Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz

Autores
Pok, Paula Sol
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alzamora, Stella Maris
Resnik, Silvia Liliana
Descripción
El estudio de productos naturales para inhibir el crecimiento de hongos y/o la acumulación de micotoxinas en el almacenamiento de maíz se centra en el uso de flavonoides que pueden ser aislados con bajo costo a partir de residuos de la industria citrícola. Estudios previos realizados a escala laboratorio con naringina, neohesperidina y hesperidina, muestran que es posible utilizar dichas flavanonas para reducir la acumulación de micotoxinas. Continuando con esta línea de trabajo se incorpora el estudio del efecto de un flavonol, quercetina, debido a su promisorio efecto antifúngico y antimicotóxico. Se formulan mezclas en diversas concentraciones entre las sustancias mencionadas aplicando el diseño estadístico de Box-Behnken con superficies de respuesta y optimización de múltiples respuestas mediante la función deseabilidad, con foco en la reducción de micotoxinas típicas en el maíz. Se evaluaron modelos para minimizar fumonisinas, producidas por Fusarium verticillioides y aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus. Los mismos se probaron a dos actividades de agua, aw 0,95 y 0,98, dando una mezcla óptima para cada una de las condiciones, las cuales inhibieron la acumulación de micotoxinas en maíz entre un 50 y 100% según el caso. El mecanismo de acción de los flavonoides y sus mezclas fue evaluado en la ultraestructura mediante microscopía electrónica de transmisión, evidenciando el daño en las membranas y organelas celulares fúngicas producido por estos compuestos. Estos tratamientos presentarían distintos beneficios: además de minimizar la presencia de micotoxinas en maíz y sus productos de alto consumo, tendría un impacto sobre el ambiente al disminuir los residuos generados por las industrias citrícolas, agregándoles valor, y mejoraría la aceptación por parte de los consumidores, los cuales ven la eliminación de aditivos sintéticos y su reemplazo por aditivos naturales como un avance tanto desde el punto de vista de la calidad como de la inocuidad de un alimento.
The study of natural products in order to inhibit mycotoxigenic fungi growth and/or mycotoxin accumulation during maize storage is focused on the use of flavonoids, which can be obtained at low cost from residues of citrus industries. Studies carried out at laboratory scale using naringin, hesperidin and neohesperidin show that it is possible to use these flavanones to reduce mycotoxin accumulation. Continuing with this line of work, the study of the effect of a flavonol, quercetin, is incorporated due to its promising antifungal and antimycotoxin effect. The use of these compounds will be investigated preparing different mixtures following a Box-Behnken statistical design with response surface methodology and optimization of multiple responses through the desirability function, with focus on the reduction of typical mycotoxins in corn. The models were evaluated in order to minimize fumonisins, produced by Fusarium verticillioides and aflatoxins produced by Aspergillus flavus and A. parasiticus in maize, which were tested at two water activities, 0.95 and 0.98 aw, giving an optimal mix for each of the conditions, reducing mycotoxin accumulation between 50 and 100%. The mechanism of action of the flavonoids and their mixtures was evaluated in the ultrastructure by transmission electron microscopy, evidencing the damage in the membrane and fungal cell organelles produced by these compounds. These possible treatments could present several benefits, besides minimizing mycotoxin presence in maize and highly consumed maize products, such as decreasing the environmental impact generated by the residues of citric industries, and would improve consumer acceptance, who consider the elimination of synthetic additives and its replacement with natural additives an asset in the terms of food quality and safety.
Fil: Pok, Paula Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
FLAVONOIDES
AFLATOXINAS
FUMONISINAS
MAIZ
POSCOCECHA
FLAVONOIDS
AFLATOXINS
FUMONISINS
MAIZE
POSTHARVEST
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6949_Pok

id BDUBAFCEN_39a668222ce16b37e50b135040beda71
oai_identifier_str tesis:tesis_n6949_Pok
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maízUse of flavonoids from residues of the citrus industry for the prevention of mycotoxin contamination in maizePok, Paula SolFLAVONOIDESAFLATOXINASFUMONISINASMAIZPOSCOCECHAFLAVONOIDSAFLATOXINSFUMONISINSMAIZEPOSTHARVESTEl estudio de productos naturales para inhibir el crecimiento de hongos y/o la acumulación de micotoxinas en el almacenamiento de maíz se centra en el uso de flavonoides que pueden ser aislados con bajo costo a partir de residuos de la industria citrícola. Estudios previos realizados a escala laboratorio con naringina, neohesperidina y hesperidina, muestran que es posible utilizar dichas flavanonas para reducir la acumulación de micotoxinas. Continuando con esta línea de trabajo se incorpora el estudio del efecto de un flavonol, quercetina, debido a su promisorio efecto antifúngico y antimicotóxico. Se formulan mezclas en diversas concentraciones entre las sustancias mencionadas aplicando el diseño estadístico de Box-Behnken con superficies de respuesta y optimización de múltiples respuestas mediante la función deseabilidad, con foco en la reducción de micotoxinas típicas en el maíz. Se evaluaron modelos para minimizar fumonisinas, producidas por Fusarium verticillioides y aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus. Los mismos se probaron a dos actividades de agua, aw 0,95 y 0,98, dando una mezcla óptima para cada una de las condiciones, las cuales inhibieron la acumulación de micotoxinas en maíz entre un 50 y 100% según el caso. El mecanismo de acción de los flavonoides y sus mezclas fue evaluado en la ultraestructura mediante microscopía electrónica de transmisión, evidenciando el daño en las membranas y organelas celulares fúngicas producido por estos compuestos. Estos tratamientos presentarían distintos beneficios: además de minimizar la presencia de micotoxinas en maíz y sus productos de alto consumo, tendría un impacto sobre el ambiente al disminuir los residuos generados por las industrias citrícolas, agregándoles valor, y mejoraría la aceptación por parte de los consumidores, los cuales ven la eliminación de aditivos sintéticos y su reemplazo por aditivos naturales como un avance tanto desde el punto de vista de la calidad como de la inocuidad de un alimento.The study of natural products in order to inhibit mycotoxigenic fungi growth and/or mycotoxin accumulation during maize storage is focused on the use of flavonoids, which can be obtained at low cost from residues of citrus industries. Studies carried out at laboratory scale using naringin, hesperidin and neohesperidin show that it is possible to use these flavanones to reduce mycotoxin accumulation. Continuing with this line of work, the study of the effect of a flavonol, quercetin, is incorporated due to its promising antifungal and antimycotoxin effect. The use of these compounds will be investigated preparing different mixtures following a Box-Behnken statistical design with response surface methodology and optimization of multiple responses through the desirability function, with focus on the reduction of typical mycotoxins in corn. The models were evaluated in order to minimize fumonisins, produced by Fusarium verticillioides and aflatoxins produced by Aspergillus flavus and A. parasiticus in maize, which were tested at two water activities, 0.95 and 0.98 aw, giving an optimal mix for each of the conditions, reducing mycotoxin accumulation between 50 and 100%. The mechanism of action of the flavonoids and their mixtures was evaluated in the ultrastructure by transmission electron microscopy, evidencing the damage in the membrane and fungal cell organelles produced by these compounds. These possible treatments could present several benefits, besides minimizing mycotoxin presence in maize and highly consumed maize products, such as decreasing the environmental impact generated by the residues of citric industries, and would improve consumer acceptance, who consider the elimination of synthetic additives and its replacement with natural additives an asset in the terms of food quality and safety.Fil: Pok, Paula Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAlzamora, Stella MarisResnik, Silvia Liliana2019-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6949_Pokspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:13Ztesis:tesis_n6949_PokInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:14.495Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz
Use of flavonoids from residues of the citrus industry for the prevention of mycotoxin contamination in maize
title Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz
spellingShingle Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz
Pok, Paula Sol
FLAVONOIDES
AFLATOXINAS
FUMONISINAS
MAIZ
POSCOCECHA
FLAVONOIDS
AFLATOXINS
FUMONISINS
MAIZE
POSTHARVEST
title_short Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz
title_full Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz
title_fullStr Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz
title_full_unstemmed Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz
title_sort Utilización de flavonoides de residuos de la industria citrícola para la prevención de la contaminación por micotoxinas en maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Pok, Paula Sol
author Pok, Paula Sol
author_facet Pok, Paula Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alzamora, Stella Maris
Resnik, Silvia Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv FLAVONOIDES
AFLATOXINAS
FUMONISINAS
MAIZ
POSCOCECHA
FLAVONOIDS
AFLATOXINS
FUMONISINS
MAIZE
POSTHARVEST
topic FLAVONOIDES
AFLATOXINAS
FUMONISINAS
MAIZ
POSCOCECHA
FLAVONOIDS
AFLATOXINS
FUMONISINS
MAIZE
POSTHARVEST
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de productos naturales para inhibir el crecimiento de hongos y/o la acumulación de micotoxinas en el almacenamiento de maíz se centra en el uso de flavonoides que pueden ser aislados con bajo costo a partir de residuos de la industria citrícola. Estudios previos realizados a escala laboratorio con naringina, neohesperidina y hesperidina, muestran que es posible utilizar dichas flavanonas para reducir la acumulación de micotoxinas. Continuando con esta línea de trabajo se incorpora el estudio del efecto de un flavonol, quercetina, debido a su promisorio efecto antifúngico y antimicotóxico. Se formulan mezclas en diversas concentraciones entre las sustancias mencionadas aplicando el diseño estadístico de Box-Behnken con superficies de respuesta y optimización de múltiples respuestas mediante la función deseabilidad, con foco en la reducción de micotoxinas típicas en el maíz. Se evaluaron modelos para minimizar fumonisinas, producidas por Fusarium verticillioides y aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus. Los mismos se probaron a dos actividades de agua, aw 0,95 y 0,98, dando una mezcla óptima para cada una de las condiciones, las cuales inhibieron la acumulación de micotoxinas en maíz entre un 50 y 100% según el caso. El mecanismo de acción de los flavonoides y sus mezclas fue evaluado en la ultraestructura mediante microscopía electrónica de transmisión, evidenciando el daño en las membranas y organelas celulares fúngicas producido por estos compuestos. Estos tratamientos presentarían distintos beneficios: además de minimizar la presencia de micotoxinas en maíz y sus productos de alto consumo, tendría un impacto sobre el ambiente al disminuir los residuos generados por las industrias citrícolas, agregándoles valor, y mejoraría la aceptación por parte de los consumidores, los cuales ven la eliminación de aditivos sintéticos y su reemplazo por aditivos naturales como un avance tanto desde el punto de vista de la calidad como de la inocuidad de un alimento.
The study of natural products in order to inhibit mycotoxigenic fungi growth and/or mycotoxin accumulation during maize storage is focused on the use of flavonoids, which can be obtained at low cost from residues of citrus industries. Studies carried out at laboratory scale using naringin, hesperidin and neohesperidin show that it is possible to use these flavanones to reduce mycotoxin accumulation. Continuing with this line of work, the study of the effect of a flavonol, quercetin, is incorporated due to its promising antifungal and antimycotoxin effect. The use of these compounds will be investigated preparing different mixtures following a Box-Behnken statistical design with response surface methodology and optimization of multiple responses through the desirability function, with focus on the reduction of typical mycotoxins in corn. The models were evaluated in order to minimize fumonisins, produced by Fusarium verticillioides and aflatoxins produced by Aspergillus flavus and A. parasiticus in maize, which were tested at two water activities, 0.95 and 0.98 aw, giving an optimal mix for each of the conditions, reducing mycotoxin accumulation between 50 and 100%. The mechanism of action of the flavonoids and their mixtures was evaluated in the ultrastructure by transmission electron microscopy, evidencing the damage in the membrane and fungal cell organelles produced by these compounds. These possible treatments could present several benefits, besides minimizing mycotoxin presence in maize and highly consumed maize products, such as decreasing the environmental impact generated by the residues of citric industries, and would improve consumer acceptance, who consider the elimination of synthetic additives and its replacement with natural additives an asset in the terms of food quality and safety.
Fil: Pok, Paula Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El estudio de productos naturales para inhibir el crecimiento de hongos y/o la acumulación de micotoxinas en el almacenamiento de maíz se centra en el uso de flavonoides que pueden ser aislados con bajo costo a partir de residuos de la industria citrícola. Estudios previos realizados a escala laboratorio con naringina, neohesperidina y hesperidina, muestran que es posible utilizar dichas flavanonas para reducir la acumulación de micotoxinas. Continuando con esta línea de trabajo se incorpora el estudio del efecto de un flavonol, quercetina, debido a su promisorio efecto antifúngico y antimicotóxico. Se formulan mezclas en diversas concentraciones entre las sustancias mencionadas aplicando el diseño estadístico de Box-Behnken con superficies de respuesta y optimización de múltiples respuestas mediante la función deseabilidad, con foco en la reducción de micotoxinas típicas en el maíz. Se evaluaron modelos para minimizar fumonisinas, producidas por Fusarium verticillioides y aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus. Los mismos se probaron a dos actividades de agua, aw 0,95 y 0,98, dando una mezcla óptima para cada una de las condiciones, las cuales inhibieron la acumulación de micotoxinas en maíz entre un 50 y 100% según el caso. El mecanismo de acción de los flavonoides y sus mezclas fue evaluado en la ultraestructura mediante microscopía electrónica de transmisión, evidenciando el daño en las membranas y organelas celulares fúngicas producido por estos compuestos. Estos tratamientos presentarían distintos beneficios: además de minimizar la presencia de micotoxinas en maíz y sus productos de alto consumo, tendría un impacto sobre el ambiente al disminuir los residuos generados por las industrias citrícolas, agregándoles valor, y mejoraría la aceptación por parte de los consumidores, los cuales ven la eliminación de aditivos sintéticos y su reemplazo por aditivos naturales como un avance tanto desde el punto de vista de la calidad como de la inocuidad de un alimento.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6949_Pok
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6949_Pok
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142828251447296
score 12.712165