Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales

Autores
Tigier, Horacio Alberto
Año de publicación
1962
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grinstein, Moisés
Descripción
La primera parte de este trabajo de tesis es de caracter bibliográfico yconsiste en una puesta al día acerca de los estudios realizados sobreporfobilinógeno (PGB) y porfiria experimental, desde las primeras observaciones de Sachs, hasta los trabajos de los grupos de Watson; Aldrich de Labbe; Rimington; Bénard, Gajdos & Gajdos-Torok y otros laboratorios en el período que va desde 1931 hasta los primeros meses de 1960 (1 al 74).- En la segunda parte del segundo trabajo, se ha realizado un estudio experimental exhaustivo de la metodología relacionada con el PBG. Se ha adaptado el método de aislamiento de PBG de orina porfirica descripto por Cookson & Rimington (24), así como distintas técnicas de identificación y valoración cuantitativa de PBG (forma cristalina, cromatografía en papel, determinaciones espectrofotométricas y comportamiento frente a resinas de intercambio iónico). Se determinaron coeficientes de extinción molar específica con distintos reactivos de Ehrlich y con material cristalino aislado de orina porfírica;los valores obtenidos coínciden con los de la literatura (27 y 28). Se han estudiado las condiciones óptimas de absorción, elución y recuperaciónde soluciones puras de PBG, o mezclado previamente , con orinas normales y porfíricas; en columnas de resina de intercambio Dowex 2, empleadas en latécnica de Mauserall & Granick (28). Se ha encontrado como dato interesante que, aún con cantidades del orden de 1 mg de PBG absorbido en la columna, no se llega al punto de saturación, trabajando las condiciones descriptas por los autores arriba citados. En la tercera parte se han realizado estudios relativos al dosaje cuantitativo de ácido delta amino leválico (δAL), PBG y porfirinas en orina de ratas y conejos sometidos a la porfiria experimental, mediante el suministro de alil isopropil acetamida (AIA) o Sedormid (Alil isopropil acetil carbamida) y en orina de una paciente afectada de porfiria aguda. Para tal fin se han aplicado técnicas descriptas por Mauzeral & Dranick (28), Schwartz, Zieve & Watson (75)y otros autores (76, 77, 78). Además se ha efectuado una identificación de los distintos tipos de porfirinasurinarias que se excretan en porfiria experimental y aguda, aplicando técnicas cromatográficas en columna y papel descriptas por Watson, Falk & Benson y otros autores con algunas modificaciones introducidas en nuestro laboratorio (37, 78, 79, 80, 81 y 82). En estos estudios se han obtenido los siguientes resultados: 1°: Tanto en las ratas como en los conejos llama la atención la gran desproporción en los aumentos de δAL y PBG, con respecto a los uro- y coproporfirina, aunque la excreción de δ AL en los conejos estuvo por debajo de la de las ratas. Además en los primeros se notó una mayor excreción de uroporfirinas que en las segundas. 2°: El cuadro químico ofrecido por la administación de AIA en ambas especies de animales, resultó prácticamente similar al producido por Sedormid. 3°: La medición comparativa de PBG por el método de Vahquist (6), con la técnica de las recisas descriptas por Mauserall & Granick (28), ha demostrado que los resultados obtenidos por el método directo pueden dar errores por exceso hasta de un 100%. Además conviene hacer notar que los estudios realizados en la fracción "uroporfirina" fueron hechos en orina sin precalentar, a diferencia de los efectuados por otros autores. Los resultados obtenidos son coincidentes con los comunicados por Abbet y Rudolph (94) en 1961 y discrepan con los de Stich (73) que sugiere una diferencia entre la porfiria aguda humana y la porfiria experimental, basada en los distintos niveles de excreción de δAL. Con respecto al tipo de las distintas porfirinas encontradas en la orina, tanto porcedentes de porfiria experimental como del caso humano se ha demostrado que la mayor parte de la uro-y coproporfirinas de 7, 6 y 5 carboxilos. La de siete carboxilos fue identificada como firiaporfirina III (37) cuyo porfirinógeno se considera precursor metabólico de la protoporfirina IX según Batlde & Grinstein (95) Todo este conjunto de resultados pueden ser interpretados mediante una hipótesis que considera la biósintesis exagerada de δAL, como responsable de la mayor producción de compuestos pirrólicos observada en la porfirina aguda. La acumulación de δAL favorecería una mayor formación de PBG, através de unmecanismo de la actividad enzimática; en este caso sobre la dehidrasa del δAL. Esto se realizaria por un mecanismo similar al que se distingue como "feed back"positivo (Davidson, 1960) (107). Los aumentos registrados en la escreción de porfirinas podrían de acuerdo con los resultados de Gibson (1955) (96), que encuentran una mayor actividad de la dehidrasa de δAL en hígado de conejo tratado con Sedormid, y de Scott (1955) (97), que constata que en porfirias agudas humanas la transformación de δAL en PBG es más rápida. Las variaciones que se pueden observar en uro. y coproporfirinas pueden deberse a diferencias de actividad de las enzimas que regulan su aparición o a diferentes niveles de su velocidad de excreción. En una rata porfirica a la que se le suministro glicocola, ácido sucéinico y algunos cofactores, entre los que se encontraba ATP, se hallo una disminución en la eliminación de porfirinas y precursores. Este hecho no tiene una explicación muy clara pero como los últimos tiempos se ha encontrado AMP (Bénard, Gajdos-TOROK & Gallistin) (98) y la inosina (Lottafeldt, Labbe & Aldrich) (99) producen un descenso en los niveles de excreción de porfirina y precursores; esta disminución podria explicarse como un efecto del ATP. En la cuarta parte de este trabajo se han efectuado determinaciones de actividad enzimática de cítrico deshidrogenasa, málico deshidrogenasa, glutámatico deshidrogenasa y alcohol deshidrogenasa en polvos acetónicos de hígado de ratas y plasma de conejos normales y sometidos a la porfiria experimental, no encontrándose alteraciones significativas de las mismas (85 al 93). Esto aparentemente excluiría la posibilidad de que una formación anormal de succinil CoA fuera la responsable de la biosisntesis exagerada de δAL y PBG. Por otra parte como conclusión general, se confirma una vez más la similitud de la porfiria experimental con la porfiria aguda humana, como ya fuera señalado en anteriores trabajos.- Finalmente, en el apéndice, se hace una puesta al día de las últimas investigaciones en el campo de la porfiria experimental en los últimos dos años (98 al 106)
Fil: Tigier, Horacio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1121_Tigier

id BDUBAFCEN_4fd22ad3e5456201a1dc4b1c80b1f463
oai_identifier_str tesis:tesis_n1121_Tigier
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animalesTigier, Horacio AlbertoLa primera parte de este trabajo de tesis es de caracter bibliográfico yconsiste en una puesta al día acerca de los estudios realizados sobreporfobilinógeno (PGB) y porfiria experimental, desde las primeras observaciones de Sachs, hasta los trabajos de los grupos de Watson; Aldrich de Labbe; Rimington; Bénard, Gajdos & Gajdos-Torok y otros laboratorios en el período que va desde 1931 hasta los primeros meses de 1960 (1 al 74).- En la segunda parte del segundo trabajo, se ha realizado un estudio experimental exhaustivo de la metodología relacionada con el PBG. Se ha adaptado el método de aislamiento de PBG de orina porfirica descripto por Cookson & Rimington (24), así como distintas técnicas de identificación y valoración cuantitativa de PBG (forma cristalina, cromatografía en papel, determinaciones espectrofotométricas y comportamiento frente a resinas de intercambio iónico). Se determinaron coeficientes de extinción molar específica con distintos reactivos de Ehrlich y con material cristalino aislado de orina porfírica;los valores obtenidos coínciden con los de la literatura (27 y 28). Se han estudiado las condiciones óptimas de absorción, elución y recuperaciónde soluciones puras de PBG, o mezclado previamente , con orinas normales y porfíricas; en columnas de resina de intercambio Dowex 2, empleadas en latécnica de Mauserall & Granick (28). Se ha encontrado como dato interesante que, aún con cantidades del orden de 1 mg de PBG absorbido en la columna, no se llega al punto de saturación, trabajando las condiciones descriptas por los autores arriba citados. En la tercera parte se han realizado estudios relativos al dosaje cuantitativo de ácido delta amino leválico (δAL), PBG y porfirinas en orina de ratas y conejos sometidos a la porfiria experimental, mediante el suministro de alil isopropil acetamida (AIA) o Sedormid (Alil isopropil acetil carbamida) y en orina de una paciente afectada de porfiria aguda. Para tal fin se han aplicado técnicas descriptas por Mauzeral & Dranick (28), Schwartz, Zieve & Watson (75)y otros autores (76, 77, 78). Además se ha efectuado una identificación de los distintos tipos de porfirinasurinarias que se excretan en porfiria experimental y aguda, aplicando técnicas cromatográficas en columna y papel descriptas por Watson, Falk & Benson y otros autores con algunas modificaciones introducidas en nuestro laboratorio (37, 78, 79, 80, 81 y 82). En estos estudios se han obtenido los siguientes resultados: 1°: Tanto en las ratas como en los conejos llama la atención la gran desproporción en los aumentos de δAL y PBG, con respecto a los uro- y coproporfirina, aunque la excreción de δ AL en los conejos estuvo por debajo de la de las ratas. Además en los primeros se notó una mayor excreción de uroporfirinas que en las segundas. 2°: El cuadro químico ofrecido por la administación de AIA en ambas especies de animales, resultó prácticamente similar al producido por Sedormid. 3°: La medición comparativa de PBG por el método de Vahquist (6), con la técnica de las recisas descriptas por Mauserall & Granick (28), ha demostrado que los resultados obtenidos por el método directo pueden dar errores por exceso hasta de un 100%. Además conviene hacer notar que los estudios realizados en la fracción "uroporfirina" fueron hechos en orina sin precalentar, a diferencia de los efectuados por otros autores. Los resultados obtenidos son coincidentes con los comunicados por Abbet y Rudolph (94) en 1961 y discrepan con los de Stich (73) que sugiere una diferencia entre la porfiria aguda humana y la porfiria experimental, basada en los distintos niveles de excreción de δAL. Con respecto al tipo de las distintas porfirinas encontradas en la orina, tanto porcedentes de porfiria experimental como del caso humano se ha demostrado que la mayor parte de la uro-y coproporfirinas de 7, 6 y 5 carboxilos. La de siete carboxilos fue identificada como firiaporfirina III (37) cuyo porfirinógeno se considera precursor metabólico de la protoporfirina IX según Batlde & Grinstein (95) Todo este conjunto de resultados pueden ser interpretados mediante una hipótesis que considera la biósintesis exagerada de δAL, como responsable de la mayor producción de compuestos pirrólicos observada en la porfirina aguda. La acumulación de δAL favorecería una mayor formación de PBG, através de unmecanismo de la actividad enzimática; en este caso sobre la dehidrasa del δAL. Esto se realizaria por un mecanismo similar al que se distingue como "feed back"positivo (Davidson, 1960) (107). Los aumentos registrados en la escreción de porfirinas podrían de acuerdo con los resultados de Gibson (1955) (96), que encuentran una mayor actividad de la dehidrasa de δAL en hígado de conejo tratado con Sedormid, y de Scott (1955) (97), que constata que en porfirias agudas humanas la transformación de δAL en PBG es más rápida. Las variaciones que se pueden observar en uro. y coproporfirinas pueden deberse a diferencias de actividad de las enzimas que regulan su aparición o a diferentes niveles de su velocidad de excreción. En una rata porfirica a la que se le suministro glicocola, ácido sucéinico y algunos cofactores, entre los que se encontraba ATP, se hallo una disminución en la eliminación de porfirinas y precursores. Este hecho no tiene una explicación muy clara pero como los últimos tiempos se ha encontrado AMP (Bénard, Gajdos-TOROK & Gallistin) (98) y la inosina (Lottafeldt, Labbe & Aldrich) (99) producen un descenso en los niveles de excreción de porfirina y precursores; esta disminución podria explicarse como un efecto del ATP. En la cuarta parte de este trabajo se han efectuado determinaciones de actividad enzimática de cítrico deshidrogenasa, málico deshidrogenasa, glutámatico deshidrogenasa y alcohol deshidrogenasa en polvos acetónicos de hígado de ratas y plasma de conejos normales y sometidos a la porfiria experimental, no encontrándose alteraciones significativas de las mismas (85 al 93). Esto aparentemente excluiría la posibilidad de que una formación anormal de succinil CoA fuera la responsable de la biosisntesis exagerada de δAL y PBG. Por otra parte como conclusión general, se confirma una vez más la similitud de la porfiria experimental con la porfiria aguda humana, como ya fuera señalado en anteriores trabajos.- Finalmente, en el apéndice, se hace una puesta al día de las últimas investigaciones en el campo de la porfiria experimental en los últimos dos años (98 al 106)Fil: Tigier, Horacio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGrinstein, Moisés1962info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1121_Tigierspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:35Ztesis:tesis_n1121_TigierInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:36.408Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales
title Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales
spellingShingle Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales
Tigier, Horacio Alberto
title_short Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales
title_full Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales
title_fullStr Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales
title_full_unstemmed Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales
title_sort Metabolismo del porfobilinógeno : estudios de porfirinas y precursores en porfiria experimental en animales
dc.creator.none.fl_str_mv Tigier, Horacio Alberto
author Tigier, Horacio Alberto
author_facet Tigier, Horacio Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grinstein, Moisés
dc.description.none.fl_txt_mv La primera parte de este trabajo de tesis es de caracter bibliográfico yconsiste en una puesta al día acerca de los estudios realizados sobreporfobilinógeno (PGB) y porfiria experimental, desde las primeras observaciones de Sachs, hasta los trabajos de los grupos de Watson; Aldrich de Labbe; Rimington; Bénard, Gajdos & Gajdos-Torok y otros laboratorios en el período que va desde 1931 hasta los primeros meses de 1960 (1 al 74).- En la segunda parte del segundo trabajo, se ha realizado un estudio experimental exhaustivo de la metodología relacionada con el PBG. Se ha adaptado el método de aislamiento de PBG de orina porfirica descripto por Cookson & Rimington (24), así como distintas técnicas de identificación y valoración cuantitativa de PBG (forma cristalina, cromatografía en papel, determinaciones espectrofotométricas y comportamiento frente a resinas de intercambio iónico). Se determinaron coeficientes de extinción molar específica con distintos reactivos de Ehrlich y con material cristalino aislado de orina porfírica;los valores obtenidos coínciden con los de la literatura (27 y 28). Se han estudiado las condiciones óptimas de absorción, elución y recuperaciónde soluciones puras de PBG, o mezclado previamente , con orinas normales y porfíricas; en columnas de resina de intercambio Dowex 2, empleadas en latécnica de Mauserall & Granick (28). Se ha encontrado como dato interesante que, aún con cantidades del orden de 1 mg de PBG absorbido en la columna, no se llega al punto de saturación, trabajando las condiciones descriptas por los autores arriba citados. En la tercera parte se han realizado estudios relativos al dosaje cuantitativo de ácido delta amino leválico (δAL), PBG y porfirinas en orina de ratas y conejos sometidos a la porfiria experimental, mediante el suministro de alil isopropil acetamida (AIA) o Sedormid (Alil isopropil acetil carbamida) y en orina de una paciente afectada de porfiria aguda. Para tal fin se han aplicado técnicas descriptas por Mauzeral & Dranick (28), Schwartz, Zieve & Watson (75)y otros autores (76, 77, 78). Además se ha efectuado una identificación de los distintos tipos de porfirinasurinarias que se excretan en porfiria experimental y aguda, aplicando técnicas cromatográficas en columna y papel descriptas por Watson, Falk & Benson y otros autores con algunas modificaciones introducidas en nuestro laboratorio (37, 78, 79, 80, 81 y 82). En estos estudios se han obtenido los siguientes resultados: 1°: Tanto en las ratas como en los conejos llama la atención la gran desproporción en los aumentos de δAL y PBG, con respecto a los uro- y coproporfirina, aunque la excreción de δ AL en los conejos estuvo por debajo de la de las ratas. Además en los primeros se notó una mayor excreción de uroporfirinas que en las segundas. 2°: El cuadro químico ofrecido por la administación de AIA en ambas especies de animales, resultó prácticamente similar al producido por Sedormid. 3°: La medición comparativa de PBG por el método de Vahquist (6), con la técnica de las recisas descriptas por Mauserall & Granick (28), ha demostrado que los resultados obtenidos por el método directo pueden dar errores por exceso hasta de un 100%. Además conviene hacer notar que los estudios realizados en la fracción "uroporfirina" fueron hechos en orina sin precalentar, a diferencia de los efectuados por otros autores. Los resultados obtenidos son coincidentes con los comunicados por Abbet y Rudolph (94) en 1961 y discrepan con los de Stich (73) que sugiere una diferencia entre la porfiria aguda humana y la porfiria experimental, basada en los distintos niveles de excreción de δAL. Con respecto al tipo de las distintas porfirinas encontradas en la orina, tanto porcedentes de porfiria experimental como del caso humano se ha demostrado que la mayor parte de la uro-y coproporfirinas de 7, 6 y 5 carboxilos. La de siete carboxilos fue identificada como firiaporfirina III (37) cuyo porfirinógeno se considera precursor metabólico de la protoporfirina IX según Batlde & Grinstein (95) Todo este conjunto de resultados pueden ser interpretados mediante una hipótesis que considera la biósintesis exagerada de δAL, como responsable de la mayor producción de compuestos pirrólicos observada en la porfirina aguda. La acumulación de δAL favorecería una mayor formación de PBG, através de unmecanismo de la actividad enzimática; en este caso sobre la dehidrasa del δAL. Esto se realizaria por un mecanismo similar al que se distingue como "feed back"positivo (Davidson, 1960) (107). Los aumentos registrados en la escreción de porfirinas podrían de acuerdo con los resultados de Gibson (1955) (96), que encuentran una mayor actividad de la dehidrasa de δAL en hígado de conejo tratado con Sedormid, y de Scott (1955) (97), que constata que en porfirias agudas humanas la transformación de δAL en PBG es más rápida. Las variaciones que se pueden observar en uro. y coproporfirinas pueden deberse a diferencias de actividad de las enzimas que regulan su aparición o a diferentes niveles de su velocidad de excreción. En una rata porfirica a la que se le suministro glicocola, ácido sucéinico y algunos cofactores, entre los que se encontraba ATP, se hallo una disminución en la eliminación de porfirinas y precursores. Este hecho no tiene una explicación muy clara pero como los últimos tiempos se ha encontrado AMP (Bénard, Gajdos-TOROK & Gallistin) (98) y la inosina (Lottafeldt, Labbe & Aldrich) (99) producen un descenso en los niveles de excreción de porfirina y precursores; esta disminución podria explicarse como un efecto del ATP. En la cuarta parte de este trabajo se han efectuado determinaciones de actividad enzimática de cítrico deshidrogenasa, málico deshidrogenasa, glutámatico deshidrogenasa y alcohol deshidrogenasa en polvos acetónicos de hígado de ratas y plasma de conejos normales y sometidos a la porfiria experimental, no encontrándose alteraciones significativas de las mismas (85 al 93). Esto aparentemente excluiría la posibilidad de que una formación anormal de succinil CoA fuera la responsable de la biosisntesis exagerada de δAL y PBG. Por otra parte como conclusión general, se confirma una vez más la similitud de la porfiria experimental con la porfiria aguda humana, como ya fuera señalado en anteriores trabajos.- Finalmente, en el apéndice, se hace una puesta al día de las últimas investigaciones en el campo de la porfiria experimental en los últimos dos años (98 al 106)
Fil: Tigier, Horacio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La primera parte de este trabajo de tesis es de caracter bibliográfico yconsiste en una puesta al día acerca de los estudios realizados sobreporfobilinógeno (PGB) y porfiria experimental, desde las primeras observaciones de Sachs, hasta los trabajos de los grupos de Watson; Aldrich de Labbe; Rimington; Bénard, Gajdos & Gajdos-Torok y otros laboratorios en el período que va desde 1931 hasta los primeros meses de 1960 (1 al 74).- En la segunda parte del segundo trabajo, se ha realizado un estudio experimental exhaustivo de la metodología relacionada con el PBG. Se ha adaptado el método de aislamiento de PBG de orina porfirica descripto por Cookson & Rimington (24), así como distintas técnicas de identificación y valoración cuantitativa de PBG (forma cristalina, cromatografía en papel, determinaciones espectrofotométricas y comportamiento frente a resinas de intercambio iónico). Se determinaron coeficientes de extinción molar específica con distintos reactivos de Ehrlich y con material cristalino aislado de orina porfírica;los valores obtenidos coínciden con los de la literatura (27 y 28). Se han estudiado las condiciones óptimas de absorción, elución y recuperaciónde soluciones puras de PBG, o mezclado previamente , con orinas normales y porfíricas; en columnas de resina de intercambio Dowex 2, empleadas en latécnica de Mauserall & Granick (28). Se ha encontrado como dato interesante que, aún con cantidades del orden de 1 mg de PBG absorbido en la columna, no se llega al punto de saturación, trabajando las condiciones descriptas por los autores arriba citados. En la tercera parte se han realizado estudios relativos al dosaje cuantitativo de ácido delta amino leválico (δAL), PBG y porfirinas en orina de ratas y conejos sometidos a la porfiria experimental, mediante el suministro de alil isopropil acetamida (AIA) o Sedormid (Alil isopropil acetil carbamida) y en orina de una paciente afectada de porfiria aguda. Para tal fin se han aplicado técnicas descriptas por Mauzeral & Dranick (28), Schwartz, Zieve & Watson (75)y otros autores (76, 77, 78). Además se ha efectuado una identificación de los distintos tipos de porfirinasurinarias que se excretan en porfiria experimental y aguda, aplicando técnicas cromatográficas en columna y papel descriptas por Watson, Falk & Benson y otros autores con algunas modificaciones introducidas en nuestro laboratorio (37, 78, 79, 80, 81 y 82). En estos estudios se han obtenido los siguientes resultados: 1°: Tanto en las ratas como en los conejos llama la atención la gran desproporción en los aumentos de δAL y PBG, con respecto a los uro- y coproporfirina, aunque la excreción de δ AL en los conejos estuvo por debajo de la de las ratas. Además en los primeros se notó una mayor excreción de uroporfirinas que en las segundas. 2°: El cuadro químico ofrecido por la administación de AIA en ambas especies de animales, resultó prácticamente similar al producido por Sedormid. 3°: La medición comparativa de PBG por el método de Vahquist (6), con la técnica de las recisas descriptas por Mauserall & Granick (28), ha demostrado que los resultados obtenidos por el método directo pueden dar errores por exceso hasta de un 100%. Además conviene hacer notar que los estudios realizados en la fracción "uroporfirina" fueron hechos en orina sin precalentar, a diferencia de los efectuados por otros autores. Los resultados obtenidos son coincidentes con los comunicados por Abbet y Rudolph (94) en 1961 y discrepan con los de Stich (73) que sugiere una diferencia entre la porfiria aguda humana y la porfiria experimental, basada en los distintos niveles de excreción de δAL. Con respecto al tipo de las distintas porfirinas encontradas en la orina, tanto porcedentes de porfiria experimental como del caso humano se ha demostrado que la mayor parte de la uro-y coproporfirinas de 7, 6 y 5 carboxilos. La de siete carboxilos fue identificada como firiaporfirina III (37) cuyo porfirinógeno se considera precursor metabólico de la protoporfirina IX según Batlde & Grinstein (95) Todo este conjunto de resultados pueden ser interpretados mediante una hipótesis que considera la biósintesis exagerada de δAL, como responsable de la mayor producción de compuestos pirrólicos observada en la porfirina aguda. La acumulación de δAL favorecería una mayor formación de PBG, através de unmecanismo de la actividad enzimática; en este caso sobre la dehidrasa del δAL. Esto se realizaria por un mecanismo similar al que se distingue como "feed back"positivo (Davidson, 1960) (107). Los aumentos registrados en la escreción de porfirinas podrían de acuerdo con los resultados de Gibson (1955) (96), que encuentran una mayor actividad de la dehidrasa de δAL en hígado de conejo tratado con Sedormid, y de Scott (1955) (97), que constata que en porfirias agudas humanas la transformación de δAL en PBG es más rápida. Las variaciones que se pueden observar en uro. y coproporfirinas pueden deberse a diferencias de actividad de las enzimas que regulan su aparición o a diferentes niveles de su velocidad de excreción. En una rata porfirica a la que se le suministro glicocola, ácido sucéinico y algunos cofactores, entre los que se encontraba ATP, se hallo una disminución en la eliminación de porfirinas y precursores. Este hecho no tiene una explicación muy clara pero como los últimos tiempos se ha encontrado AMP (Bénard, Gajdos-TOROK & Gallistin) (98) y la inosina (Lottafeldt, Labbe & Aldrich) (99) producen un descenso en los niveles de excreción de porfirina y precursores; esta disminución podria explicarse como un efecto del ATP. En la cuarta parte de este trabajo se han efectuado determinaciones de actividad enzimática de cítrico deshidrogenasa, málico deshidrogenasa, glutámatico deshidrogenasa y alcohol deshidrogenasa en polvos acetónicos de hígado de ratas y plasma de conejos normales y sometidos a la porfiria experimental, no encontrándose alteraciones significativas de las mismas (85 al 93). Esto aparentemente excluiría la posibilidad de que una formación anormal de succinil CoA fuera la responsable de la biosisntesis exagerada de δAL y PBG. Por otra parte como conclusión general, se confirma una vez más la similitud de la porfiria experimental con la porfiria aguda humana, como ya fuera señalado en anteriores trabajos.- Finalmente, en el apéndice, se hace una puesta al día de las últimas investigaciones en el campo de la porfiria experimental en los últimos dos años (98 al 106)
publishDate 1962
dc.date.none.fl_str_mv 1962
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1121_Tigier
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1121_Tigier
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618728945221632
score 13.070432