Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenc...

Autores
Mazzoni, Juan Martín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cristallini, Ernesto Osvaldo
Descripción
En este trabajo se evaluó a partir de la técnica de modelado análogo y la interpretación de información sísmica 3D al mecanismo de deformación pasivo de subsidencia diferencial como generador de fallamiento normal en echelon en la región del engolfamiento de la Cuenca Neuquina. El prototipo natural (caso testigo) es un extendido sistema de fallas normales de edad jurásica-cretácica dispuestas en echelon y superpuestas a la población de fallas con orientación general ONO pertenecientes a la etapa de rifting. Los modelos propuestos que dan origen a estas estructuras extensionales son materia de discusión y pueden sintetizarse en: 1) sistemas transcurrentes asociados a la reactivación dextral de fallas profundas (σ2 subvertical y σ1 subhorizontal y con orientación SE-NO), y 2) modelo de subsidencia diferencial asociado a la compactación diferencial del relleno de naturaleza dominantemente volcánico-volcaniclástico de los depocentros precuyanos (σ1 subvertical y σ2 subhorizontal con orientación SE-NO). Las dos series (9 casos) de modelado análogo reprodujeron estructuras semejantes a las observadas en el prototipo natural. Estos resultados permitieron establecer cualitativamente que la orientación principal de propagación del fracturamiento está fuertemente controlada por la orientación del campo de esfuerzos horizontales e independizada de la orientación del eje de subsidencia. A partir de la integración e interpretación sísmica 3D de un amplio sector del engolfamiento Neuquino (superficie ≈6000 km2) se avanzó en el mapeo regional de las estructuras precuyanas (grábenes, hemigrábenes y zonas de transferencia) y del fallamiento normal en echelon superpuesto. El análisis de detalle del fallamiento normal en echelon permitió definir distribuciones de rechazos, cambios de polaridad, geometrías de superficies de falla y mecanismos de crecimiento del fallamiento normal. La falta de evidencias sísmicas diagnósticas de desplazamiento de rumbo en el sector norte del engolfamiento Neuquino, así como los bajos valores de componente de rumbo calculados indican la ausencia o una muy débil reactivación transcurrente, insuficiente para ser la causa del fallamiento normal en echelon. Del análisis realizado en este trabajo se desprende que el mecanismo de deformación pasivo de subsidencia diferencial es el más adecuado para explicar el fallamiento en echelon de esta zona de la Cuenca Neuquina, lo que implicaría que durante el desarrollo del mismo el esfuerzo principal máximo (σ1) regional habría sido subvertical. No se descarta que, hacia el sur, en las proximidades de la Dorsal de Huincul, un campo transcurrente (σ2 vertical) o compresivo (σ3 vertical) haya prevalecido.
Passive differential subsidence mechanism was analyzed as a possible cause of en echelon pattern normal faulting developed in the engulfment region of the Neuquina Basin. The natural prototype is characterized by an extended Late Jurassic-Cretaceous NW directed normal fault en echelon system superimposed on the older WNW directed synrift fault population. Deformational models are still debated and can be summarized as: 1) transcurrent models asociated to synrift normal fault reactivation (σ2 subvertical and σ1 subhorizontal with SE-NO direction) and 2) differential subsidence model associated with the differential compaction of the depocenters infill (σ1 subvertical and σ2 subhorizontal with SE-NO direction). En echelon fractures generated during analog modeling cases produced similar configurations as observed in the natural prototype. These results establish quantitatively (unscaled models) that the fractures principal direction of propagation is mainly controlled by the orientation of the horizontal stress field (σ2 and σ3) and less affected by the subsidence depocenter axis. Regional merged seismic interpretation of 3D data was done over an area of ≈6000 km2in the enfgolfamiento Neuquino. Regional maps of basement structures (grabens, half-grabens and transfer zones) and superimposed en echelon normal faults were accomplished and analyzed. Detailed characterization of en echelon faults allowed the definition of throw distributions, polarity patterns, surface geometries and growth mechanism. Addittionaly, the absence of seismic diagnostic evidences of strike-slip motion in the northern sector of the enfolfamiento Neuquino and calculated low strike-slip component values, suggests that a strike slip normal fault reactivation mechanism, if such occurred, would have been insufficient to explain the extended normal en echelon faulting in this basin sector. This study shows that normal en echelon faulting in this area of the Neuquina Basin can be generated by a passive differential subsidence mechanism and thus does not require major strike-slip deformation. This model implies that, during its development, regional maximum compressive stress (σ1) was subvertical. Finally, southwards towards the Dorsal de Huincul, a transcurrent (σ2 vertical) or compressive (σ1 vertical) field may have prevailed.
Fil: Mazzoni, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
SUBSIDENCIA DIFERENCIAL
MODELADO ANALOGO
PRECUYO
FALLAMIENTO NORMAL EN ECHELON
ENGOLFAMIENTO NEUQUINO
DIFFERENTIAL SUBSIDENCE
ANALOG MODELING
PRECUYO
NORMAL FAILURE IN ECHELON
NEUQUINO ENGULFAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n7023_Mazzoni

id BDUBAFCEN_30a7f6b69e4477164e6aa4060dd68806
oai_identifier_str tesis:tesis_n7023_Mazzoni
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca NeuquinaDifferential subsidence deformation in the engulfment region of the Neuquina Basin using analog modeling and seismic interpretation techniquesMazzoni, Juan MartínSUBSIDENCIA DIFERENCIALMODELADO ANALOGOPRECUYOFALLAMIENTO NORMAL EN ECHELONENGOLFAMIENTO NEUQUINODIFFERENTIAL SUBSIDENCEANALOG MODELINGPRECUYONORMAL FAILURE IN ECHELONNEUQUINO ENGULFAMIENTOEn este trabajo se evaluó a partir de la técnica de modelado análogo y la interpretación de información sísmica 3D al mecanismo de deformación pasivo de subsidencia diferencial como generador de fallamiento normal en echelon en la región del engolfamiento de la Cuenca Neuquina. El prototipo natural (caso testigo) es un extendido sistema de fallas normales de edad jurásica-cretácica dispuestas en echelon y superpuestas a la población de fallas con orientación general ONO pertenecientes a la etapa de rifting. Los modelos propuestos que dan origen a estas estructuras extensionales son materia de discusión y pueden sintetizarse en: 1) sistemas transcurrentes asociados a la reactivación dextral de fallas profundas (σ2 subvertical y σ1 subhorizontal y con orientación SE-NO), y 2) modelo de subsidencia diferencial asociado a la compactación diferencial del relleno de naturaleza dominantemente volcánico-volcaniclástico de los depocentros precuyanos (σ1 subvertical y σ2 subhorizontal con orientación SE-NO). Las dos series (9 casos) de modelado análogo reprodujeron estructuras semejantes a las observadas en el prototipo natural. Estos resultados permitieron establecer cualitativamente que la orientación principal de propagación del fracturamiento está fuertemente controlada por la orientación del campo de esfuerzos horizontales e independizada de la orientación del eje de subsidencia. A partir de la integración e interpretación sísmica 3D de un amplio sector del engolfamiento Neuquino (superficie ≈6000 km2) se avanzó en el mapeo regional de las estructuras precuyanas (grábenes, hemigrábenes y zonas de transferencia) y del fallamiento normal en echelon superpuesto. El análisis de detalle del fallamiento normal en echelon permitió definir distribuciones de rechazos, cambios de polaridad, geometrías de superficies de falla y mecanismos de crecimiento del fallamiento normal. La falta de evidencias sísmicas diagnósticas de desplazamiento de rumbo en el sector norte del engolfamiento Neuquino, así como los bajos valores de componente de rumbo calculados indican la ausencia o una muy débil reactivación transcurrente, insuficiente para ser la causa del fallamiento normal en echelon. Del análisis realizado en este trabajo se desprende que el mecanismo de deformación pasivo de subsidencia diferencial es el más adecuado para explicar el fallamiento en echelon de esta zona de la Cuenca Neuquina, lo que implicaría que durante el desarrollo del mismo el esfuerzo principal máximo (σ1) regional habría sido subvertical. No se descarta que, hacia el sur, en las proximidades de la Dorsal de Huincul, un campo transcurrente (σ2 vertical) o compresivo (σ3 vertical) haya prevalecido.Passive differential subsidence mechanism was analyzed as a possible cause of en echelon pattern normal faulting developed in the engulfment region of the Neuquina Basin. The natural prototype is characterized by an extended Late Jurassic-Cretaceous NW directed normal fault en echelon system superimposed on the older WNW directed synrift fault population. Deformational models are still debated and can be summarized as: 1) transcurrent models asociated to synrift normal fault reactivation (σ2 subvertical and σ1 subhorizontal with SE-NO direction) and 2) differential subsidence model associated with the differential compaction of the depocenters infill (σ1 subvertical and σ2 subhorizontal with SE-NO direction). En echelon fractures generated during analog modeling cases produced similar configurations as observed in the natural prototype. These results establish quantitatively (unscaled models) that the fractures principal direction of propagation is mainly controlled by the orientation of the horizontal stress field (σ2 and σ3) and less affected by the subsidence depocenter axis. Regional merged seismic interpretation of 3D data was done over an area of ≈6000 km2in the enfgolfamiento Neuquino. Regional maps of basement structures (grabens, half-grabens and transfer zones) and superimposed en echelon normal faults were accomplished and analyzed. Detailed characterization of en echelon faults allowed the definition of throw distributions, polarity patterns, surface geometries and growth mechanism. Addittionaly, the absence of seismic diagnostic evidences of strike-slip motion in the northern sector of the enfolfamiento Neuquino and calculated low strike-slip component values, suggests that a strike slip normal fault reactivation mechanism, if such occurred, would have been insufficient to explain the extended normal en echelon faulting in this basin sector. This study shows that normal en echelon faulting in this area of the Neuquina Basin can be generated by a passive differential subsidence mechanism and thus does not require major strike-slip deformation. This model implies that, during its development, regional maximum compressive stress (σ1) was subvertical. Finally, southwards towards the Dorsal de Huincul, a transcurrent (σ2 vertical) or compressive (σ1 vertical) field may have prevailed.Fil: Mazzoni, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCristallini, Ernesto Osvaldo2020-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7023_Mazzonispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:47Ztesis:tesis_n7023_MazzoniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:48.085Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca Neuquina
Differential subsidence deformation in the engulfment region of the Neuquina Basin using analog modeling and seismic interpretation techniques
title Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca Neuquina
spellingShingle Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca Neuquina
Mazzoni, Juan Martín
SUBSIDENCIA DIFERENCIAL
MODELADO ANALOGO
PRECUYO
FALLAMIENTO NORMAL EN ECHELON
ENGOLFAMIENTO NEUQUINO
DIFFERENTIAL SUBSIDENCE
ANALOG MODELING
PRECUYO
NORMAL FAILURE IN ECHELON
NEUQUINO ENGULFAMIENTO
title_short Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca Neuquina
title_full Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca Neuquina
title_fullStr Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca Neuquina
title_sort Caracterización de la deformación generada por el mecanismo de subsidencia diferencial a partir de modelado análogo e información de subsuelo, en la región del engolfamiento, Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzoni, Juan Martín
author Mazzoni, Juan Martín
author_facet Mazzoni, Juan Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cristallini, Ernesto Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv SUBSIDENCIA DIFERENCIAL
MODELADO ANALOGO
PRECUYO
FALLAMIENTO NORMAL EN ECHELON
ENGOLFAMIENTO NEUQUINO
DIFFERENTIAL SUBSIDENCE
ANALOG MODELING
PRECUYO
NORMAL FAILURE IN ECHELON
NEUQUINO ENGULFAMIENTO
topic SUBSIDENCIA DIFERENCIAL
MODELADO ANALOGO
PRECUYO
FALLAMIENTO NORMAL EN ECHELON
ENGOLFAMIENTO NEUQUINO
DIFFERENTIAL SUBSIDENCE
ANALOG MODELING
PRECUYO
NORMAL FAILURE IN ECHELON
NEUQUINO ENGULFAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se evaluó a partir de la técnica de modelado análogo y la interpretación de información sísmica 3D al mecanismo de deformación pasivo de subsidencia diferencial como generador de fallamiento normal en echelon en la región del engolfamiento de la Cuenca Neuquina. El prototipo natural (caso testigo) es un extendido sistema de fallas normales de edad jurásica-cretácica dispuestas en echelon y superpuestas a la población de fallas con orientación general ONO pertenecientes a la etapa de rifting. Los modelos propuestos que dan origen a estas estructuras extensionales son materia de discusión y pueden sintetizarse en: 1) sistemas transcurrentes asociados a la reactivación dextral de fallas profundas (σ2 subvertical y σ1 subhorizontal y con orientación SE-NO), y 2) modelo de subsidencia diferencial asociado a la compactación diferencial del relleno de naturaleza dominantemente volcánico-volcaniclástico de los depocentros precuyanos (σ1 subvertical y σ2 subhorizontal con orientación SE-NO). Las dos series (9 casos) de modelado análogo reprodujeron estructuras semejantes a las observadas en el prototipo natural. Estos resultados permitieron establecer cualitativamente que la orientación principal de propagación del fracturamiento está fuertemente controlada por la orientación del campo de esfuerzos horizontales e independizada de la orientación del eje de subsidencia. A partir de la integración e interpretación sísmica 3D de un amplio sector del engolfamiento Neuquino (superficie ≈6000 km2) se avanzó en el mapeo regional de las estructuras precuyanas (grábenes, hemigrábenes y zonas de transferencia) y del fallamiento normal en echelon superpuesto. El análisis de detalle del fallamiento normal en echelon permitió definir distribuciones de rechazos, cambios de polaridad, geometrías de superficies de falla y mecanismos de crecimiento del fallamiento normal. La falta de evidencias sísmicas diagnósticas de desplazamiento de rumbo en el sector norte del engolfamiento Neuquino, así como los bajos valores de componente de rumbo calculados indican la ausencia o una muy débil reactivación transcurrente, insuficiente para ser la causa del fallamiento normal en echelon. Del análisis realizado en este trabajo se desprende que el mecanismo de deformación pasivo de subsidencia diferencial es el más adecuado para explicar el fallamiento en echelon de esta zona de la Cuenca Neuquina, lo que implicaría que durante el desarrollo del mismo el esfuerzo principal máximo (σ1) regional habría sido subvertical. No se descarta que, hacia el sur, en las proximidades de la Dorsal de Huincul, un campo transcurrente (σ2 vertical) o compresivo (σ3 vertical) haya prevalecido.
Passive differential subsidence mechanism was analyzed as a possible cause of en echelon pattern normal faulting developed in the engulfment region of the Neuquina Basin. The natural prototype is characterized by an extended Late Jurassic-Cretaceous NW directed normal fault en echelon system superimposed on the older WNW directed synrift fault population. Deformational models are still debated and can be summarized as: 1) transcurrent models asociated to synrift normal fault reactivation (σ2 subvertical and σ1 subhorizontal with SE-NO direction) and 2) differential subsidence model associated with the differential compaction of the depocenters infill (σ1 subvertical and σ2 subhorizontal with SE-NO direction). En echelon fractures generated during analog modeling cases produced similar configurations as observed in the natural prototype. These results establish quantitatively (unscaled models) that the fractures principal direction of propagation is mainly controlled by the orientation of the horizontal stress field (σ2 and σ3) and less affected by the subsidence depocenter axis. Regional merged seismic interpretation of 3D data was done over an area of ≈6000 km2in the enfgolfamiento Neuquino. Regional maps of basement structures (grabens, half-grabens and transfer zones) and superimposed en echelon normal faults were accomplished and analyzed. Detailed characterization of en echelon faults allowed the definition of throw distributions, polarity patterns, surface geometries and growth mechanism. Addittionaly, the absence of seismic diagnostic evidences of strike-slip motion in the northern sector of the enfolfamiento Neuquino and calculated low strike-slip component values, suggests that a strike slip normal fault reactivation mechanism, if such occurred, would have been insufficient to explain the extended normal en echelon faulting in this basin sector. This study shows that normal en echelon faulting in this area of the Neuquina Basin can be generated by a passive differential subsidence mechanism and thus does not require major strike-slip deformation. This model implies that, during its development, regional maximum compressive stress (σ1) was subvertical. Finally, southwards towards the Dorsal de Huincul, a transcurrent (σ2 vertical) or compressive (σ1 vertical) field may have prevailed.
Fil: Mazzoni, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En este trabajo se evaluó a partir de la técnica de modelado análogo y la interpretación de información sísmica 3D al mecanismo de deformación pasivo de subsidencia diferencial como generador de fallamiento normal en echelon en la región del engolfamiento de la Cuenca Neuquina. El prototipo natural (caso testigo) es un extendido sistema de fallas normales de edad jurásica-cretácica dispuestas en echelon y superpuestas a la población de fallas con orientación general ONO pertenecientes a la etapa de rifting. Los modelos propuestos que dan origen a estas estructuras extensionales son materia de discusión y pueden sintetizarse en: 1) sistemas transcurrentes asociados a la reactivación dextral de fallas profundas (σ2 subvertical y σ1 subhorizontal y con orientación SE-NO), y 2) modelo de subsidencia diferencial asociado a la compactación diferencial del relleno de naturaleza dominantemente volcánico-volcaniclástico de los depocentros precuyanos (σ1 subvertical y σ2 subhorizontal con orientación SE-NO). Las dos series (9 casos) de modelado análogo reprodujeron estructuras semejantes a las observadas en el prototipo natural. Estos resultados permitieron establecer cualitativamente que la orientación principal de propagación del fracturamiento está fuertemente controlada por la orientación del campo de esfuerzos horizontales e independizada de la orientación del eje de subsidencia. A partir de la integración e interpretación sísmica 3D de un amplio sector del engolfamiento Neuquino (superficie ≈6000 km2) se avanzó en el mapeo regional de las estructuras precuyanas (grábenes, hemigrábenes y zonas de transferencia) y del fallamiento normal en echelon superpuesto. El análisis de detalle del fallamiento normal en echelon permitió definir distribuciones de rechazos, cambios de polaridad, geometrías de superficies de falla y mecanismos de crecimiento del fallamiento normal. La falta de evidencias sísmicas diagnósticas de desplazamiento de rumbo en el sector norte del engolfamiento Neuquino, así como los bajos valores de componente de rumbo calculados indican la ausencia o una muy débil reactivación transcurrente, insuficiente para ser la causa del fallamiento normal en echelon. Del análisis realizado en este trabajo se desprende que el mecanismo de deformación pasivo de subsidencia diferencial es el más adecuado para explicar el fallamiento en echelon de esta zona de la Cuenca Neuquina, lo que implicaría que durante el desarrollo del mismo el esfuerzo principal máximo (σ1) regional habría sido subvertical. No se descarta que, hacia el sur, en las proximidades de la Dorsal de Huincul, un campo transcurrente (σ2 vertical) o compresivo (σ3 vertical) haya prevalecido.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7023_Mazzoni
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7023_Mazzoni
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618693834702849
score 13.070432