Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales
- Autores
- Cueto, Víctor Rodolfo
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marone, Luis
- Descripción
- El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar el papel de la estructura de la vegetación como factor próximo que guía a las aves en la selección del hábitat a tres escalas espaciales y como factor último por su asociación con la obtención de alimento por las aves. El análisis regional sugiere que la riqueza de especies de aves passeriformes responde a la disponibilidad de estratos de vegetación, es decir que la estructura de la vegetación es más importante que el clima en la determinación de los patrones de distribución geográfica de las aves. A escala local, tanto la estructura de la vegetación como la composición florística del "stand" influyen en el uso del hábitat. Los gremios de insectívoros y frugívoro-insectívoros son ejemplos de la importancia de estas dos características de la vegetación. Las aves insectívoras responden a las diferencias en estructura de la vegetación, siendo menos abundantes en los bosques con una menor disponibilidad de follaje en altura, mientras que las frugívoro-insectívoras responden a la composición florística del bosque, siendo menos abundantes en los sitios que presentan una menor abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos. Cuando se analiza el uso de microhábitat de alimentación, los patrones de selección antes mencionados pueden ser mejor comprendidos. De las tres aves insectívoras estudiadas, dos son recolectoras de presas en el follaje (Parula pitiayumi y Polioptila dumicola), mientras que la otra se alimenta mediante el revoloteo (Serpophaga subcristata). Las dos primeras usan preferentemente el estrato superior del bosque para forrajear y en consecuencia una disminución en la altura del bosque resulta en una menor densidad de estas aves. Por otro lado, S. subcristata captura sus presas en todos los estratos del bosque y las modificaciones de la estructura de la vegetación no afectan su abundancia en los talares. Finalmente, Elaenia parvirostris (una especie frugívoro-insectívora) se alimenta principalmente mediante la caza por revoloteo, tanto de insectos como de frutos. Esta especie forrajea en todos los estratos, pero a diferencia de S. subcristata, está afectada por la degradación del bosque. Esto se debe a la notable reducción en la abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos en dicho bosque. El análisis detallado del uso de microhábitat de forrajeo por las cuatro especies estudiadas, indicaría que la estructura y composición de la vegetación están asociadas a los factores últimos del hábitat, por su relación con la adquisición de los recursos alimenticios para las aves, y que junto con los condicionamientos comportamentales y/o morfológicos de las aves producen los patrones observados a escala local. A esta escala, la estructura de la vegetación y la composición florística surgen como los dos factores próximos que guían la selección del hábitat por las aves, así como ocurre a escala regional con la disponibilidad de estratos de vegetación y la riqueza de aves passeriformes. De esta manera, se puede concluir que en las tres escalas los factores que actúan en la selección del hábitat por las aves son similares. Esto se debería a que la estructura y composición de la vegetación imponen restricciones a los comportamientos de forrajeo de las aves y tales restricciones permanecen validas a las escalas de microhábitat, local y regional.
This doctoral thesis is aimed to evaluate the role of the vegetation structure as a proximate factor guiding to the birds in the habitat selection at three spatial scales, and as an ultimate factor for its association with the attainment of basic food resources by the birds. The regional analysis suggests that species richness of passerine birds responded to the availability of plant strata. At this scale vegetation structure is most important than climate in determining bird habitat occupation. At local scale, vegetation structure and floristic composition of the stand influence bird habitat selection. Both insectivorous and frugivorous -insectivorous guilds rendered clear examples of the importance of these two plant variables. Insectivores responded to variations in vegetation structure, reaching less abundance in forests with smaller foliage availability at great heights; whereas frugivorous-insectivorous birds responded to the floristic composition of the forest, being less abundant in those sites with low abundance and richness of fruit-producing trees. When the use of foraging microhabitat by birds is analyzed, the previous selection pattern may be better understood. Among the insectivorous studied, two species obtain their prey by gleaning on the foliage (Parula pitiayumi and Polioptila dumicola), while the other insectivore (Serpophaga subcristata) take his preys by hovering. The gleaner species use preferably the upper stratum of the forest to forage, and consequently their densities fell in sites where the forest height was lower. On another hand, S. subcristata obtain his preys on all forest strata and the modifications of vegetation structure did not affect his abundance in the forests. Finally, Elaenia parvirostris, a frugivore-insectivore species, take his preys by hovering. This species forage on all strata, but as opposed to S. subcristata, was affected by forest degradation. This was due to the notable reduction in the abundance and richness of fruit-producing trees, caused by forest logging. The detailed assessment of the use of foraging microhabitat by the four species studied seems to indicate that vegetation structure and floristic composition were associated with the ultimate habitat factors, because of their relation with the attainment of the basic food resources for the birds. Those plant characteristics together with the behavioral and morphological restrictions of the birds, produced the observed pattern at local scale. At this scale, vegetation structure and floristic composition arose as the two proximate factors guiding bird habitat selection, such as it happens at regional scale with the availability of plant strata and passerine species richness. In this way, it may be concluded that factors acting in bird habitat selection at the three scales considered were very similar. This was probably due to the fact that the structure and composition of vegetation impose restrictions to the foraging behaviors of bird species and such restrictions remain valid at microhabitat, local and regional scales.
Fil: Cueto, Víctor Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
ECOLOGIA DE COMUNIDADES DE AVES
SELECCION DE HABITAT
FACTORES PROXIMOS Y ULTIMOS
ESCALAS
ESTRUCTURA DE LA VEGETACION
BIRD-COMMUNITY ECOLOGY
HABITAT SELECTION
PROXIMATE AND ULTIMATE FACTORS
SCALES
VEGETATION STRUCTURE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n2858_Cueto
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_4945094b1951d4989ed4e2e31345b6f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n2858_Cueto |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espacialesRelationship between bird assemblages and vegetation structure : :an analysis at three spatial scalesCueto, Víctor RodolfoECOLOGIA DE COMUNIDADES DE AVESSELECCION DE HABITATFACTORES PROXIMOS Y ULTIMOSESCALASESTRUCTURA DE LA VEGETACIONBIRD-COMMUNITY ECOLOGYHABITAT SELECTIONPROXIMATE AND ULTIMATE FACTORSSCALESVEGETATION STRUCTUREEl objetivo de esta tesis doctoral es evaluar el papel de la estructura de la vegetación como factor próximo que guía a las aves en la selección del hábitat a tres escalas espaciales y como factor último por su asociación con la obtención de alimento por las aves. El análisis regional sugiere que la riqueza de especies de aves passeriformes responde a la disponibilidad de estratos de vegetación, es decir que la estructura de la vegetación es más importante que el clima en la determinación de los patrones de distribución geográfica de las aves. A escala local, tanto la estructura de la vegetación como la composición florística del "stand" influyen en el uso del hábitat. Los gremios de insectívoros y frugívoro-insectívoros son ejemplos de la importancia de estas dos características de la vegetación. Las aves insectívoras responden a las diferencias en estructura de la vegetación, siendo menos abundantes en los bosques con una menor disponibilidad de follaje en altura, mientras que las frugívoro-insectívoras responden a la composición florística del bosque, siendo menos abundantes en los sitios que presentan una menor abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos. Cuando se analiza el uso de microhábitat de alimentación, los patrones de selección antes mencionados pueden ser mejor comprendidos. De las tres aves insectívoras estudiadas, dos son recolectoras de presas en el follaje (Parula pitiayumi y Polioptila dumicola), mientras que la otra se alimenta mediante el revoloteo (Serpophaga subcristata). Las dos primeras usan preferentemente el estrato superior del bosque para forrajear y en consecuencia una disminución en la altura del bosque resulta en una menor densidad de estas aves. Por otro lado, S. subcristata captura sus presas en todos los estratos del bosque y las modificaciones de la estructura de la vegetación no afectan su abundancia en los talares. Finalmente, Elaenia parvirostris (una especie frugívoro-insectívora) se alimenta principalmente mediante la caza por revoloteo, tanto de insectos como de frutos. Esta especie forrajea en todos los estratos, pero a diferencia de S. subcristata, está afectada por la degradación del bosque. Esto se debe a la notable reducción en la abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos en dicho bosque. El análisis detallado del uso de microhábitat de forrajeo por las cuatro especies estudiadas, indicaría que la estructura y composición de la vegetación están asociadas a los factores últimos del hábitat, por su relación con la adquisición de los recursos alimenticios para las aves, y que junto con los condicionamientos comportamentales y/o morfológicos de las aves producen los patrones observados a escala local. A esta escala, la estructura de la vegetación y la composición florística surgen como los dos factores próximos que guían la selección del hábitat por las aves, así como ocurre a escala regional con la disponibilidad de estratos de vegetación y la riqueza de aves passeriformes. De esta manera, se puede concluir que en las tres escalas los factores que actúan en la selección del hábitat por las aves son similares. Esto se debería a que la estructura y composición de la vegetación imponen restricciones a los comportamientos de forrajeo de las aves y tales restricciones permanecen validas a las escalas de microhábitat, local y regional.This doctoral thesis is aimed to evaluate the role of the vegetation structure as a proximate factor guiding to the birds in the habitat selection at three spatial scales, and as an ultimate factor for its association with the attainment of basic food resources by the birds. The regional analysis suggests that species richness of passerine birds responded to the availability of plant strata. At this scale vegetation structure is most important than climate in determining bird habitat occupation. At local scale, vegetation structure and floristic composition of the stand influence bird habitat selection. Both insectivorous and frugivorous -insectivorous guilds rendered clear examples of the importance of these two plant variables. Insectivores responded to variations in vegetation structure, reaching less abundance in forests with smaller foliage availability at great heights; whereas frugivorous-insectivorous birds responded to the floristic composition of the forest, being less abundant in those sites with low abundance and richness of fruit-producing trees. When the use of foraging microhabitat by birds is analyzed, the previous selection pattern may be better understood. Among the insectivorous studied, two species obtain their prey by gleaning on the foliage (Parula pitiayumi and Polioptila dumicola), while the other insectivore (Serpophaga subcristata) take his preys by hovering. The gleaner species use preferably the upper stratum of the forest to forage, and consequently their densities fell in sites where the forest height was lower. On another hand, S. subcristata obtain his preys on all forest strata and the modifications of vegetation structure did not affect his abundance in the forests. Finally, Elaenia parvirostris, a frugivore-insectivore species, take his preys by hovering. This species forage on all strata, but as opposed to S. subcristata, was affected by forest degradation. This was due to the notable reduction in the abundance and richness of fruit-producing trees, caused by forest logging. The detailed assessment of the use of foraging microhabitat by the four species studied seems to indicate that vegetation structure and floristic composition were associated with the ultimate habitat factors, because of their relation with the attainment of the basic food resources for the birds. Those plant characteristics together with the behavioral and morphological restrictions of the birds, produced the observed pattern at local scale. At this scale, vegetation structure and floristic composition arose as the two proximate factors guiding bird habitat selection, such as it happens at regional scale with the availability of plant strata and passerine species richness. In this way, it may be concluded that factors acting in bird habitat selection at the three scales considered were very similar. This was probably due to the fact that the structure and composition of vegetation impose restrictions to the foraging behaviors of bird species and such restrictions remain valid at microhabitat, local and regional scales.Fil: Cueto, Víctor Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMarone, Luis1996info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2858_Cuetospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:48Ztesis:tesis_n2858_CuetoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:49.376Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales Relationship between bird assemblages and vegetation structure : :an analysis at three spatial scales |
title |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales |
spellingShingle |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales Cueto, Víctor Rodolfo ECOLOGIA DE COMUNIDADES DE AVES SELECCION DE HABITAT FACTORES PROXIMOS Y ULTIMOS ESCALAS ESTRUCTURA DE LA VEGETACION BIRD-COMMUNITY ECOLOGY HABITAT SELECTION PROXIMATE AND ULTIMATE FACTORS SCALES VEGETATION STRUCTURE |
title_short |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales |
title_full |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales |
title_fullStr |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales |
title_full_unstemmed |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales |
title_sort |
Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación : un análisis a tres escalas espaciales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cueto, Víctor Rodolfo |
author |
Cueto, Víctor Rodolfo |
author_facet |
Cueto, Víctor Rodolfo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marone, Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECOLOGIA DE COMUNIDADES DE AVES SELECCION DE HABITAT FACTORES PROXIMOS Y ULTIMOS ESCALAS ESTRUCTURA DE LA VEGETACION BIRD-COMMUNITY ECOLOGY HABITAT SELECTION PROXIMATE AND ULTIMATE FACTORS SCALES VEGETATION STRUCTURE |
topic |
ECOLOGIA DE COMUNIDADES DE AVES SELECCION DE HABITAT FACTORES PROXIMOS Y ULTIMOS ESCALAS ESTRUCTURA DE LA VEGETACION BIRD-COMMUNITY ECOLOGY HABITAT SELECTION PROXIMATE AND ULTIMATE FACTORS SCALES VEGETATION STRUCTURE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar el papel de la estructura de la vegetación como factor próximo que guía a las aves en la selección del hábitat a tres escalas espaciales y como factor último por su asociación con la obtención de alimento por las aves. El análisis regional sugiere que la riqueza de especies de aves passeriformes responde a la disponibilidad de estratos de vegetación, es decir que la estructura de la vegetación es más importante que el clima en la determinación de los patrones de distribución geográfica de las aves. A escala local, tanto la estructura de la vegetación como la composición florística del "stand" influyen en el uso del hábitat. Los gremios de insectívoros y frugívoro-insectívoros son ejemplos de la importancia de estas dos características de la vegetación. Las aves insectívoras responden a las diferencias en estructura de la vegetación, siendo menos abundantes en los bosques con una menor disponibilidad de follaje en altura, mientras que las frugívoro-insectívoras responden a la composición florística del bosque, siendo menos abundantes en los sitios que presentan una menor abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos. Cuando se analiza el uso de microhábitat de alimentación, los patrones de selección antes mencionados pueden ser mejor comprendidos. De las tres aves insectívoras estudiadas, dos son recolectoras de presas en el follaje (Parula pitiayumi y Polioptila dumicola), mientras que la otra se alimenta mediante el revoloteo (Serpophaga subcristata). Las dos primeras usan preferentemente el estrato superior del bosque para forrajear y en consecuencia una disminución en la altura del bosque resulta en una menor densidad de estas aves. Por otro lado, S. subcristata captura sus presas en todos los estratos del bosque y las modificaciones de la estructura de la vegetación no afectan su abundancia en los talares. Finalmente, Elaenia parvirostris (una especie frugívoro-insectívora) se alimenta principalmente mediante la caza por revoloteo, tanto de insectos como de frutos. Esta especie forrajea en todos los estratos, pero a diferencia de S. subcristata, está afectada por la degradación del bosque. Esto se debe a la notable reducción en la abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos en dicho bosque. El análisis detallado del uso de microhábitat de forrajeo por las cuatro especies estudiadas, indicaría que la estructura y composición de la vegetación están asociadas a los factores últimos del hábitat, por su relación con la adquisición de los recursos alimenticios para las aves, y que junto con los condicionamientos comportamentales y/o morfológicos de las aves producen los patrones observados a escala local. A esta escala, la estructura de la vegetación y la composición florística surgen como los dos factores próximos que guían la selección del hábitat por las aves, así como ocurre a escala regional con la disponibilidad de estratos de vegetación y la riqueza de aves passeriformes. De esta manera, se puede concluir que en las tres escalas los factores que actúan en la selección del hábitat por las aves son similares. Esto se debería a que la estructura y composición de la vegetación imponen restricciones a los comportamientos de forrajeo de las aves y tales restricciones permanecen validas a las escalas de microhábitat, local y regional. This doctoral thesis is aimed to evaluate the role of the vegetation structure as a proximate factor guiding to the birds in the habitat selection at three spatial scales, and as an ultimate factor for its association with the attainment of basic food resources by the birds. The regional analysis suggests that species richness of passerine birds responded to the availability of plant strata. At this scale vegetation structure is most important than climate in determining bird habitat occupation. At local scale, vegetation structure and floristic composition of the stand influence bird habitat selection. Both insectivorous and frugivorous -insectivorous guilds rendered clear examples of the importance of these two plant variables. Insectivores responded to variations in vegetation structure, reaching less abundance in forests with smaller foliage availability at great heights; whereas frugivorous-insectivorous birds responded to the floristic composition of the forest, being less abundant in those sites with low abundance and richness of fruit-producing trees. When the use of foraging microhabitat by birds is analyzed, the previous selection pattern may be better understood. Among the insectivorous studied, two species obtain their prey by gleaning on the foliage (Parula pitiayumi and Polioptila dumicola), while the other insectivore (Serpophaga subcristata) take his preys by hovering. The gleaner species use preferably the upper stratum of the forest to forage, and consequently their densities fell in sites where the forest height was lower. On another hand, S. subcristata obtain his preys on all forest strata and the modifications of vegetation structure did not affect his abundance in the forests. Finally, Elaenia parvirostris, a frugivore-insectivore species, take his preys by hovering. This species forage on all strata, but as opposed to S. subcristata, was affected by forest degradation. This was due to the notable reduction in the abundance and richness of fruit-producing trees, caused by forest logging. The detailed assessment of the use of foraging microhabitat by the four species studied seems to indicate that vegetation structure and floristic composition were associated with the ultimate habitat factors, because of their relation with the attainment of the basic food resources for the birds. Those plant characteristics together with the behavioral and morphological restrictions of the birds, produced the observed pattern at local scale. At this scale, vegetation structure and floristic composition arose as the two proximate factors guiding bird habitat selection, such as it happens at regional scale with the availability of plant strata and passerine species richness. In this way, it may be concluded that factors acting in bird habitat selection at the three scales considered were very similar. This was probably due to the fact that the structure and composition of vegetation impose restrictions to the foraging behaviors of bird species and such restrictions remain valid at microhabitat, local and regional scales. Fil: Cueto, Víctor Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar el papel de la estructura de la vegetación como factor próximo que guía a las aves en la selección del hábitat a tres escalas espaciales y como factor último por su asociación con la obtención de alimento por las aves. El análisis regional sugiere que la riqueza de especies de aves passeriformes responde a la disponibilidad de estratos de vegetación, es decir que la estructura de la vegetación es más importante que el clima en la determinación de los patrones de distribución geográfica de las aves. A escala local, tanto la estructura de la vegetación como la composición florística del "stand" influyen en el uso del hábitat. Los gremios de insectívoros y frugívoro-insectívoros son ejemplos de la importancia de estas dos características de la vegetación. Las aves insectívoras responden a las diferencias en estructura de la vegetación, siendo menos abundantes en los bosques con una menor disponibilidad de follaje en altura, mientras que las frugívoro-insectívoras responden a la composición florística del bosque, siendo menos abundantes en los sitios que presentan una menor abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos. Cuando se analiza el uso de microhábitat de alimentación, los patrones de selección antes mencionados pueden ser mejor comprendidos. De las tres aves insectívoras estudiadas, dos son recolectoras de presas en el follaje (Parula pitiayumi y Polioptila dumicola), mientras que la otra se alimenta mediante el revoloteo (Serpophaga subcristata). Las dos primeras usan preferentemente el estrato superior del bosque para forrajear y en consecuencia una disminución en la altura del bosque resulta en una menor densidad de estas aves. Por otro lado, S. subcristata captura sus presas en todos los estratos del bosque y las modificaciones de la estructura de la vegetación no afectan su abundancia en los talares. Finalmente, Elaenia parvirostris (una especie frugívoro-insectívora) se alimenta principalmente mediante la caza por revoloteo, tanto de insectos como de frutos. Esta especie forrajea en todos los estratos, pero a diferencia de S. subcristata, está afectada por la degradación del bosque. Esto se debe a la notable reducción en la abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos en dicho bosque. El análisis detallado del uso de microhábitat de forrajeo por las cuatro especies estudiadas, indicaría que la estructura y composición de la vegetación están asociadas a los factores últimos del hábitat, por su relación con la adquisición de los recursos alimenticios para las aves, y que junto con los condicionamientos comportamentales y/o morfológicos de las aves producen los patrones observados a escala local. A esta escala, la estructura de la vegetación y la composición florística surgen como los dos factores próximos que guían la selección del hábitat por las aves, así como ocurre a escala regional con la disponibilidad de estratos de vegetación y la riqueza de aves passeriformes. De esta manera, se puede concluir que en las tres escalas los factores que actúan en la selección del hábitat por las aves son similares. Esto se debería a que la estructura y composición de la vegetación imponen restricciones a los comportamientos de forrajeo de las aves y tales restricciones permanecen validas a las escalas de microhábitat, local y regional. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2858_Cueto |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2858_Cueto |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618712930320384 |
score |
13.070432 |