Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina

Autores
Corriale, María José
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Herrera, Emilio
Descripción
El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información ecológica en nuestro país a pesar de ser un importante recurso de fauna silvestre. Este herbívoro selectivo, que habita en los humedales de Sudamérica utiliza varios tipos de hábitats cercanos a cuerpos de agua. El objetivo general de este trabajo de tesis fue analizar el uso y la selección a diferentes escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Para ello se realizó una identificación y caracterización de los diferentes ambientes presentes en el área de estudio basados en las características topográficas y fisonómicas de la vegetación sobre la base de los cuales se analizó el patrón de uso del espacio estacionalmente, desde el invierno de 2006 hasta el invierno de 2008. Se analizó el uso y la selección a escala de paisaje (por diferentes cuerpos de agua ubicados al norte del sector central del Macrosistema Iberá), a escala de macrohábitat (porciones de ambientes usados en el área de acción dentro de su área de distribución), a escala de microhábitat (ambientes usados dentro de su área de acción) y la relación de la selección a diferentes escalas con las características ambientales. Por último, se analizaron los patrones de actividad, el comportamiento de alimentación y el uso de ambientes para fines forrajeros exclusivamente. A escala de paisaje, se encontró que el carpincho utiliza de manera similar los cuerpos de agua relativamente permanentes presentes en el área de estudio (bañados, lagunas y estero) pero hubo un uso diferencial entre las lagunas que estuvo asociado a características del ambiente que proveen una mayor aptitud del hábitat en cuanto al requerimiento de refugio y termorregulación. A escala de macrohábitat y microhábitat los ambientes usados con mayor intensidad fueron las interfases entre las zonas altas y el agua, mientras que la selección del resto de los ambientes varió entre escalas y a lo largo del año. Las áreas de acción de los grupos sociales estuvieron relacionadas inversamente a la disponibilidad de alimento pero no se observó relación frente a los diferentes tamaños de grupo (Hipótesis de Dispersión de Recursos). A fines de alimentación, las zonas altas fueron las más usadas y la selección de los ambientes estuvo asociada inversamente a la disponibilidad de forraje, con un aumento en el uso con la disminución en la disponibilidad de alimento durante las estaciones frías y de menores precipitaciones (otoño-invierno). Estas variaciones en la disponibilidad de alimento se asociaron a cambios comportamentales y fisiológicos. Durante el otoño y el invierno se observó un aumento de la frecuencia de coprofagia y una mayor calidad de la dieta, probablemente, como respuesta a una cambio en la estrategia de forrajeo con un comportamiento más selectivo a escala de microparches. En base a los resultados obtenidos se destaca por un lado, la plasticidad ecológica de esta especie que permite colonizar diferentes ambientes acuáticos y enfrentar variaciones en la disponibilidad de recursos y por otro, la necesidad de adoptar un enfoque a múltiples escalas en estudios de selección del hábitat para el diseño e implementación de medidas de manejo de la especie y a fin de prever posibles cambios en la viabilidad de las poblaciones frente a las modificaciones del ambiente por factores antrópicos.
Capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) is a semi-aquatic rodent and despite being an important wildlife resource little ecological information is available in our country. This selective herbivore that inhabits wetlands of South America used a variety of habitats close to water bodies. The overall objetive of this thesis was to analyze the use and habitat selection at different spatial and temporal scales in the Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). The work was carried out seasonally from winter 2006 until winter 2008 in different water bodies located in the north of the central section of the Ibera Macrosystem. Firstly, we made an identification and characterization of the different habitats of the study area based on topographic and physiognomic characteristcs of the vegetation; and on these basis we examined the pattern of space use at landscape scale (between different aquatic habitats), macrohabitat (portions of used habitats in the home range within its distribution range) and microhabitat (habitats used within its home range), and its relation to habitats characteristics. Furthermore, we examined the behavior and the habitat use only for feeding purpose. At landscape scale, we found that the capybara similarly used the relatively permanent water bodies pesent in the study area (wetlands, lagoons and esteros), but there was a differential use of lagoons associated with habitat features that provide a greater habitat suitability for shelter and thermoregulation. At macrohabitat and microhabitat scale the interface between the highland areas and water was more intensively used, while the selection of the remaining habitats varied between scales and throughout the year. It was found that the home range areas of social groups were inversely related to food availability but no relationship was observed between different group sizes (Resource Dispersion Hypothesis). The main habitats used for foraging activities were highlands areas associated with an increased availability of forage with an increase in the use associated with the food avalability decrease during the cold season and lower rainfall (autumn-winter). These changes in food availability were associated with behavioral and physiological changes. An increase in the frequency of coprophagy was observed during autumn and winter seasons, where a higher diet quality was found, probably in response to a change in foraging strategy with a more selective behavior at micropatch scale. Based on the results is highlighted, by a hand, the ecological plasticity of this species that can colonize different aquatic habitats and deal with variations in the resource availability, and by the other hand, the need for a multi-scale approach in studies of habitat selection for the design and implementation of management measures and to predict possible changes in the viability of populations faced with environmental changes caused by human factors.
Fil: Corriale, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
CARPINCHOS
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
USO DEL ESPACIO
SELECCION DE HABITAT
ESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALES
AREA DE ACCION
PARAMETROS POBLACIONALES
COMPORTAMIENTO DE ALIMENTACION
HUMEDALES
ESTEROS DEL IBERA (CORRIENTES)
CAPYBARA
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
USE OF SPACE
HABITAT SELECTION
SPATIAL AND TEMPORAL SCALES
HOME RANGE
POPULATION PARAMETERS
FEEDING BEHAVIOR
WETLANDS
ESTEROS DEL IBERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4905_Corriale

id BDUBAFCEN_3577c42aec34a3d7cc208b8ea3788c0b
oai_identifier_str tesis:tesis_n4905_Corriale
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, ArgentinaUse and habitat selection of capybara (Hidrochoerus hydrochaeris) at different spatial and temporal scales in the Esteros del Iberá, Corrientes, ArgentinaCorriale, María JoséCARPINCHOSHYDROCHOERUS HYDROCHAERISUSO DEL ESPACIOSELECCION DE HABITATESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALESAREA DE ACCIONPARAMETROS POBLACIONALESCOMPORTAMIENTO DE ALIMENTACIONHUMEDALESESTEROS DEL IBERA (CORRIENTES)CAPYBARAHYDROCHOERUS HYDROCHAERISUSE OF SPACEHABITAT SELECTIONSPATIAL AND TEMPORAL SCALESHOME RANGEPOPULATION PARAMETERSFEEDING BEHAVIORWETLANDSESTEROS DEL IBERAEl carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información ecológica en nuestro país a pesar de ser un importante recurso de fauna silvestre. Este herbívoro selectivo, que habita en los humedales de Sudamérica utiliza varios tipos de hábitats cercanos a cuerpos de agua. El objetivo general de este trabajo de tesis fue analizar el uso y la selección a diferentes escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Para ello se realizó una identificación y caracterización de los diferentes ambientes presentes en el área de estudio basados en las características topográficas y fisonómicas de la vegetación sobre la base de los cuales se analizó el patrón de uso del espacio estacionalmente, desde el invierno de 2006 hasta el invierno de 2008. Se analizó el uso y la selección a escala de paisaje (por diferentes cuerpos de agua ubicados al norte del sector central del Macrosistema Iberá), a escala de macrohábitat (porciones de ambientes usados en el área de acción dentro de su área de distribución), a escala de microhábitat (ambientes usados dentro de su área de acción) y la relación de la selección a diferentes escalas con las características ambientales. Por último, se analizaron los patrones de actividad, el comportamiento de alimentación y el uso de ambientes para fines forrajeros exclusivamente. A escala de paisaje, se encontró que el carpincho utiliza de manera similar los cuerpos de agua relativamente permanentes presentes en el área de estudio (bañados, lagunas y estero) pero hubo un uso diferencial entre las lagunas que estuvo asociado a características del ambiente que proveen una mayor aptitud del hábitat en cuanto al requerimiento de refugio y termorregulación. A escala de macrohábitat y microhábitat los ambientes usados con mayor intensidad fueron las interfases entre las zonas altas y el agua, mientras que la selección del resto de los ambientes varió entre escalas y a lo largo del año. Las áreas de acción de los grupos sociales estuvieron relacionadas inversamente a la disponibilidad de alimento pero no se observó relación frente a los diferentes tamaños de grupo (Hipótesis de Dispersión de Recursos). A fines de alimentación, las zonas altas fueron las más usadas y la selección de los ambientes estuvo asociada inversamente a la disponibilidad de forraje, con un aumento en el uso con la disminución en la disponibilidad de alimento durante las estaciones frías y de menores precipitaciones (otoño-invierno). Estas variaciones en la disponibilidad de alimento se asociaron a cambios comportamentales y fisiológicos. Durante el otoño y el invierno se observó un aumento de la frecuencia de coprofagia y una mayor calidad de la dieta, probablemente, como respuesta a una cambio en la estrategia de forrajeo con un comportamiento más selectivo a escala de microparches. En base a los resultados obtenidos se destaca por un lado, la plasticidad ecológica de esta especie que permite colonizar diferentes ambientes acuáticos y enfrentar variaciones en la disponibilidad de recursos y por otro, la necesidad de adoptar un enfoque a múltiples escalas en estudios de selección del hábitat para el diseño e implementación de medidas de manejo de la especie y a fin de prever posibles cambios en la viabilidad de las poblaciones frente a las modificaciones del ambiente por factores antrópicos.Capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) is a semi-aquatic rodent and despite being an important wildlife resource little ecological information is available in our country. This selective herbivore that inhabits wetlands of South America used a variety of habitats close to water bodies. The overall objetive of this thesis was to analyze the use and habitat selection at different spatial and temporal scales in the Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). The work was carried out seasonally from winter 2006 until winter 2008 in different water bodies located in the north of the central section of the Ibera Macrosystem. Firstly, we made an identification and characterization of the different habitats of the study area based on topographic and physiognomic characteristcs of the vegetation; and on these basis we examined the pattern of space use at landscape scale (between different aquatic habitats), macrohabitat (portions of used habitats in the home range within its distribution range) and microhabitat (habitats used within its home range), and its relation to habitats characteristics. Furthermore, we examined the behavior and the habitat use only for feeding purpose. At landscape scale, we found that the capybara similarly used the relatively permanent water bodies pesent in the study area (wetlands, lagoons and esteros), but there was a differential use of lagoons associated with habitat features that provide a greater habitat suitability for shelter and thermoregulation. At macrohabitat and microhabitat scale the interface between the highland areas and water was more intensively used, while the selection of the remaining habitats varied between scales and throughout the year. It was found that the home range areas of social groups were inversely related to food availability but no relationship was observed between different group sizes (Resource Dispersion Hypothesis). The main habitats used for foraging activities were highlands areas associated with an increased availability of forage with an increase in the use associated with the food avalability decrease during the cold season and lower rainfall (autumn-winter). These changes in food availability were associated with behavioral and physiological changes. An increase in the frequency of coprophagy was observed during autumn and winter seasons, where a higher diet quality was found, probably in response to a change in foraging strategy with a more selective behavior at micropatch scale. Based on the results is highlighted, by a hand, the ecological plasticity of this species that can colonize different aquatic habitats and deal with variations in the resource availability, and by the other hand, the need for a multi-scale approach in studies of habitat selection for the design and implementation of management measures and to predict possible changes in the viability of populations faced with environmental changes caused by human factors.Fil: Corriale, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesHerrera, Emilio2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4905_Corrialespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:18:07Ztesis:tesis_n4905_CorrialeInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:08.172Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
Use and habitat selection of capybara (Hidrochoerus hydrochaeris) at different spatial and temporal scales in the Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
title Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
spellingShingle Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
Corriale, María José
CARPINCHOS
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
USO DEL ESPACIO
SELECCION DE HABITAT
ESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALES
AREA DE ACCION
PARAMETROS POBLACIONALES
COMPORTAMIENTO DE ALIMENTACION
HUMEDALES
ESTEROS DEL IBERA (CORRIENTES)
CAPYBARA
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
USE OF SPACE
HABITAT SELECTION
SPATIAL AND TEMPORAL SCALES
HOME RANGE
POPULATION PARAMETERS
FEEDING BEHAVIOR
WETLANDS
ESTEROS DEL IBERA
title_short Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
title_full Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
title_fullStr Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
title_sort Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Corriale, María José
author Corriale, María José
author_facet Corriale, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herrera, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv CARPINCHOS
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
USO DEL ESPACIO
SELECCION DE HABITAT
ESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALES
AREA DE ACCION
PARAMETROS POBLACIONALES
COMPORTAMIENTO DE ALIMENTACION
HUMEDALES
ESTEROS DEL IBERA (CORRIENTES)
CAPYBARA
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
USE OF SPACE
HABITAT SELECTION
SPATIAL AND TEMPORAL SCALES
HOME RANGE
POPULATION PARAMETERS
FEEDING BEHAVIOR
WETLANDS
ESTEROS DEL IBERA
topic CARPINCHOS
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
USO DEL ESPACIO
SELECCION DE HABITAT
ESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALES
AREA DE ACCION
PARAMETROS POBLACIONALES
COMPORTAMIENTO DE ALIMENTACION
HUMEDALES
ESTEROS DEL IBERA (CORRIENTES)
CAPYBARA
HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS
USE OF SPACE
HABITAT SELECTION
SPATIAL AND TEMPORAL SCALES
HOME RANGE
POPULATION PARAMETERS
FEEDING BEHAVIOR
WETLANDS
ESTEROS DEL IBERA
dc.description.none.fl_txt_mv El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información ecológica en nuestro país a pesar de ser un importante recurso de fauna silvestre. Este herbívoro selectivo, que habita en los humedales de Sudamérica utiliza varios tipos de hábitats cercanos a cuerpos de agua. El objetivo general de este trabajo de tesis fue analizar el uso y la selección a diferentes escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Para ello se realizó una identificación y caracterización de los diferentes ambientes presentes en el área de estudio basados en las características topográficas y fisonómicas de la vegetación sobre la base de los cuales se analizó el patrón de uso del espacio estacionalmente, desde el invierno de 2006 hasta el invierno de 2008. Se analizó el uso y la selección a escala de paisaje (por diferentes cuerpos de agua ubicados al norte del sector central del Macrosistema Iberá), a escala de macrohábitat (porciones de ambientes usados en el área de acción dentro de su área de distribución), a escala de microhábitat (ambientes usados dentro de su área de acción) y la relación de la selección a diferentes escalas con las características ambientales. Por último, se analizaron los patrones de actividad, el comportamiento de alimentación y el uso de ambientes para fines forrajeros exclusivamente. A escala de paisaje, se encontró que el carpincho utiliza de manera similar los cuerpos de agua relativamente permanentes presentes en el área de estudio (bañados, lagunas y estero) pero hubo un uso diferencial entre las lagunas que estuvo asociado a características del ambiente que proveen una mayor aptitud del hábitat en cuanto al requerimiento de refugio y termorregulación. A escala de macrohábitat y microhábitat los ambientes usados con mayor intensidad fueron las interfases entre las zonas altas y el agua, mientras que la selección del resto de los ambientes varió entre escalas y a lo largo del año. Las áreas de acción de los grupos sociales estuvieron relacionadas inversamente a la disponibilidad de alimento pero no se observó relación frente a los diferentes tamaños de grupo (Hipótesis de Dispersión de Recursos). A fines de alimentación, las zonas altas fueron las más usadas y la selección de los ambientes estuvo asociada inversamente a la disponibilidad de forraje, con un aumento en el uso con la disminución en la disponibilidad de alimento durante las estaciones frías y de menores precipitaciones (otoño-invierno). Estas variaciones en la disponibilidad de alimento se asociaron a cambios comportamentales y fisiológicos. Durante el otoño y el invierno se observó un aumento de la frecuencia de coprofagia y una mayor calidad de la dieta, probablemente, como respuesta a una cambio en la estrategia de forrajeo con un comportamiento más selectivo a escala de microparches. En base a los resultados obtenidos se destaca por un lado, la plasticidad ecológica de esta especie que permite colonizar diferentes ambientes acuáticos y enfrentar variaciones en la disponibilidad de recursos y por otro, la necesidad de adoptar un enfoque a múltiples escalas en estudios de selección del hábitat para el diseño e implementación de medidas de manejo de la especie y a fin de prever posibles cambios en la viabilidad de las poblaciones frente a las modificaciones del ambiente por factores antrópicos.
Capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) is a semi-aquatic rodent and despite being an important wildlife resource little ecological information is available in our country. This selective herbivore that inhabits wetlands of South America used a variety of habitats close to water bodies. The overall objetive of this thesis was to analyze the use and habitat selection at different spatial and temporal scales in the Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). The work was carried out seasonally from winter 2006 until winter 2008 in different water bodies located in the north of the central section of the Ibera Macrosystem. Firstly, we made an identification and characterization of the different habitats of the study area based on topographic and physiognomic characteristcs of the vegetation; and on these basis we examined the pattern of space use at landscape scale (between different aquatic habitats), macrohabitat (portions of used habitats in the home range within its distribution range) and microhabitat (habitats used within its home range), and its relation to habitats characteristics. Furthermore, we examined the behavior and the habitat use only for feeding purpose. At landscape scale, we found that the capybara similarly used the relatively permanent water bodies pesent in the study area (wetlands, lagoons and esteros), but there was a differential use of lagoons associated with habitat features that provide a greater habitat suitability for shelter and thermoregulation. At macrohabitat and microhabitat scale the interface between the highland areas and water was more intensively used, while the selection of the remaining habitats varied between scales and throughout the year. It was found that the home range areas of social groups were inversely related to food availability but no relationship was observed between different group sizes (Resource Dispersion Hypothesis). The main habitats used for foraging activities were highlands areas associated with an increased availability of forage with an increase in the use associated with the food avalability decrease during the cold season and lower rainfall (autumn-winter). These changes in food availability were associated with behavioral and physiological changes. An increase in the frequency of coprophagy was observed during autumn and winter seasons, where a higher diet quality was found, probably in response to a change in foraging strategy with a more selective behavior at micropatch scale. Based on the results is highlighted, by a hand, the ecological plasticity of this species that can colonize different aquatic habitats and deal with variations in the resource availability, and by the other hand, the need for a multi-scale approach in studies of habitat selection for the design and implementation of management measures and to predict possible changes in the viability of populations faced with environmental changes caused by human factors.
Fil: Corriale, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información ecológica en nuestro país a pesar de ser un importante recurso de fauna silvestre. Este herbívoro selectivo, que habita en los humedales de Sudamérica utiliza varios tipos de hábitats cercanos a cuerpos de agua. El objetivo general de este trabajo de tesis fue analizar el uso y la selección a diferentes escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Para ello se realizó una identificación y caracterización de los diferentes ambientes presentes en el área de estudio basados en las características topográficas y fisonómicas de la vegetación sobre la base de los cuales se analizó el patrón de uso del espacio estacionalmente, desde el invierno de 2006 hasta el invierno de 2008. Se analizó el uso y la selección a escala de paisaje (por diferentes cuerpos de agua ubicados al norte del sector central del Macrosistema Iberá), a escala de macrohábitat (porciones de ambientes usados en el área de acción dentro de su área de distribución), a escala de microhábitat (ambientes usados dentro de su área de acción) y la relación de la selección a diferentes escalas con las características ambientales. Por último, se analizaron los patrones de actividad, el comportamiento de alimentación y el uso de ambientes para fines forrajeros exclusivamente. A escala de paisaje, se encontró que el carpincho utiliza de manera similar los cuerpos de agua relativamente permanentes presentes en el área de estudio (bañados, lagunas y estero) pero hubo un uso diferencial entre las lagunas que estuvo asociado a características del ambiente que proveen una mayor aptitud del hábitat en cuanto al requerimiento de refugio y termorregulación. A escala de macrohábitat y microhábitat los ambientes usados con mayor intensidad fueron las interfases entre las zonas altas y el agua, mientras que la selección del resto de los ambientes varió entre escalas y a lo largo del año. Las áreas de acción de los grupos sociales estuvieron relacionadas inversamente a la disponibilidad de alimento pero no se observó relación frente a los diferentes tamaños de grupo (Hipótesis de Dispersión de Recursos). A fines de alimentación, las zonas altas fueron las más usadas y la selección de los ambientes estuvo asociada inversamente a la disponibilidad de forraje, con un aumento en el uso con la disminución en la disponibilidad de alimento durante las estaciones frías y de menores precipitaciones (otoño-invierno). Estas variaciones en la disponibilidad de alimento se asociaron a cambios comportamentales y fisiológicos. Durante el otoño y el invierno se observó un aumento de la frecuencia de coprofagia y una mayor calidad de la dieta, probablemente, como respuesta a una cambio en la estrategia de forrajeo con un comportamiento más selectivo a escala de microparches. En base a los resultados obtenidos se destaca por un lado, la plasticidad ecológica de esta especie que permite colonizar diferentes ambientes acuáticos y enfrentar variaciones en la disponibilidad de recursos y por otro, la necesidad de adoptar un enfoque a múltiples escalas en estudios de selección del hábitat para el diseño e implementación de medidas de manejo de la especie y a fin de prever posibles cambios en la viabilidad de las poblaciones frente a las modificaciones del ambiente por factores antrópicos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4905_Corriale
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4905_Corriale
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784873785720832
score 12.718478