos (GLMM). No se encontró evidencia que permita apoyar el efecto de las variables de color y canto en la pérdida o ganancia de paternidad en las nidadas extra-pareja en Jilgueros Dorados.
The Saffron Finch, Sicalis flaveola pelzelni, is a sexually dichromatic subspecies that has delayed plumage maturation, where adults’ males are yellow and females and young males are whitish with stripes in wings and upper parts; the latter two are indistinguishable from each other to the human eye. The aims of this Thesis were to study the potential role of plumage coloration and males’ song in female mate choice. Plumage coloration of all three groups, young males, females and adult males were analyzed using reflectance spectrophotometry and models of avian visual discrimination. I conducted an in depth analysis of this subspecies song, firstly, to characterize adult males’ song. In addition, longitudinal studies of vocalizations were performed between successive reproductive seasons, divided in two groups: 1) between white 1-year-old males and the same males when they were 2 years old and yellow, and 2) between same yellow males in successive breeding seasons. I found significant variability in plumage coloration in each of the three groups (young males, females and adult males). However, regarding the avian color discrimination model, young males and females are indistinguishable to conspecifics. In conclusion, the assortative mating statistically detected has no biological meaning. Song analyses revealed that this population has a large syllable repertoire, of over 80 syllables. Song repertoire size is not fixed, and birds recombine their syllables to produce highly variable songs. Longitudinal analyses showed that this subspecies is an open-ended learner, and their vocalizations undergo through most of their changes between their first year and second year of age. A total of 305 individuals ( 54 females, 53 males and 198 nestlings) belonging to 54 families were successfully genotyped at five microsatellite loci. The average value of genetic relatedness (R) between adults in each breeding season was R2013 = -0,02 ± 0,008, n = 43; R2014 = -0.11 ± 0.007, n = 51, R2015= -0.015 ± 0.007, n = 38; as expected for unrelated individuals. Paternity analyses revealed that 51.8 % of broods had at least one extrapair offspring, and 31,8 % of offsprings were extrapair. We evaluated if reproductive success of males, i.e. loss of paternity of at least one of the chicks of the social nest and success in obtaining paternity of a chick outside the social nest, were related to song and color variables by fitting Generalized Linear Mixed Models (GLMM). The studied variables of color and song did not show a strong significant effect on paternity loss or gain by males in this population of Saffron Finches.
Fil: Benítez Saldívar, María Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El Jilguero Dorado Sicalis flaveola pelzelni, es una subespecie sexualmente dicromática, en la cual los machos adultos presentan una coloración amarilla, y las hembras y machos juveniles presentan una coloración blanquecina con estriado en alas y regiones superiores del cuerpo; estos últimos son indistinguibles para la visión humana. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el posible rol de la coloración y el canto de los machos en la elección de pareja por parte de las hembras. Se estudió la coloración del plumaje tanto de hembras como en machos jóvenes y adultos por medio de espectro-fotometría de reflectancia, y posteriormente por modelos de discriminación de color. Asimismo, se analizó en profundidad el canto de la subespecie; en primer lugar, para caracterizar las vocalizaciones de los machos amarillos, y posteriormente se realizaron análisis longitudinales de las vocalizaciones entre temporadas reproductivas sucesivas, en dos grupos: 1) entre los machos de 1 año de coloración inmadura y cuando éstos ya tienen dos años y presentan su plumaje maduro amarillo, y 2) entre individuos de plumaje maduro en años sucesivos. Se halló variabilidad significativa en la coloración del plumaje en cada uno de los tres grupos (hembras, machos jóvenes y machos adultos), y señales de apareamiento selectivo entre las hembras y los machos jóvenes de plumaje inmaduro. Sin embargo, utilizando un modelo de discriminación del color, los machos jóvenes y las hembras son indistinguibles para los coespecíficos y se concluye que el apareamietno detectado estadísticamente carece de significado biológico. Los análisis de vocalizaciones revelan un repertorio de sílabas de la población muy extenso, de más de 80 sílabas, las cuales recombinan generando una gran variabilidad en el canto. Los análisis longitudinales muestran que la subespecie presenta aprendizaje abierto, aunque la mayor variación ocurre entre el primer y segundo año de vida. Un total de 305 individuos (54 hembras, 53 machos y 198 pichones), pertenecientes a 54 familias fueron genotipados exitosamente en 5 loci microsatélites. En el 51,8 % de las nidadas hubo al menos un pichón extra pareja; y el 31,8 % del total de pichones analizados resultó ser extra pareja. El valor promedio de parentesco genético entre los adultos genotipados en cada temporada, fue de (R2013 = -0,02 ± 0,008, n = 43; R2014 = -0.11 ± 0.007, n = 51, R2015= -0.015 ± 0.007, n = 38), valor esperado para individuos no relacionados. Se estimaron variables respuestas representativas del éxito reproductivo de los machos: pérdida de paternidad de al menos uno de los pichones de su nidada social; y éxito en obtener paternidad de un pichón fuera de su nidada social. Para evaluar la asociación entre las variables de éxito reproductivo de los machos y las variables de canto y color, se ajustaron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos (GLMM). No se encontró evidencia que permita apoyar el efecto de las variables de color y canto en la pérdida o ganancia de paternidad en las nidadas extra-pareja en Jilgueros Dorados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6423_BenitezSaldivar
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6423_BenitezSaldivar
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842974971133952000
score 12.993085