Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo

Autores
Lippolt, Gustavo E.; Vigliano, Pablo H.; Alonso, Marcelo Fabián; Macchi, Patricio Jorge; Milano, Daniela; Denegri, María A.; García Asorey, Martín
Año de publicación
2011
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento de las comunidades de peces de lagos Andino Patagónicos se incrementó de manera notable en los últimos 20 años mediante el empleo de redes agalleras. No obstante, la Administración de Parques Nacionales y las organizaciones de pescadores recreacionales se oponen a su uso. El presente trabajo compara ventajas y desventajas del uso de redes agalleras con respecto a datos de captura de pescadores recreacionales a partir de datos de captura de ambas fuentes obtenidos entre 1997 y 1999 en el lago Guillelmo, Parque Nacional Nahuel Huapi. Ambos conjuntos de datos mostraron la presencia de dos salmónidos: trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), y sus abundancias relativas variaron entre metodologías. La trucha arco iris fue dominante en las capturas de los pescadores y la trucha de arroyo predominó en las capturas con redes agalleras. También se observaron diferencias entre tamaños, edades y distribución espacial, originadas por la naturaleza selectiva de las capturas de los pescadores recreacionales, que solo deberían utilizarse para caracterizar pesquerías recreacionales en términos de la situación actual y las tendencias históricas de las capturas y de la presión de pesca. Deberíanrealizarse estudios que incluyan muestreos especialmente diseñados, con redes agalleras y datos de pescadores, orientados a conocer la composición, estructura y los procesos de las comunidades de peces de lagos patagónicos profundos con miras a la conservación del recurso y/o al manejo de las pesquerías recreacionales.
Knowledge of lake fish communities of Argentine Patagonia has grown in the past 20 years thanks to the use of gill nets. However, National Park officials and Fisher organizations dislike their use and would prefer the use of recreational fisher catch data. The present paper addresses advantages and disadvantages of using gill nets as compared to fishers. This was accomplished by analysis of gill net and fisher catch data from Lake Guillelmo, Parque Nacional Nahuel Huapi for the period 1997-1999. Both sets of data revealed the presence of only two salmonids, brook trout (Salvelinus fontinalis) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). However, relative abundances of each species differed between fishing techniques, rainbow trout being dominant according to fisher catches and brook trout according to gill net catches. In addition, differences in size, age and spatial distribution brought about by the highly selective nature of fisher catches were clearly observed. This shows that fisher catch data can only be used to assess existing recreational Patagonian lake fisheries in terms of current or historical trends in catch composition, structure and fishing pressure. Studies of community composition, structure and processes leading to conservation or recreational fishery management should rely on gill net sampling designs tailored to different ecological and management questions, which can be complemented by fisher catch data.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2011;01(021):071-085
Materia
PESCA DEPORTIVA
LAGOS PATAGONICOS
PESCA CON REDES
SPORT FISHERIES
PATAGONIAN LAKES
FISHING NETS
FISHER CATCHES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n01_p071

id BDUBAFCEN_3e071d993e02848139158943cf4438cb
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n01_p071
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejoComparative analysis between gill netting and sport fisher catches in a small patagonic andean lake : its implications for resource evaluation and managementLippolt, Gustavo E.Vigliano, Pablo H.Alonso, Marcelo FabiánMacchi, Patricio JorgeMilano, DanielaDenegri, María A.García Asorey, MartínPESCA DEPORTIVALAGOS PATAGONICOSPESCA CON REDESSPORT FISHERIESPATAGONIAN LAKESFISHING NETSFISHER CATCHESEl conocimiento de las comunidades de peces de lagos Andino Patagónicos se incrementó de manera notable en los últimos 20 años mediante el empleo de redes agalleras. No obstante, la Administración de Parques Nacionales y las organizaciones de pescadores recreacionales se oponen a su uso. El presente trabajo compara ventajas y desventajas del uso de redes agalleras con respecto a datos de captura de pescadores recreacionales a partir de datos de captura de ambas fuentes obtenidos entre 1997 y 1999 en el lago Guillelmo, Parque Nacional Nahuel Huapi. Ambos conjuntos de datos mostraron la presencia de dos salmónidos: trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), y sus abundancias relativas variaron entre metodologías. La trucha arco iris fue dominante en las capturas de los pescadores y la trucha de arroyo predominó en las capturas con redes agalleras. También se observaron diferencias entre tamaños, edades y distribución espacial, originadas por la naturaleza selectiva de las capturas de los pescadores recreacionales, que solo deberían utilizarse para caracterizar pesquerías recreacionales en términos de la situación actual y las tendencias históricas de las capturas y de la presión de pesca. Deberíanrealizarse estudios que incluyan muestreos especialmente diseñados, con redes agalleras y datos de pescadores, orientados a conocer la composición, estructura y los procesos de las comunidades de peces de lagos patagónicos profundos con miras a la conservación del recurso y/o al manejo de las pesquerías recreacionales.Knowledge of lake fish communities of Argentine Patagonia has grown in the past 20 years thanks to the use of gill nets. However, National Park officials and Fisher organizations dislike their use and would prefer the use of recreational fisher catch data. The present paper addresses advantages and disadvantages of using gill nets as compared to fishers. This was accomplished by analysis of gill net and fisher catch data from Lake Guillelmo, Parque Nacional Nahuel Huapi for the period 1997-1999. Both sets of data revealed the presence of only two salmonids, brook trout (Salvelinus fontinalis) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). However, relative abundances of each species differed between fishing techniques, rainbow trout being dominant according to fisher catches and brook trout according to gill net catches. In addition, differences in size, age and spatial distribution brought about by the highly selective nature of fisher catches were clearly observed. This shows that fisher catch data can only be used to assess existing recreational Patagonian lake fisheries in terms of current or historical trends in catch composition, structure and fishing pressure. Studies of community composition, structure and processes leading to conservation or recreational fishery management should rely on gill net sampling designs tailored to different ecological and management questions, which can be complemented by fisher catch data.Asociación Argentina de Ecología2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p071Ecol. austral (En línea) 2011;01(021):071-085reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:30:24Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n01_p071Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:33.361Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo
Comparative analysis between gill netting and sport fisher catches in a small patagonic andean lake : its implications for resource evaluation and management
title Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo
spellingShingle Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo
Lippolt, Gustavo E.
PESCA DEPORTIVA
LAGOS PATAGONICOS
PESCA CON REDES
SPORT FISHERIES
PATAGONIAN LAKES
FISHING NETS
FISHER CATCHES
title_short Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo
title_full Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo
title_fullStr Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo
title_full_unstemmed Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo
title_sort Análisis comparativo de capturas entre redes agalleras y pescadores deportivos en un pequeño lago andino patagónico : sus implicancias en el estudio de evaluación y manejo
dc.creator.none.fl_str_mv Lippolt, Gustavo E.
Vigliano, Pablo H.
Alonso, Marcelo Fabián
Macchi, Patricio Jorge
Milano, Daniela
Denegri, María A.
García Asorey, Martín
author Lippolt, Gustavo E.
author_facet Lippolt, Gustavo E.
Vigliano, Pablo H.
Alonso, Marcelo Fabián
Macchi, Patricio Jorge
Milano, Daniela
Denegri, María A.
García Asorey, Martín
author_role author
author2 Vigliano, Pablo H.
Alonso, Marcelo Fabián
Macchi, Patricio Jorge
Milano, Daniela
Denegri, María A.
García Asorey, Martín
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PESCA DEPORTIVA
LAGOS PATAGONICOS
PESCA CON REDES
SPORT FISHERIES
PATAGONIAN LAKES
FISHING NETS
FISHER CATCHES
topic PESCA DEPORTIVA
LAGOS PATAGONICOS
PESCA CON REDES
SPORT FISHERIES
PATAGONIAN LAKES
FISHING NETS
FISHER CATCHES
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento de las comunidades de peces de lagos Andino Patagónicos se incrementó de manera notable en los últimos 20 años mediante el empleo de redes agalleras. No obstante, la Administración de Parques Nacionales y las organizaciones de pescadores recreacionales se oponen a su uso. El presente trabajo compara ventajas y desventajas del uso de redes agalleras con respecto a datos de captura de pescadores recreacionales a partir de datos de captura de ambas fuentes obtenidos entre 1997 y 1999 en el lago Guillelmo, Parque Nacional Nahuel Huapi. Ambos conjuntos de datos mostraron la presencia de dos salmónidos: trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), y sus abundancias relativas variaron entre metodologías. La trucha arco iris fue dominante en las capturas de los pescadores y la trucha de arroyo predominó en las capturas con redes agalleras. También se observaron diferencias entre tamaños, edades y distribución espacial, originadas por la naturaleza selectiva de las capturas de los pescadores recreacionales, que solo deberían utilizarse para caracterizar pesquerías recreacionales en términos de la situación actual y las tendencias históricas de las capturas y de la presión de pesca. Deberíanrealizarse estudios que incluyan muestreos especialmente diseñados, con redes agalleras y datos de pescadores, orientados a conocer la composición, estructura y los procesos de las comunidades de peces de lagos patagónicos profundos con miras a la conservación del recurso y/o al manejo de las pesquerías recreacionales.
Knowledge of lake fish communities of Argentine Patagonia has grown in the past 20 years thanks to the use of gill nets. However, National Park officials and Fisher organizations dislike their use and would prefer the use of recreational fisher catch data. The present paper addresses advantages and disadvantages of using gill nets as compared to fishers. This was accomplished by analysis of gill net and fisher catch data from Lake Guillelmo, Parque Nacional Nahuel Huapi for the period 1997-1999. Both sets of data revealed the presence of only two salmonids, brook trout (Salvelinus fontinalis) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). However, relative abundances of each species differed between fishing techniques, rainbow trout being dominant according to fisher catches and brook trout according to gill net catches. In addition, differences in size, age and spatial distribution brought about by the highly selective nature of fisher catches were clearly observed. This shows that fisher catch data can only be used to assess existing recreational Patagonian lake fisheries in terms of current or historical trends in catch composition, structure and fishing pressure. Studies of community composition, structure and processes leading to conservation or recreational fishery management should rely on gill net sampling designs tailored to different ecological and management questions, which can be complemented by fisher catch data.
description El conocimiento de las comunidades de peces de lagos Andino Patagónicos se incrementó de manera notable en los últimos 20 años mediante el empleo de redes agalleras. No obstante, la Administración de Parques Nacionales y las organizaciones de pescadores recreacionales se oponen a su uso. El presente trabajo compara ventajas y desventajas del uso de redes agalleras con respecto a datos de captura de pescadores recreacionales a partir de datos de captura de ambas fuentes obtenidos entre 1997 y 1999 en el lago Guillelmo, Parque Nacional Nahuel Huapi. Ambos conjuntos de datos mostraron la presencia de dos salmónidos: trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), y sus abundancias relativas variaron entre metodologías. La trucha arco iris fue dominante en las capturas de los pescadores y la trucha de arroyo predominó en las capturas con redes agalleras. También se observaron diferencias entre tamaños, edades y distribución espacial, originadas por la naturaleza selectiva de las capturas de los pescadores recreacionales, que solo deberían utilizarse para caracterizar pesquerías recreacionales en términos de la situación actual y las tendencias históricas de las capturas y de la presión de pesca. Deberíanrealizarse estudios que incluyan muestreos especialmente diseñados, con redes agalleras y datos de pescadores, orientados a conocer la composición, estructura y los procesos de las comunidades de peces de lagos patagónicos profundos con miras a la conservación del recurso y/o al manejo de las pesquerías recreacionales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p071
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p071
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2011;01(021):071-085
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142851591700480
score 12.712165