Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales

Autores
Palladino, Ana Susana
Año de publicación
1963
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
El presento trabajo consiste en utilizar muestras de "Losonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" recogidas en distintos meses del año para poder determinar las variaciones de sus aminoácidos componentes. Las algas se recogieron en Puerto Deseado y previamente fueron secadas al aire en el lugar de cosecha. Una vez en Buenos Aires se secaron en estufa a baja temperatura (35-40°C), se trituraron en un molino a martillos, se volvieron a secar a 35-40°C en estufa y finalmente se molieron en un pequeño molino a bolas de porcelana. La parte experimental puede dividirse en tres etapas: l) Determinación de nitrógeno total: se utiliza la técnica de Thompson y Morrison de kjeldhalización y nesslerización. Se parte de alga seca, sin tratamiento previo y se realiza un microkjeldhal teniendo en cuenta la temperatura y las condiciones de la muestra durante la digestión y la alcalinidad antes y después de la nesslerización. Una vez obtenida una solución ligeramente alcalina se toma de la misma una parte alícuota y sobre ella se realiza la nosslerización. Es importante la preparación y el mantenimiento de la solución del reactivo de Nessler basado en la modificación do Koch y Mc Meekin sobre el reactivo de Felin Nessler. El color de las muestras se determinó midiendo extinciones en un fotómetro espectral Carl Zeiss, modelo PMQ II. Los valores numéricos están dados por el CUADRO I. 2) Determinación de nitrógeno amínico: se trabaja con alga seca y molida, sin tratamiento previo y se hacen hidrólisis ácida y alcalina. Sobre estos hidrolizados se realiza la titulación iodomótrica de las sales de cobro de los aminoácidos según el mótodo de Pope y Stevens puesto a punto por Schreeder, Kay y Mills. Esto procedimiento es aplicable a los aminoácidos que forman sales solubles de cobre. Para solubilizar aquellos aminoácidos que forman una sal de cobre insoluble o parcialmente soluble como la leucina, metionina, fenilalanina y triptofano, se modifica el procedimiento agregando a la solución problema una cantidad conocida de glicina. La presencia de glicina produce una sal soluble, aparentemente a traves de la formaión de una sal doble. Aclaramos que la cistina permanece insoluble aún en presencia de glicina. Los valores numéricos están dados por el CUADRO II. 3) Determinación de aminoácidos por cromatografía sobre papel: las muestras de algas para realizar la cromatografía se sometieron a hidrólisis ácida y alcalina. A continuación se efectuó el "desalting", consistente en eliminar las sales presentes que interfieren luego en el desarrollo dc los cromatogramas. Se intentó desarrollar cromatogramas ascendentes usando como solvente butanol-ácido acético-agua (40:10:50) y revelando con ninhydrina, pero no se conseguía separar satisfactoriamente las mezclas de aminoácidos. Se ensayo también la cromatografía bidimensional utilizando como solvente I butanol-ácido acético-agua (40:10:50) y como solvente II fenol-amoníaco-agua preparado de acuerdo a Underweod y Rockland. Los papeles se desarrollaron hasta 2 cm del borde y se secaron a temperatura ambiente durante mas de 24 horas, hecho que reviste suma importancia ya que en caso contrario el fondo se colorea al tratar los papeles con ninhydrina. De todos modos los resultados no fueron satisfactorios. Se encontró luego que la cromatografía descendente utilizando papel recortado según Matthias era lo mas conveniente, ya que la mayoría de los aminoácidos se separaban bien. El solvente empleado fue butanol-ácido acético-agua (40:10:50). Las manchas se revelaron con una solución de ninhydrina al 0,1 %. En los casos en que debido a la similitud de los Rf se presentaban dudas, se empleó un solvente distinto, etanol al 77 %(v/v) que separó perfectamente los aminoácidos en cuestión. Se empleó también el método descendente, así como la ninhydrina para revelar las manchas. Ver tablas I, II, III y IV en la tesis
Fil: Palladino, Ana Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1295_Palladino

id BDUBAFCEN_3d8d9c9cf0b1a5a56226e14489007be7
oai_identifier_str tesis:tesis_n1295_Palladino
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionalesPalladino, Ana SusanaEl presento trabajo consiste en utilizar muestras de "Losonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" recogidas en distintos meses del año para poder determinar las variaciones de sus aminoácidos componentes. Las algas se recogieron en Puerto Deseado y previamente fueron secadas al aire en el lugar de cosecha. Una vez en Buenos Aires se secaron en estufa a baja temperatura (35-40°C), se trituraron en un molino a martillos, se volvieron a secar a 35-40°C en estufa y finalmente se molieron en un pequeño molino a bolas de porcelana. La parte experimental puede dividirse en tres etapas: l) Determinación de nitrógeno total: se utiliza la técnica de Thompson y Morrison de kjeldhalización y nesslerización. Se parte de alga seca, sin tratamiento previo y se realiza un microkjeldhal teniendo en cuenta la temperatura y las condiciones de la muestra durante la digestión y la alcalinidad antes y después de la nesslerización. Una vez obtenida una solución ligeramente alcalina se toma de la misma una parte alícuota y sobre ella se realiza la nosslerización. Es importante la preparación y el mantenimiento de la solución del reactivo de Nessler basado en la modificación do Koch y Mc Meekin sobre el reactivo de Felin Nessler. El color de las muestras se determinó midiendo extinciones en un fotómetro espectral Carl Zeiss, modelo PMQ II. Los valores numéricos están dados por el CUADRO I. 2) Determinación de nitrógeno amínico: se trabaja con alga seca y molida, sin tratamiento previo y se hacen hidrólisis ácida y alcalina. Sobre estos hidrolizados se realiza la titulación iodomótrica de las sales de cobro de los aminoácidos según el mótodo de Pope y Stevens puesto a punto por Schreeder, Kay y Mills. Esto procedimiento es aplicable a los aminoácidos que forman sales solubles de cobre. Para solubilizar aquellos aminoácidos que forman una sal de cobre insoluble o parcialmente soluble como la leucina, metionina, fenilalanina y triptofano, se modifica el procedimiento agregando a la solución problema una cantidad conocida de glicina. La presencia de glicina produce una sal soluble, aparentemente a traves de la formaión de una sal doble. Aclaramos que la cistina permanece insoluble aún en presencia de glicina. Los valores numéricos están dados por el CUADRO II. 3) Determinación de aminoácidos por cromatografía sobre papel: las muestras de algas para realizar la cromatografía se sometieron a hidrólisis ácida y alcalina. A continuación se efectuó el "desalting", consistente en eliminar las sales presentes que interfieren luego en el desarrollo dc los cromatogramas. Se intentó desarrollar cromatogramas ascendentes usando como solvente butanol-ácido acético-agua (40:10:50) y revelando con ninhydrina, pero no se conseguía separar satisfactoriamente las mezclas de aminoácidos. Se ensayo también la cromatografía bidimensional utilizando como solvente I butanol-ácido acético-agua (40:10:50) y como solvente II fenol-amoníaco-agua preparado de acuerdo a Underweod y Rockland. Los papeles se desarrollaron hasta 2 cm del borde y se secaron a temperatura ambiente durante mas de 24 horas, hecho que reviste suma importancia ya que en caso contrario el fondo se colorea al tratar los papeles con ninhydrina. De todos modos los resultados no fueron satisfactorios. Se encontró luego que la cromatografía descendente utilizando papel recortado según Matthias era lo mas conveniente, ya que la mayoría de los aminoácidos se separaban bien. El solvente empleado fue butanol-ácido acético-agua (40:10:50). Las manchas se revelaron con una solución de ninhydrina al 0,1 %. En los casos en que debido a la similitud de los Rf se presentaban dudas, se empleó un solvente distinto, etanol al 77 %(v/v) que separó perfectamente los aminoácidos en cuestión. Se empleó también el método descendente, así como la ninhydrina para revelar las manchas. Ver tablas I, II, III y IV en la tesisFil: Palladino, Ana Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1963info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1295_Palladinospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:13Ztesis:tesis_n1295_PalladinoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:14.487Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales
title Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales
spellingShingle Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales
Palladino, Ana Susana
title_short Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales
title_full Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales
title_fullStr Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales
title_full_unstemmed Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales
title_sort Determinación de la composición en aminoácidos de las proteínas de la "Lesonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" y sus variaciones estacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Palladino, Ana Susana
author Palladino, Ana Susana
author_facet Palladino, Ana Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv El presento trabajo consiste en utilizar muestras de "Losonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" recogidas en distintos meses del año para poder determinar las variaciones de sus aminoácidos componentes. Las algas se recogieron en Puerto Deseado y previamente fueron secadas al aire en el lugar de cosecha. Una vez en Buenos Aires se secaron en estufa a baja temperatura (35-40°C), se trituraron en un molino a martillos, se volvieron a secar a 35-40°C en estufa y finalmente se molieron en un pequeño molino a bolas de porcelana. La parte experimental puede dividirse en tres etapas: l) Determinación de nitrógeno total: se utiliza la técnica de Thompson y Morrison de kjeldhalización y nesslerización. Se parte de alga seca, sin tratamiento previo y se realiza un microkjeldhal teniendo en cuenta la temperatura y las condiciones de la muestra durante la digestión y la alcalinidad antes y después de la nesslerización. Una vez obtenida una solución ligeramente alcalina se toma de la misma una parte alícuota y sobre ella se realiza la nosslerización. Es importante la preparación y el mantenimiento de la solución del reactivo de Nessler basado en la modificación do Koch y Mc Meekin sobre el reactivo de Felin Nessler. El color de las muestras se determinó midiendo extinciones en un fotómetro espectral Carl Zeiss, modelo PMQ II. Los valores numéricos están dados por el CUADRO I. 2) Determinación de nitrógeno amínico: se trabaja con alga seca y molida, sin tratamiento previo y se hacen hidrólisis ácida y alcalina. Sobre estos hidrolizados se realiza la titulación iodomótrica de las sales de cobro de los aminoácidos según el mótodo de Pope y Stevens puesto a punto por Schreeder, Kay y Mills. Esto procedimiento es aplicable a los aminoácidos que forman sales solubles de cobre. Para solubilizar aquellos aminoácidos que forman una sal de cobre insoluble o parcialmente soluble como la leucina, metionina, fenilalanina y triptofano, se modifica el procedimiento agregando a la solución problema una cantidad conocida de glicina. La presencia de glicina produce una sal soluble, aparentemente a traves de la formaión de una sal doble. Aclaramos que la cistina permanece insoluble aún en presencia de glicina. Los valores numéricos están dados por el CUADRO II. 3) Determinación de aminoácidos por cromatografía sobre papel: las muestras de algas para realizar la cromatografía se sometieron a hidrólisis ácida y alcalina. A continuación se efectuó el "desalting", consistente en eliminar las sales presentes que interfieren luego en el desarrollo dc los cromatogramas. Se intentó desarrollar cromatogramas ascendentes usando como solvente butanol-ácido acético-agua (40:10:50) y revelando con ninhydrina, pero no se conseguía separar satisfactoriamente las mezclas de aminoácidos. Se ensayo también la cromatografía bidimensional utilizando como solvente I butanol-ácido acético-agua (40:10:50) y como solvente II fenol-amoníaco-agua preparado de acuerdo a Underweod y Rockland. Los papeles se desarrollaron hasta 2 cm del borde y se secaron a temperatura ambiente durante mas de 24 horas, hecho que reviste suma importancia ya que en caso contrario el fondo se colorea al tratar los papeles con ninhydrina. De todos modos los resultados no fueron satisfactorios. Se encontró luego que la cromatografía descendente utilizando papel recortado según Matthias era lo mas conveniente, ya que la mayoría de los aminoácidos se separaban bien. El solvente empleado fue butanol-ácido acético-agua (40:10:50). Las manchas se revelaron con una solución de ninhydrina al 0,1 %. En los casos en que debido a la similitud de los Rf se presentaban dudas, se empleó un solvente distinto, etanol al 77 %(v/v) que separó perfectamente los aminoácidos en cuestión. Se empleó también el método descendente, así como la ninhydrina para revelar las manchas. Ver tablas I, II, III y IV en la tesis
Fil: Palladino, Ana Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presento trabajo consiste en utilizar muestras de "Losonia Fascia" y "Lesonia Flavicans" recogidas en distintos meses del año para poder determinar las variaciones de sus aminoácidos componentes. Las algas se recogieron en Puerto Deseado y previamente fueron secadas al aire en el lugar de cosecha. Una vez en Buenos Aires se secaron en estufa a baja temperatura (35-40°C), se trituraron en un molino a martillos, se volvieron a secar a 35-40°C en estufa y finalmente se molieron en un pequeño molino a bolas de porcelana. La parte experimental puede dividirse en tres etapas: l) Determinación de nitrógeno total: se utiliza la técnica de Thompson y Morrison de kjeldhalización y nesslerización. Se parte de alga seca, sin tratamiento previo y se realiza un microkjeldhal teniendo en cuenta la temperatura y las condiciones de la muestra durante la digestión y la alcalinidad antes y después de la nesslerización. Una vez obtenida una solución ligeramente alcalina se toma de la misma una parte alícuota y sobre ella se realiza la nosslerización. Es importante la preparación y el mantenimiento de la solución del reactivo de Nessler basado en la modificación do Koch y Mc Meekin sobre el reactivo de Felin Nessler. El color de las muestras se determinó midiendo extinciones en un fotómetro espectral Carl Zeiss, modelo PMQ II. Los valores numéricos están dados por el CUADRO I. 2) Determinación de nitrógeno amínico: se trabaja con alga seca y molida, sin tratamiento previo y se hacen hidrólisis ácida y alcalina. Sobre estos hidrolizados se realiza la titulación iodomótrica de las sales de cobro de los aminoácidos según el mótodo de Pope y Stevens puesto a punto por Schreeder, Kay y Mills. Esto procedimiento es aplicable a los aminoácidos que forman sales solubles de cobre. Para solubilizar aquellos aminoácidos que forman una sal de cobre insoluble o parcialmente soluble como la leucina, metionina, fenilalanina y triptofano, se modifica el procedimiento agregando a la solución problema una cantidad conocida de glicina. La presencia de glicina produce una sal soluble, aparentemente a traves de la formaión de una sal doble. Aclaramos que la cistina permanece insoluble aún en presencia de glicina. Los valores numéricos están dados por el CUADRO II. 3) Determinación de aminoácidos por cromatografía sobre papel: las muestras de algas para realizar la cromatografía se sometieron a hidrólisis ácida y alcalina. A continuación se efectuó el "desalting", consistente en eliminar las sales presentes que interfieren luego en el desarrollo dc los cromatogramas. Se intentó desarrollar cromatogramas ascendentes usando como solvente butanol-ácido acético-agua (40:10:50) y revelando con ninhydrina, pero no se conseguía separar satisfactoriamente las mezclas de aminoácidos. Se ensayo también la cromatografía bidimensional utilizando como solvente I butanol-ácido acético-agua (40:10:50) y como solvente II fenol-amoníaco-agua preparado de acuerdo a Underweod y Rockland. Los papeles se desarrollaron hasta 2 cm del borde y se secaron a temperatura ambiente durante mas de 24 horas, hecho que reviste suma importancia ya que en caso contrario el fondo se colorea al tratar los papeles con ninhydrina. De todos modos los resultados no fueron satisfactorios. Se encontró luego que la cromatografía descendente utilizando papel recortado según Matthias era lo mas conveniente, ya que la mayoría de los aminoácidos se separaban bien. El solvente empleado fue butanol-ácido acético-agua (40:10:50). Las manchas se revelaron con una solución de ninhydrina al 0,1 %. En los casos en que debido a la similitud de los Rf se presentaban dudas, se empleó un solvente distinto, etanol al 77 %(v/v) que separó perfectamente los aminoácidos en cuestión. Se empleó también el método descendente, así como la ninhydrina para revelar las manchas. Ver tablas I, II, III y IV en la tesis
publishDate 1963
dc.date.none.fl_str_mv 1963
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1295_Palladino
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1295_Palladino
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784836950294528
score 12.982451