Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O

Autores
Farach, Horacio Adolfo
Año de publicación
1962
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Daniels, James Maurice
Descripción
El cristal detector en los equipos de R.P.E. es la principal fuente de ruido a bajas frecuencias, por lo que se trata de trabajar a frecuencias altas. Dos caminos se siguen, modulación del campo magnético a 100 Kc/s o detección superheterodina. Los inconvenientes en el primer sistema provienen de la dificultad en la construcción de las cavidades y en el segundo, dificultades de ajusto y estabilidad en frecuencia. En base a una idea original de J.M. Daniels y H.A. Farach (m), se construyó un espectrómetro que supera los inconvenientes señalados, sin perder las ventajas de modulación a altas frecuencias, utilizando nuevo tipo de modulación de reflector y detección. Usualmente se miden tiempos de relajación a temperatura de helio líquido, eventualmente a temperatura entre 90°K y 290°K y esto cuando T1 es suficientemente largo como para que la línea pueda ser observada. Sales de Co tienen tiempos tan cortos que a las temperaturas señaladas no puede observarse espectro y ninguna información puede obtenerse por las vías usuales. Hemos realizado mediciones de T1 por un nuevo método y haciendo uso del formalismo de Abragam esbozamos una teoría.
Fil: Farach, Horacio Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1128_Farach

id BDUBAFCEN_36e1ed2ca2be351b218520a92b071cca
oai_identifier_str tesis:tesis_n1128_Farach
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2OFarach, Horacio AdolfoEl cristal detector en los equipos de R.P.E. es la principal fuente de ruido a bajas frecuencias, por lo que se trata de trabajar a frecuencias altas. Dos caminos se siguen, modulación del campo magnético a 100 Kc/s o detección superheterodina. Los inconvenientes en el primer sistema provienen de la dificultad en la construcción de las cavidades y en el segundo, dificultades de ajusto y estabilidad en frecuencia. En base a una idea original de J.M. Daniels y H.A. Farach (m), se construyó un espectrómetro que supera los inconvenientes señalados, sin perder las ventajas de modulación a altas frecuencias, utilizando nuevo tipo de modulación de reflector y detección. Usualmente se miden tiempos de relajación a temperatura de helio líquido, eventualmente a temperatura entre 90°K y 290°K y esto cuando T1 es suficientemente largo como para que la línea pueda ser observada. Sales de Co tienen tiempos tan cortos que a las temperaturas señaladas no puede observarse espectro y ninguna información puede obtenerse por las vías usuales. Hemos realizado mediciones de T1 por un nuevo método y haciendo uso del formalismo de Abragam esbozamos una teoría.Fil: Farach, Horacio Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDaniels, James Maurice1962info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1128_Farachspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:27Ztesis:tesis_n1128_FarachInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:28.857Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O
title Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O
spellingShingle Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O
Farach, Horacio Adolfo
title_short Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O
title_full Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O
title_fullStr Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O
title_full_unstemmed Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O
title_sort Tiempo de relajación del Co en Co K2 (SO4). 6 H2O
dc.creator.none.fl_str_mv Farach, Horacio Adolfo
author Farach, Horacio Adolfo
author_facet Farach, Horacio Adolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Daniels, James Maurice
dc.description.none.fl_txt_mv El cristal detector en los equipos de R.P.E. es la principal fuente de ruido a bajas frecuencias, por lo que se trata de trabajar a frecuencias altas. Dos caminos se siguen, modulación del campo magnético a 100 Kc/s o detección superheterodina. Los inconvenientes en el primer sistema provienen de la dificultad en la construcción de las cavidades y en el segundo, dificultades de ajusto y estabilidad en frecuencia. En base a una idea original de J.M. Daniels y H.A. Farach (m), se construyó un espectrómetro que supera los inconvenientes señalados, sin perder las ventajas de modulación a altas frecuencias, utilizando nuevo tipo de modulación de reflector y detección. Usualmente se miden tiempos de relajación a temperatura de helio líquido, eventualmente a temperatura entre 90°K y 290°K y esto cuando T1 es suficientemente largo como para que la línea pueda ser observada. Sales de Co tienen tiempos tan cortos que a las temperaturas señaladas no puede observarse espectro y ninguna información puede obtenerse por las vías usuales. Hemos realizado mediciones de T1 por un nuevo método y haciendo uso del formalismo de Abragam esbozamos una teoría.
Fil: Farach, Horacio Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El cristal detector en los equipos de R.P.E. es la principal fuente de ruido a bajas frecuencias, por lo que se trata de trabajar a frecuencias altas. Dos caminos se siguen, modulación del campo magnético a 100 Kc/s o detección superheterodina. Los inconvenientes en el primer sistema provienen de la dificultad en la construcción de las cavidades y en el segundo, dificultades de ajusto y estabilidad en frecuencia. En base a una idea original de J.M. Daniels y H.A. Farach (m), se construyó un espectrómetro que supera los inconvenientes señalados, sin perder las ventajas de modulación a altas frecuencias, utilizando nuevo tipo de modulación de reflector y detección. Usualmente se miden tiempos de relajación a temperatura de helio líquido, eventualmente a temperatura entre 90°K y 290°K y esto cuando T1 es suficientemente largo como para que la línea pueda ser observada. Sales de Co tienen tiempos tan cortos que a las temperaturas señaladas no puede observarse espectro y ninguna información puede obtenerse por las vías usuales. Hemos realizado mediciones de T1 por un nuevo método y haciendo uso del formalismo de Abragam esbozamos una teoría.
publishDate 1962
dc.date.none.fl_str_mv 1962
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1128_Farach
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1128_Farach
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784842645110784
score 12.982451