Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense

Autores
Gorosábel, Antonella
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pedrana, Julieta
Maceira, Néstor Oscar
Descripción
Los servicios ecosistémicos (SE) son atributos y procesos de los ecosistemas que generan beneficios para el hombre. Se clasifican en tres tipos: de provisión, de regulación y mantenimiento, y culturales. El objetivo de esta tesis fue identificar y evaluar el rol de aves y mamíferos silvestres en la provisión de potenciales SE en la región Pampeana. Para ello, se identificaron las funciones ecológicas y los conflictos de aves y mamíferos de la región, mediante una búsqueda bibliográfica estructurada, y se vincularon dichas funciones con potenciales SE. Los SE de regulación y mantenimiento fueron los más destacados, en especial el control de plagas, y las aves rapaces y los carnívoros, fueron los grupos más citados. Los conflictos reportados se asociaban principalmente con aves que ocasionan daños a cultivos. En base a esto, se evaluaron en dos áreas geográficas del sudeste bonaerense (Pampa Deprimida y Pampa Austral), los potenciales SE de regulación y mantenimiento vinculados a diferentes especies que se encuentran en conflicto con las actividades agropecuarias: aves rapaces (Falconiformes y Strigiformes), el zorro gris pampeano (Licalopex gymnocercus) y los cauquenes migratorios (Chloephaga picta; C. poliocephala y C. rubidiceps). Siguiendo con la metodología de transectas lineales se obtuvo la presencia y número de aves rapaces y de zorros, mediante censos en vehículos diurnos y nocturnos. Se construyó un sistema de información geográfico (SIG) con los gradientes ambientales y antrópicos más relevantes. Para las rapaces, se construyeron mapas de aptitud de hábitat para cada especie con un análisis ecológico de nicho. Las especies de rapaces fueron clasificadas en cinco gremios tróficos en función de sus principales presas y cada gremio se asoció con un SE en base a los efectos negativos de las presas sobre las actividades agropecuarias y/o salud humana. Se encontró que el control de roedores, de insectos y el saneamiento ambiental está asociado a áreas agrícolas-ganaderas, mientras que el control de aves y moluscos a zonas de ambientes naturales. Los mapas de hotspots de SE de aves rapaces destacan la importancia de integrar ambientes naturales con paisajes agrícolas para fomentar la provisión de SE. Para el zorro gris pampeano, se construyó un mapa de densidad mediante un Modelo de Densidad de Superficie. También, se identificaron las especies de roedores más abundantes en su dieta y sus efectos negativos sobre las actividades agropecuarias y/o salud humana. Para cada roedor, se construyó un mapa potencial de distribución con un análisis espacial de lógica difusa. Superponiendo todos los mapas se determinaron que las áreas con ganadería y pastizales eran donde los zorros presentan mayores probabilidades de proveer un control de roedores, y en marzo-abril. Finalmente, en el caso de los cauquenes, se evaluaron los SE del aporte de nutrientes en heces y consumo de malezas, y los daños por su pastoreo en lotes de trigo (Triticum sp.). Se halló que hay un mayor aporte de nutrientes después de la emergencia, y mayor consumo de malezas antes de la emergencia del trigo. Mediante jaulas de exclusión situadas en lotes con trigo, se evaluaron diferentes variables agronómicas a lo largo del ciclo del cultivo, mediante Modelos Lineales Generalizados Mixtos. Se encontró que el pastoreo de cauquenes afectó negativamente la cobertura de trigo en los primeros estadios, pero no hubo diferencias a rendimiento, concluyendo que el pastoreo de cauquenes no genera pérdidas económicas, pero si produce beneficios en los cultivos de trigo. Esta tesis amplía el conocimiento del rol de las aves y los mamíferos en la provisión de SE, y permitió identificar especies y áreas donde las mismas pueden ser consideradas “aliadas” de la producción. Este tipo de estudio es fundamental para promover la biodiversidad de especies y los beneficios derivados, fomentando la coexistencia de las actividades agropecuarias con la conservación de la fauna silvestre.
The ecosystem services (ES) are the attributes and processes of an ecosystem that generate benefits to people and are classified into three types: provisioning; regulation and maintenance; and cultural. The aim of this thesis was to identify and evaluate the role species of birds and mammals play in the provision of ES in the Pampas region. Thus, we identified the ecological functions of birds and mammals and their conflicts with human activities in the region, with a bibliographic search, and linked these ecological functions with the potential ES. The regulation and maintenance ES were the most reported type and involved pest control, with birds of prey and carnivorous mammals as the most mentioned groups. Most of the reported conflicts were about birds associated with crop damages. Based on these results, we evaluated the potential regulation and maintenance ES linked with different species that are in conflict with the agricultural activities in the southeast of Buenos Aires province (Rolling and Southern Pampas): birds of prey (Falconiformes y Strigiformes), Pampas fox (Licalopex gymnocercus), and migratory sheldgeese (Chloephaga picta; C. poliocephala and C. rubidiceps). Following the line transect methodology in day and night vehicle censuses, we obtained the presence and number of raptor species and foxes. We constructed a geographic information system (GIS) including the main environmental and human impact gradients of the study area. For each raptor species, we constructed a habitat suitability map using an Ecological Niche Factor Analysis. The species were classified into trophic guilds according to their main prey, and each guild was associated with an ES based on the preys’ detrimental effect on agricultural activities or human health. We found that the control of rodents, insects, and scavenging were associated with crops and grazing lands, while bird and snail control to landscapes with higher percentages of natural areas. The hotspot maps of ES highlighted the importance of integrating natural areas in rural landscapes to encourage the provision of SE. In the case of the Pampas fox, we constructed a density map using Density Surface Models. We also identified the most abundant rodents’ species in its diet and their negative effects on agricultural activities and/or human health. We constructed potential distribution maps of each rodent species with a GIS-based fuzzy logic model. Overlapping all these maps, we determined that grasslands and grazing areas are where the foxes are most likely to provide rodent control, especially in March-April. Finally, in the sheldgeese case, we evaluated the ES of nutrients supply in their feces, and weed control and the grazing damages in wheat fields (Triticum sp.). We found higher nutrient concentrations after the crop emergence and a higher number of weeds consumed before the emergence. Using exclosure plots in each field, we evaluated different variables throughout the crop cycle with Generalized Linear Mixed Models. Sheldgeese grazing negatively affected the wheat cover in the early stages, but there was no effect on the yield, suggesting that the sheldgeese grazing does not generate economic losses but does produce benefits in wheat crops. This thesis contributes to the knowledge of the role birds and mammals have in the provision of ES and allowed us to identify species and areas where they could be considered “allies” of agricultural production. This information is crucial to promote the presence and number of wildlife species, and the associated benefits, encouraging the coexistence of agricultural activities with wildlife conservation.
Fil: Gorosábel, Antonella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
AVES
MAMIFEROS
CONFLICTOS
AGROECOSISTEMAS
ECOSYSTEM SERVICES
BIRDS
MAMMALS
CONFLICTS
AGROECOSYSTEMS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6836_Gorosabel

id BDUBAFCEN_4d6e2c4be80492ead1190082b1bba9c8
oai_identifier_str tesis:tesis_n6836_Gorosabel
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerenseEcosystem services provided by wildlife species in conflict with the agroecosystems of the southeast of Buenos AiresGorosábel, AntonellaSERVICIOS ECOSISTEMICOSAVESMAMIFEROSCONFLICTOSAGROECOSISTEMASECOSYSTEM SERVICESBIRDSMAMMALSCONFLICTSAGROECOSYSTEMSLos servicios ecosistémicos (SE) son atributos y procesos de los ecosistemas que generan beneficios para el hombre. Se clasifican en tres tipos: de provisión, de regulación y mantenimiento, y culturales. El objetivo de esta tesis fue identificar y evaluar el rol de aves y mamíferos silvestres en la provisión de potenciales SE en la región Pampeana. Para ello, se identificaron las funciones ecológicas y los conflictos de aves y mamíferos de la región, mediante una búsqueda bibliográfica estructurada, y se vincularon dichas funciones con potenciales SE. Los SE de regulación y mantenimiento fueron los más destacados, en especial el control de plagas, y las aves rapaces y los carnívoros, fueron los grupos más citados. Los conflictos reportados se asociaban principalmente con aves que ocasionan daños a cultivos. En base a esto, se evaluaron en dos áreas geográficas del sudeste bonaerense (Pampa Deprimida y Pampa Austral), los potenciales SE de regulación y mantenimiento vinculados a diferentes especies que se encuentran en conflicto con las actividades agropecuarias: aves rapaces (Falconiformes y Strigiformes), el zorro gris pampeano (Licalopex gymnocercus) y los cauquenes migratorios (Chloephaga picta; C. poliocephala y C. rubidiceps). Siguiendo con la metodología de transectas lineales se obtuvo la presencia y número de aves rapaces y de zorros, mediante censos en vehículos diurnos y nocturnos. Se construyó un sistema de información geográfico (SIG) con los gradientes ambientales y antrópicos más relevantes. Para las rapaces, se construyeron mapas de aptitud de hábitat para cada especie con un análisis ecológico de nicho. Las especies de rapaces fueron clasificadas en cinco gremios tróficos en función de sus principales presas y cada gremio se asoció con un SE en base a los efectos negativos de las presas sobre las actividades agropecuarias y/o salud humana. Se encontró que el control de roedores, de insectos y el saneamiento ambiental está asociado a áreas agrícolas-ganaderas, mientras que el control de aves y moluscos a zonas de ambientes naturales. Los mapas de hotspots de SE de aves rapaces destacan la importancia de integrar ambientes naturales con paisajes agrícolas para fomentar la provisión de SE. Para el zorro gris pampeano, se construyó un mapa de densidad mediante un Modelo de Densidad de Superficie. También, se identificaron las especies de roedores más abundantes en su dieta y sus efectos negativos sobre las actividades agropecuarias y/o salud humana. Para cada roedor, se construyó un mapa potencial de distribución con un análisis espacial de lógica difusa. Superponiendo todos los mapas se determinaron que las áreas con ganadería y pastizales eran donde los zorros presentan mayores probabilidades de proveer un control de roedores, y en marzo-abril. Finalmente, en el caso de los cauquenes, se evaluaron los SE del aporte de nutrientes en heces y consumo de malezas, y los daños por su pastoreo en lotes de trigo (Triticum sp.). Se halló que hay un mayor aporte de nutrientes después de la emergencia, y mayor consumo de malezas antes de la emergencia del trigo. Mediante jaulas de exclusión situadas en lotes con trigo, se evaluaron diferentes variables agronómicas a lo largo del ciclo del cultivo, mediante Modelos Lineales Generalizados Mixtos. Se encontró que el pastoreo de cauquenes afectó negativamente la cobertura de trigo en los primeros estadios, pero no hubo diferencias a rendimiento, concluyendo que el pastoreo de cauquenes no genera pérdidas económicas, pero si produce beneficios en los cultivos de trigo. Esta tesis amplía el conocimiento del rol de las aves y los mamíferos en la provisión de SE, y permitió identificar especies y áreas donde las mismas pueden ser consideradas “aliadas” de la producción. Este tipo de estudio es fundamental para promover la biodiversidad de especies y los beneficios derivados, fomentando la coexistencia de las actividades agropecuarias con la conservación de la fauna silvestre.The ecosystem services (ES) are the attributes and processes of an ecosystem that generate benefits to people and are classified into three types: provisioning; regulation and maintenance; and cultural. The aim of this thesis was to identify and evaluate the role species of birds and mammals play in the provision of ES in the Pampas region. Thus, we identified the ecological functions of birds and mammals and their conflicts with human activities in the region, with a bibliographic search, and linked these ecological functions with the potential ES. The regulation and maintenance ES were the most reported type and involved pest control, with birds of prey and carnivorous mammals as the most mentioned groups. Most of the reported conflicts were about birds associated with crop damages. Based on these results, we evaluated the potential regulation and maintenance ES linked with different species that are in conflict with the agricultural activities in the southeast of Buenos Aires province (Rolling and Southern Pampas): birds of prey (Falconiformes y Strigiformes), Pampas fox (Licalopex gymnocercus), and migratory sheldgeese (Chloephaga picta; C. poliocephala and C. rubidiceps). Following the line transect methodology in day and night vehicle censuses, we obtained the presence and number of raptor species and foxes. We constructed a geographic information system (GIS) including the main environmental and human impact gradients of the study area. For each raptor species, we constructed a habitat suitability map using an Ecological Niche Factor Analysis. The species were classified into trophic guilds according to their main prey, and each guild was associated with an ES based on the preys’ detrimental effect on agricultural activities or human health. We found that the control of rodents, insects, and scavenging were associated with crops and grazing lands, while bird and snail control to landscapes with higher percentages of natural areas. The hotspot maps of ES highlighted the importance of integrating natural areas in rural landscapes to encourage the provision of SE. In the case of the Pampas fox, we constructed a density map using Density Surface Models. We also identified the most abundant rodents’ species in its diet and their negative effects on agricultural activities and/or human health. We constructed potential distribution maps of each rodent species with a GIS-based fuzzy logic model. Overlapping all these maps, we determined that grasslands and grazing areas are where the foxes are most likely to provide rodent control, especially in March-April. Finally, in the sheldgeese case, we evaluated the ES of nutrients supply in their feces, and weed control and the grazing damages in wheat fields (Triticum sp.). We found higher nutrient concentrations after the crop emergence and a higher number of weeds consumed before the emergence. Using exclosure plots in each field, we evaluated different variables throughout the crop cycle with Generalized Linear Mixed Models. Sheldgeese grazing negatively affected the wheat cover in the early stages, but there was no effect on the yield, suggesting that the sheldgeese grazing does not generate economic losses but does produce benefits in wheat crops. This thesis contributes to the knowledge of the role birds and mammals have in the provision of ES and allowed us to identify species and areas where they could be considered “allies” of agricultural production. This information is crucial to promote the presence and number of wildlife species, and the associated benefits, encouraging the coexistence of agricultural activities with wildlife conservation.Fil: Gorosábel, Antonella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPedrana, JulietaMaceira, Néstor Oscar2021-04-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6836_Gorosabelspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:37Ztesis:tesis_n6836_GorosabelInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:39.489Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense
Ecosystem services provided by wildlife species in conflict with the agroecosystems of the southeast of Buenos Aires
title Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense
spellingShingle Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense
Gorosábel, Antonella
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
AVES
MAMIFEROS
CONFLICTOS
AGROECOSISTEMAS
ECOSYSTEM SERVICES
BIRDS
MAMMALS
CONFLICTS
AGROECOSYSTEMS
title_short Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense
title_full Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense
title_fullStr Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense
title_full_unstemmed Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense
title_sort Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Gorosábel, Antonella
author Gorosábel, Antonella
author_facet Gorosábel, Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pedrana, Julieta
Maceira, Néstor Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv SERVICIOS ECOSISTEMICOS
AVES
MAMIFEROS
CONFLICTOS
AGROECOSISTEMAS
ECOSYSTEM SERVICES
BIRDS
MAMMALS
CONFLICTS
AGROECOSYSTEMS
topic SERVICIOS ECOSISTEMICOS
AVES
MAMIFEROS
CONFLICTOS
AGROECOSISTEMAS
ECOSYSTEM SERVICES
BIRDS
MAMMALS
CONFLICTS
AGROECOSYSTEMS
dc.description.none.fl_txt_mv Los servicios ecosistémicos (SE) son atributos y procesos de los ecosistemas que generan beneficios para el hombre. Se clasifican en tres tipos: de provisión, de regulación y mantenimiento, y culturales. El objetivo de esta tesis fue identificar y evaluar el rol de aves y mamíferos silvestres en la provisión de potenciales SE en la región Pampeana. Para ello, se identificaron las funciones ecológicas y los conflictos de aves y mamíferos de la región, mediante una búsqueda bibliográfica estructurada, y se vincularon dichas funciones con potenciales SE. Los SE de regulación y mantenimiento fueron los más destacados, en especial el control de plagas, y las aves rapaces y los carnívoros, fueron los grupos más citados. Los conflictos reportados se asociaban principalmente con aves que ocasionan daños a cultivos. En base a esto, se evaluaron en dos áreas geográficas del sudeste bonaerense (Pampa Deprimida y Pampa Austral), los potenciales SE de regulación y mantenimiento vinculados a diferentes especies que se encuentran en conflicto con las actividades agropecuarias: aves rapaces (Falconiformes y Strigiformes), el zorro gris pampeano (Licalopex gymnocercus) y los cauquenes migratorios (Chloephaga picta; C. poliocephala y C. rubidiceps). Siguiendo con la metodología de transectas lineales se obtuvo la presencia y número de aves rapaces y de zorros, mediante censos en vehículos diurnos y nocturnos. Se construyó un sistema de información geográfico (SIG) con los gradientes ambientales y antrópicos más relevantes. Para las rapaces, se construyeron mapas de aptitud de hábitat para cada especie con un análisis ecológico de nicho. Las especies de rapaces fueron clasificadas en cinco gremios tróficos en función de sus principales presas y cada gremio se asoció con un SE en base a los efectos negativos de las presas sobre las actividades agropecuarias y/o salud humana. Se encontró que el control de roedores, de insectos y el saneamiento ambiental está asociado a áreas agrícolas-ganaderas, mientras que el control de aves y moluscos a zonas de ambientes naturales. Los mapas de hotspots de SE de aves rapaces destacan la importancia de integrar ambientes naturales con paisajes agrícolas para fomentar la provisión de SE. Para el zorro gris pampeano, se construyó un mapa de densidad mediante un Modelo de Densidad de Superficie. También, se identificaron las especies de roedores más abundantes en su dieta y sus efectos negativos sobre las actividades agropecuarias y/o salud humana. Para cada roedor, se construyó un mapa potencial de distribución con un análisis espacial de lógica difusa. Superponiendo todos los mapas se determinaron que las áreas con ganadería y pastizales eran donde los zorros presentan mayores probabilidades de proveer un control de roedores, y en marzo-abril. Finalmente, en el caso de los cauquenes, se evaluaron los SE del aporte de nutrientes en heces y consumo de malezas, y los daños por su pastoreo en lotes de trigo (Triticum sp.). Se halló que hay un mayor aporte de nutrientes después de la emergencia, y mayor consumo de malezas antes de la emergencia del trigo. Mediante jaulas de exclusión situadas en lotes con trigo, se evaluaron diferentes variables agronómicas a lo largo del ciclo del cultivo, mediante Modelos Lineales Generalizados Mixtos. Se encontró que el pastoreo de cauquenes afectó negativamente la cobertura de trigo en los primeros estadios, pero no hubo diferencias a rendimiento, concluyendo que el pastoreo de cauquenes no genera pérdidas económicas, pero si produce beneficios en los cultivos de trigo. Esta tesis amplía el conocimiento del rol de las aves y los mamíferos en la provisión de SE, y permitió identificar especies y áreas donde las mismas pueden ser consideradas “aliadas” de la producción. Este tipo de estudio es fundamental para promover la biodiversidad de especies y los beneficios derivados, fomentando la coexistencia de las actividades agropecuarias con la conservación de la fauna silvestre.
The ecosystem services (ES) are the attributes and processes of an ecosystem that generate benefits to people and are classified into three types: provisioning; regulation and maintenance; and cultural. The aim of this thesis was to identify and evaluate the role species of birds and mammals play in the provision of ES in the Pampas region. Thus, we identified the ecological functions of birds and mammals and their conflicts with human activities in the region, with a bibliographic search, and linked these ecological functions with the potential ES. The regulation and maintenance ES were the most reported type and involved pest control, with birds of prey and carnivorous mammals as the most mentioned groups. Most of the reported conflicts were about birds associated with crop damages. Based on these results, we evaluated the potential regulation and maintenance ES linked with different species that are in conflict with the agricultural activities in the southeast of Buenos Aires province (Rolling and Southern Pampas): birds of prey (Falconiformes y Strigiformes), Pampas fox (Licalopex gymnocercus), and migratory sheldgeese (Chloephaga picta; C. poliocephala and C. rubidiceps). Following the line transect methodology in day and night vehicle censuses, we obtained the presence and number of raptor species and foxes. We constructed a geographic information system (GIS) including the main environmental and human impact gradients of the study area. For each raptor species, we constructed a habitat suitability map using an Ecological Niche Factor Analysis. The species were classified into trophic guilds according to their main prey, and each guild was associated with an ES based on the preys’ detrimental effect on agricultural activities or human health. We found that the control of rodents, insects, and scavenging were associated with crops and grazing lands, while bird and snail control to landscapes with higher percentages of natural areas. The hotspot maps of ES highlighted the importance of integrating natural areas in rural landscapes to encourage the provision of SE. In the case of the Pampas fox, we constructed a density map using Density Surface Models. We also identified the most abundant rodents’ species in its diet and their negative effects on agricultural activities and/or human health. We constructed potential distribution maps of each rodent species with a GIS-based fuzzy logic model. Overlapping all these maps, we determined that grasslands and grazing areas are where the foxes are most likely to provide rodent control, especially in March-April. Finally, in the sheldgeese case, we evaluated the ES of nutrients supply in their feces, and weed control and the grazing damages in wheat fields (Triticum sp.). We found higher nutrient concentrations after the crop emergence and a higher number of weeds consumed before the emergence. Using exclosure plots in each field, we evaluated different variables throughout the crop cycle with Generalized Linear Mixed Models. Sheldgeese grazing negatively affected the wheat cover in the early stages, but there was no effect on the yield, suggesting that the sheldgeese grazing does not generate economic losses but does produce benefits in wheat crops. This thesis contributes to the knowledge of the role birds and mammals have in the provision of ES and allowed us to identify species and areas where they could be considered “allies” of agricultural production. This information is crucial to promote the presence and number of wildlife species, and the associated benefits, encouraging the coexistence of agricultural activities with wildlife conservation.
Fil: Gorosábel, Antonella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los servicios ecosistémicos (SE) son atributos y procesos de los ecosistemas que generan beneficios para el hombre. Se clasifican en tres tipos: de provisión, de regulación y mantenimiento, y culturales. El objetivo de esta tesis fue identificar y evaluar el rol de aves y mamíferos silvestres en la provisión de potenciales SE en la región Pampeana. Para ello, se identificaron las funciones ecológicas y los conflictos de aves y mamíferos de la región, mediante una búsqueda bibliográfica estructurada, y se vincularon dichas funciones con potenciales SE. Los SE de regulación y mantenimiento fueron los más destacados, en especial el control de plagas, y las aves rapaces y los carnívoros, fueron los grupos más citados. Los conflictos reportados se asociaban principalmente con aves que ocasionan daños a cultivos. En base a esto, se evaluaron en dos áreas geográficas del sudeste bonaerense (Pampa Deprimida y Pampa Austral), los potenciales SE de regulación y mantenimiento vinculados a diferentes especies que se encuentran en conflicto con las actividades agropecuarias: aves rapaces (Falconiformes y Strigiformes), el zorro gris pampeano (Licalopex gymnocercus) y los cauquenes migratorios (Chloephaga picta; C. poliocephala y C. rubidiceps). Siguiendo con la metodología de transectas lineales se obtuvo la presencia y número de aves rapaces y de zorros, mediante censos en vehículos diurnos y nocturnos. Se construyó un sistema de información geográfico (SIG) con los gradientes ambientales y antrópicos más relevantes. Para las rapaces, se construyeron mapas de aptitud de hábitat para cada especie con un análisis ecológico de nicho. Las especies de rapaces fueron clasificadas en cinco gremios tróficos en función de sus principales presas y cada gremio se asoció con un SE en base a los efectos negativos de las presas sobre las actividades agropecuarias y/o salud humana. Se encontró que el control de roedores, de insectos y el saneamiento ambiental está asociado a áreas agrícolas-ganaderas, mientras que el control de aves y moluscos a zonas de ambientes naturales. Los mapas de hotspots de SE de aves rapaces destacan la importancia de integrar ambientes naturales con paisajes agrícolas para fomentar la provisión de SE. Para el zorro gris pampeano, se construyó un mapa de densidad mediante un Modelo de Densidad de Superficie. También, se identificaron las especies de roedores más abundantes en su dieta y sus efectos negativos sobre las actividades agropecuarias y/o salud humana. Para cada roedor, se construyó un mapa potencial de distribución con un análisis espacial de lógica difusa. Superponiendo todos los mapas se determinaron que las áreas con ganadería y pastizales eran donde los zorros presentan mayores probabilidades de proveer un control de roedores, y en marzo-abril. Finalmente, en el caso de los cauquenes, se evaluaron los SE del aporte de nutrientes en heces y consumo de malezas, y los daños por su pastoreo en lotes de trigo (Triticum sp.). Se halló que hay un mayor aporte de nutrientes después de la emergencia, y mayor consumo de malezas antes de la emergencia del trigo. Mediante jaulas de exclusión situadas en lotes con trigo, se evaluaron diferentes variables agronómicas a lo largo del ciclo del cultivo, mediante Modelos Lineales Generalizados Mixtos. Se encontró que el pastoreo de cauquenes afectó negativamente la cobertura de trigo en los primeros estadios, pero no hubo diferencias a rendimiento, concluyendo que el pastoreo de cauquenes no genera pérdidas económicas, pero si produce beneficios en los cultivos de trigo. Esta tesis amplía el conocimiento del rol de las aves y los mamíferos en la provisión de SE, y permitió identificar especies y áreas donde las mismas pueden ser consideradas “aliadas” de la producción. Este tipo de estudio es fundamental para promover la biodiversidad de especies y los beneficios derivados, fomentando la coexistencia de las actividades agropecuarias con la conservación de la fauna silvestre.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6836_Gorosabel
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6836_Gorosabel
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340690520965120
score 12.623145