Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico

Autores
Gottifredi, Juan Carlos
Año de publicación
1966
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cunningham, Roberto E.
Descripción
En el presente trabajo se estudiaron dos reacciones bajo la suposición que ocurren en paralelo: *Ver en tesis* Para evitar el problema de la sucesiva descomposición del éter, el trabajo se realizó en un reactordiferencial, manteniendo practicamente en cero la concentración de E. El catalizador usado fue una resina de intercambio provista por Rohm y Hass, bajo la especificación Amberlite IR-200. Debido a que dicha resina fue provista en forma sódica, se acidificó, lavó y tamizó, quedando, de esta forma, preparado el catalizador. El tamaño de las partículas era de 0,063 cm de diámetro medio. Este tipo de resina es no convencional, debido a que se trataba de una resina macroporosa con una superficie específica de alrededor de 40m^2/g, con un tamaño medio de poro del orden de los 280 Å. Se estudió la influencia del flujo, temperatura, masa de catalizador y de las presiones parciales decada componente (A, W, E y P). La temperatura fue variada desde 90 a 110 °C. Luego de realizar una serie de corridas previas para comprobar la asusencia de gradientes de temperatura en el lecho del catalizador, de reacción homogénea y control difusional externo e interno, se comenzó el estudio cinético. Las medidas de concentración se realizaron mediante el empleo de dos cromatógrafos. El Perkin Elmer 800, en el que se analizó propileno y éter, luego de calibrarlo con soluciones de concentración conocida. El agua se analió mediante el mismo método pero en un cromatógrafo F.I.M. debido a que el Perkin Elmer 800, no detectaba el agua ya que poseía un deterctor a ionización de llama. Los resultados obtenidos fueron correlacionados mediante distintos modelos de Langmuir - Hinshelwood, encontrándose que las dos reacciones poseían un control por reacción superficial en dos sitios, con mecanismo competitivo de adsorción entre el alcohol y el agua. La influencia de la presión parcial del alcohol era practicamente nula y la energía de activación de ambas reacciones fue E1 = 24.0 Kcal/gmol E2 = 28,6 Kcal/gmol respectivamente. Corridas realizadas con éter puro demostró la descomposición de esta sustancia a agua y propileno. Sin embargo no se pudo detectar esta misma reacción al alimentar alcohol y éter simultaneamente a pesar que la velocidad de descomposición del éter era 3 veces menor que la del alcohol. Los datos no pudieron ser correlacionados más alla de una presión relativa de agua de 0,2. La influencia de este componente fue muy marcada y el orden aproximadamente de agua era de -1- Hay muchos factores que pueden influir para que el rango de presiones relativas se pueda extender solamente hasta 0,2. Una discusión extensa puede encontrarse en las conclusiones de la tesis. Los principales factores discutidos fueron la posibilidad de condensación de agua en el sólido y la poca validez de una isoterma de adsorción de Langmuir en un rango amplio de presiones relativas. Las ecuaciones mencionadas fueron: *Ver en tesis* A continuación resumimos los valores de las constantes en función de la temperatura. *Ver tabla en tesis*
Fil: Gottifredi, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1290_Gottifredi

id BDUBAFCEN_41728af085566be59d9a7d37540b9dcb
oai_identifier_str tesis:tesis_n1290_Gottifredi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónicoGottifredi, Juan CarlosEn el presente trabajo se estudiaron dos reacciones bajo la suposición que ocurren en paralelo: *Ver en tesis* Para evitar el problema de la sucesiva descomposición del éter, el trabajo se realizó en un reactordiferencial, manteniendo practicamente en cero la concentración de E. El catalizador usado fue una resina de intercambio provista por Rohm y Hass, bajo la especificación Amberlite IR-200. Debido a que dicha resina fue provista en forma sódica, se acidificó, lavó y tamizó, quedando, de esta forma, preparado el catalizador. El tamaño de las partículas era de 0,063 cm de diámetro medio. Este tipo de resina es no convencional, debido a que se trataba de una resina macroporosa con una superficie específica de alrededor de 40m^2/g, con un tamaño medio de poro del orden de los 280 Å. Se estudió la influencia del flujo, temperatura, masa de catalizador y de las presiones parciales decada componente (A, W, E y P). La temperatura fue variada desde 90 a 110 °C. Luego de realizar una serie de corridas previas para comprobar la asusencia de gradientes de temperatura en el lecho del catalizador, de reacción homogénea y control difusional externo e interno, se comenzó el estudio cinético. Las medidas de concentración se realizaron mediante el empleo de dos cromatógrafos. El Perkin Elmer 800, en el que se analizó propileno y éter, luego de calibrarlo con soluciones de concentración conocida. El agua se analió mediante el mismo método pero en un cromatógrafo F.I.M. debido a que el Perkin Elmer 800, no detectaba el agua ya que poseía un deterctor a ionización de llama. Los resultados obtenidos fueron correlacionados mediante distintos modelos de Langmuir - Hinshelwood, encontrándose que las dos reacciones poseían un control por reacción superficial en dos sitios, con mecanismo competitivo de adsorción entre el alcohol y el agua. La influencia de la presión parcial del alcohol era practicamente nula y la energía de activación de ambas reacciones fue E1 = 24.0 Kcal/gmol E2 = 28,6 Kcal/gmol respectivamente. Corridas realizadas con éter puro demostró la descomposición de esta sustancia a agua y propileno. Sin embargo no se pudo detectar esta misma reacción al alimentar alcohol y éter simultaneamente a pesar que la velocidad de descomposición del éter era 3 veces menor que la del alcohol. Los datos no pudieron ser correlacionados más alla de una presión relativa de agua de 0,2. La influencia de este componente fue muy marcada y el orden aproximadamente de agua era de -1- Hay muchos factores que pueden influir para que el rango de presiones relativas se pueda extender solamente hasta 0,2. Una discusión extensa puede encontrarse en las conclusiones de la tesis. Los principales factores discutidos fueron la posibilidad de condensación de agua en el sólido y la poca validez de una isoterma de adsorción de Langmuir en un rango amplio de presiones relativas. Las ecuaciones mencionadas fueron: *Ver en tesis* A continuación resumimos los valores de las constantes en función de la temperatura. *Ver tabla en tesis*Fil: Gottifredi, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCunningham, Roberto E.1966info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1290_Gottifredispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:27Ztesis:tesis_n1290_GottifrediInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:28.129Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico
title Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico
spellingShingle Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico
Gottifredi, Juan Carlos
title_short Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico
title_full Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico
title_fullStr Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico
title_full_unstemmed Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico
title_sort Deshidratación del isopropanol en fase vapor catalizada por resinas de intercambio iónico
dc.creator.none.fl_str_mv Gottifredi, Juan Carlos
author Gottifredi, Juan Carlos
author_facet Gottifredi, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cunningham, Roberto E.
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se estudiaron dos reacciones bajo la suposición que ocurren en paralelo: *Ver en tesis* Para evitar el problema de la sucesiva descomposición del éter, el trabajo se realizó en un reactordiferencial, manteniendo practicamente en cero la concentración de E. El catalizador usado fue una resina de intercambio provista por Rohm y Hass, bajo la especificación Amberlite IR-200. Debido a que dicha resina fue provista en forma sódica, se acidificó, lavó y tamizó, quedando, de esta forma, preparado el catalizador. El tamaño de las partículas era de 0,063 cm de diámetro medio. Este tipo de resina es no convencional, debido a que se trataba de una resina macroporosa con una superficie específica de alrededor de 40m^2/g, con un tamaño medio de poro del orden de los 280 Å. Se estudió la influencia del flujo, temperatura, masa de catalizador y de las presiones parciales decada componente (A, W, E y P). La temperatura fue variada desde 90 a 110 °C. Luego de realizar una serie de corridas previas para comprobar la asusencia de gradientes de temperatura en el lecho del catalizador, de reacción homogénea y control difusional externo e interno, se comenzó el estudio cinético. Las medidas de concentración se realizaron mediante el empleo de dos cromatógrafos. El Perkin Elmer 800, en el que se analizó propileno y éter, luego de calibrarlo con soluciones de concentración conocida. El agua se analió mediante el mismo método pero en un cromatógrafo F.I.M. debido a que el Perkin Elmer 800, no detectaba el agua ya que poseía un deterctor a ionización de llama. Los resultados obtenidos fueron correlacionados mediante distintos modelos de Langmuir - Hinshelwood, encontrándose que las dos reacciones poseían un control por reacción superficial en dos sitios, con mecanismo competitivo de adsorción entre el alcohol y el agua. La influencia de la presión parcial del alcohol era practicamente nula y la energía de activación de ambas reacciones fue E1 = 24.0 Kcal/gmol E2 = 28,6 Kcal/gmol respectivamente. Corridas realizadas con éter puro demostró la descomposición de esta sustancia a agua y propileno. Sin embargo no se pudo detectar esta misma reacción al alimentar alcohol y éter simultaneamente a pesar que la velocidad de descomposición del éter era 3 veces menor que la del alcohol. Los datos no pudieron ser correlacionados más alla de una presión relativa de agua de 0,2. La influencia de este componente fue muy marcada y el orden aproximadamente de agua era de -1- Hay muchos factores que pueden influir para que el rango de presiones relativas se pueda extender solamente hasta 0,2. Una discusión extensa puede encontrarse en las conclusiones de la tesis. Los principales factores discutidos fueron la posibilidad de condensación de agua en el sólido y la poca validez de una isoterma de adsorción de Langmuir en un rango amplio de presiones relativas. Las ecuaciones mencionadas fueron: *Ver en tesis* A continuación resumimos los valores de las constantes en función de la temperatura. *Ver tabla en tesis*
Fil: Gottifredi, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se estudiaron dos reacciones bajo la suposición que ocurren en paralelo: *Ver en tesis* Para evitar el problema de la sucesiva descomposición del éter, el trabajo se realizó en un reactordiferencial, manteniendo practicamente en cero la concentración de E. El catalizador usado fue una resina de intercambio provista por Rohm y Hass, bajo la especificación Amberlite IR-200. Debido a que dicha resina fue provista en forma sódica, se acidificó, lavó y tamizó, quedando, de esta forma, preparado el catalizador. El tamaño de las partículas era de 0,063 cm de diámetro medio. Este tipo de resina es no convencional, debido a que se trataba de una resina macroporosa con una superficie específica de alrededor de 40m^2/g, con un tamaño medio de poro del orden de los 280 Å. Se estudió la influencia del flujo, temperatura, masa de catalizador y de las presiones parciales decada componente (A, W, E y P). La temperatura fue variada desde 90 a 110 °C. Luego de realizar una serie de corridas previas para comprobar la asusencia de gradientes de temperatura en el lecho del catalizador, de reacción homogénea y control difusional externo e interno, se comenzó el estudio cinético. Las medidas de concentración se realizaron mediante el empleo de dos cromatógrafos. El Perkin Elmer 800, en el que se analizó propileno y éter, luego de calibrarlo con soluciones de concentración conocida. El agua se analió mediante el mismo método pero en un cromatógrafo F.I.M. debido a que el Perkin Elmer 800, no detectaba el agua ya que poseía un deterctor a ionización de llama. Los resultados obtenidos fueron correlacionados mediante distintos modelos de Langmuir - Hinshelwood, encontrándose que las dos reacciones poseían un control por reacción superficial en dos sitios, con mecanismo competitivo de adsorción entre el alcohol y el agua. La influencia de la presión parcial del alcohol era practicamente nula y la energía de activación de ambas reacciones fue E1 = 24.0 Kcal/gmol E2 = 28,6 Kcal/gmol respectivamente. Corridas realizadas con éter puro demostró la descomposición de esta sustancia a agua y propileno. Sin embargo no se pudo detectar esta misma reacción al alimentar alcohol y éter simultaneamente a pesar que la velocidad de descomposición del éter era 3 veces menor que la del alcohol. Los datos no pudieron ser correlacionados más alla de una presión relativa de agua de 0,2. La influencia de este componente fue muy marcada y el orden aproximadamente de agua era de -1- Hay muchos factores que pueden influir para que el rango de presiones relativas se pueda extender solamente hasta 0,2. Una discusión extensa puede encontrarse en las conclusiones de la tesis. Los principales factores discutidos fueron la posibilidad de condensación de agua en el sólido y la poca validez de una isoterma de adsorción de Langmuir en un rango amplio de presiones relativas. Las ecuaciones mencionadas fueron: *Ver en tesis* A continuación resumimos los valores de las constantes en función de la temperatura. *Ver tabla en tesis*
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1290_Gottifredi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1290_Gottifredi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618725699878912
score 13.070432