Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní
- Autores
- Novas, María Victoria
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabral, Daniel
- Descripción
- Se estudió la diversidad genética por medio de la técnica de compatibilidad vegetativa y la morfología de cepas de A. flavus y A. parasiticus aisladas de semillas de maní, provenientes de 17 localidades de la zona manisera de la Provincia de Córdoba. Las cepas habían sido previamente agrupadas en categorías según la producción simultánea de diferentes Toxinas. Una categoría de A. flavus resultó inusual por la producción simultánea de aflatoxinas B, G y ácido ciclopiazónico (ACP) combinación de Toxinas muy rara para la especie. Por medio de ensayos de complementación de mutantes nit-, las cepas se asignaron a Grupos de Compatibilidad Vegetativa (VCGs). En las cepas caracterizadas por ser productoras de esclerocios se midieron los diámetros de los mismos. De las 29 cepas de A. flavus y 8 de A. parasiticus estudiadas, se identificaron 7 VCGs formados por 2 ó más cepas y 11 formados por 1 cepa cada uno. Se excluyeron 5 cepas del análisis dado que no generaron, al menos, dos tipos de mutantes. Todas las cepas productoras de esclerocios resultaron ser del tipo L. El análisis de los resultados indica que A. flavus posee una alta diversidad genética en la zona manisera de Córdoba, expresada a través del elevado número de VCGs conformados, no así A. parasiticus. En ningún caso las cepas de ambas especies quedaron comprendidas juntas en el mismo VCG. Las cepas integrantes de cada VCG se correlacionaron con la producción de toxinas y de esclerocios. No existe correlación entre los VCGs y las localidades de las que las cepas fueron aisladas. Las cepas atípicas que producen simultáneamente aflatoxinas B, G y ACP se restringieron a un solo VCG. Esto sugiere que pertenecen a un mismo clon, que se encuentra genéticamente aislado en la población. Teniendo en cuenta la alta correlación encontrada entre VCGs y marcadores genéticos en trabajos similares en este género, es posible que dichas cepas conformen una especie críptica.
Fil: Novas, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nBIO000656_Novas
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_47cee846aa3e2dceb07a45cd25020817 |
---|---|
oai_identifier_str |
seminario:seminario_nBIO000656_Novas |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maníNovas, María VictoriaSe estudió la diversidad genética por medio de la técnica de compatibilidad vegetativa y la morfología de cepas de A. flavus y A. parasiticus aisladas de semillas de maní, provenientes de 17 localidades de la zona manisera de la Provincia de Córdoba. Las cepas habían sido previamente agrupadas en categorías según la producción simultánea de diferentes Toxinas. Una categoría de A. flavus resultó inusual por la producción simultánea de aflatoxinas B, G y ácido ciclopiazónico (ACP) combinación de Toxinas muy rara para la especie. Por medio de ensayos de complementación de mutantes nit-, las cepas se asignaron a Grupos de Compatibilidad Vegetativa (VCGs). En las cepas caracterizadas por ser productoras de esclerocios se midieron los diámetros de los mismos. De las 29 cepas de A. flavus y 8 de A. parasiticus estudiadas, se identificaron 7 VCGs formados por 2 ó más cepas y 11 formados por 1 cepa cada uno. Se excluyeron 5 cepas del análisis dado que no generaron, al menos, dos tipos de mutantes. Todas las cepas productoras de esclerocios resultaron ser del tipo L. El análisis de los resultados indica que A. flavus posee una alta diversidad genética en la zona manisera de Córdoba, expresada a través del elevado número de VCGs conformados, no así A. parasiticus. En ningún caso las cepas de ambas especies quedaron comprendidas juntas en el mismo VCG. Las cepas integrantes de cada VCG se correlacionaron con la producción de toxinas y de esclerocios. No existe correlación entre los VCGs y las localidades de las que las cepas fueron aisladas. Las cepas atípicas que producen simultáneamente aflatoxinas B, G y ACP se restringieron a un solo VCG. Esto sugiere que pertenecen a un mismo clon, que se encuentra genéticamente aislado en la población. Teniendo en cuenta la alta correlación encontrada entre VCGs y marcadores genéticos en trabajos similares en este género, es posible que dichas cepas conformen una especie críptica.Fil: Novas, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCabral, Daniel1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000656_Novasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:32Zseminario:seminario_nBIO000656_NovasInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:33.665Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní |
title |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní |
spellingShingle |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní Novas, María Victoria |
title_short |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní |
title_full |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní |
title_fullStr |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní |
title_full_unstemmed |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní |
title_sort |
Compatibilidad vegetativa "versus" morfología y producción de toxinas en Aspergillus flavus y A. parasiticus aislados de maní |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Novas, María Victoria |
author |
Novas, María Victoria |
author_facet |
Novas, María Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabral, Daniel |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudió la diversidad genética por medio de la técnica de compatibilidad vegetativa y la morfología de cepas de A. flavus y A. parasiticus aisladas de semillas de maní, provenientes de 17 localidades de la zona manisera de la Provincia de Córdoba. Las cepas habían sido previamente agrupadas en categorías según la producción simultánea de diferentes Toxinas. Una categoría de A. flavus resultó inusual por la producción simultánea de aflatoxinas B, G y ácido ciclopiazónico (ACP) combinación de Toxinas muy rara para la especie. Por medio de ensayos de complementación de mutantes nit-, las cepas se asignaron a Grupos de Compatibilidad Vegetativa (VCGs). En las cepas caracterizadas por ser productoras de esclerocios se midieron los diámetros de los mismos. De las 29 cepas de A. flavus y 8 de A. parasiticus estudiadas, se identificaron 7 VCGs formados por 2 ó más cepas y 11 formados por 1 cepa cada uno. Se excluyeron 5 cepas del análisis dado que no generaron, al menos, dos tipos de mutantes. Todas las cepas productoras de esclerocios resultaron ser del tipo L. El análisis de los resultados indica que A. flavus posee una alta diversidad genética en la zona manisera de Córdoba, expresada a través del elevado número de VCGs conformados, no así A. parasiticus. En ningún caso las cepas de ambas especies quedaron comprendidas juntas en el mismo VCG. Las cepas integrantes de cada VCG se correlacionaron con la producción de toxinas y de esclerocios. No existe correlación entre los VCGs y las localidades de las que las cepas fueron aisladas. Las cepas atípicas que producen simultáneamente aflatoxinas B, G y ACP se restringieron a un solo VCG. Esto sugiere que pertenecen a un mismo clon, que se encuentra genéticamente aislado en la población. Teniendo en cuenta la alta correlación encontrada entre VCGs y marcadores genéticos en trabajos similares en este género, es posible que dichas cepas conformen una especie críptica. Fil: Novas, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Se estudió la diversidad genética por medio de la técnica de compatibilidad vegetativa y la morfología de cepas de A. flavus y A. parasiticus aisladas de semillas de maní, provenientes de 17 localidades de la zona manisera de la Provincia de Córdoba. Las cepas habían sido previamente agrupadas en categorías según la producción simultánea de diferentes Toxinas. Una categoría de A. flavus resultó inusual por la producción simultánea de aflatoxinas B, G y ácido ciclopiazónico (ACP) combinación de Toxinas muy rara para la especie. Por medio de ensayos de complementación de mutantes nit-, las cepas se asignaron a Grupos de Compatibilidad Vegetativa (VCGs). En las cepas caracterizadas por ser productoras de esclerocios se midieron los diámetros de los mismos. De las 29 cepas de A. flavus y 8 de A. parasiticus estudiadas, se identificaron 7 VCGs formados por 2 ó más cepas y 11 formados por 1 cepa cada uno. Se excluyeron 5 cepas del análisis dado que no generaron, al menos, dos tipos de mutantes. Todas las cepas productoras de esclerocios resultaron ser del tipo L. El análisis de los resultados indica que A. flavus posee una alta diversidad genética en la zona manisera de Córdoba, expresada a través del elevado número de VCGs conformados, no así A. parasiticus. En ningún caso las cepas de ambas especies quedaron comprendidas juntas en el mismo VCG. Las cepas integrantes de cada VCG se correlacionaron con la producción de toxinas y de esclerocios. No existe correlación entre los VCGs y las localidades de las que las cepas fueron aisladas. Las cepas atípicas que producen simultáneamente aflatoxinas B, G y ACP se restringieron a un solo VCG. Esto sugiere que pertenecen a un mismo clon, que se encuentra genéticamente aislado en la población. Teniendo en cuenta la alta correlación encontrada entre VCGs y marcadores genéticos en trabajos similares en este género, es posible que dichas cepas conformen una especie críptica. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000656_Novas |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000656_Novas |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618752951320576 |
score |
13.070432 |