Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica

Autores
Sánchez Restrepo, Andrés Fernando
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Confalonieri, Viviana Andrea
Calcaterra, Luis Alberto
Descripción
Comprender la distribución geográfica de las especies puede proporcionar indicios sobre su historia evolutiva. Habitando exclusivamente el continente americano las hormigas cortadoras de hojas (HCH), pertenecientes los géneros Atta y Acromyrmex, se caracterizan por cortar fragmentos de hojas y flores que usan como sustrato para el cultivo de un hongo basidiomiceto del cual se alimentan. Aunque la mayoría de las especies de HCH actúan como componentes clave de los ecosistemas, algunas pocas especies son consideradas como uno de los más importantes herbívoros del Neotrópico. La mayor riqueza de las HCH se encuentra en el sur de Sudamérica, patrón que llevó a la postulación dicha región como el centro de su origen evolutivo. Más recientemente, estudios en relación a las cultivadoras de hongos proponen que estas hormigas surgieron en Mesoamérica. A la fecha, la evidencia apoya tanto a una como a la otra hipótesis, sin ser concluyente al respecto. Las HCH son un grupo que, a pesar de su importancia económica, necesita de una aproximación más detalla en busca de delimitar su distribución y relaciones filogenéticas con el fin evaluar y probar las hipótesis relativas a su historia evolutiva. Esta tesis busca comprender, a través de estudios biogeográficos, filogenéticos y filogeográficos, la historia evolutiva que dio origen a la actual distribución geográfica de las HCH en el Cono Sur de Sudamérica. Para este fin, se realizaron relevamientos en áreas naturales, urbanas y rurales en el sur de Sudamérica para registrar la ocurrencia de HCH y colectar especímenes para los análisis morfológicos y genéticos. Se elaboraron modelos de nicho correlativos de distribución a partir de nuevos registros de ocurrencia, literatura, repositorios de biodiversidad y colecciones biológicas. Posteriormente, se pusieron a prueba hipótesis filogenéticas y biogeográficas mediante reconstrucciones basadas inferencias bayesiana y de máxima verosimilitud, empleando secuencias genes mitocondriales y nucleares. La especie Acromyrmex lobicornis, una de las más ampliamente distribuida, abundante y de importancia económica, se estudió con el fin de analizar los procesos demográficos históricos que modelaron su actual distribución y determinar su relación con eventos geo-climáticos históricos que se dieron en el sur de Sudamérica. La mayor riqueza de especies Acromyrmex disminuye a medida que aumenta la latitud hasta llegar a una sola especie en Chubut. La distribución fue explicada mayormente por factores ambientales como el régimen de lluvias y la variación anual de la temperatura. El análisis filogenético indicó que las HCH están constituidas por al menos tres géneros bien soportados. Uno de ellos, nuevo y no descripto aún, constituido por Ac. striatus, Ac. silvestrii y alguna potencial especie críptica no descripta. En relación al origen de las HCH, se propone una hipótesis intermedia en la que estas hormigas surgieron en la cuenca Amazónica / Cerrado, como en otras especies de hormigas neotropicales, y desde allí los distintos linajes o especies se dispersaron hacia al norte y el sur del continente. Ahora bien, en el caso de la hormiga negra del sur, Ac. lobicornis, los análisis demográficos, los modelos filogeográficos de difusión continua y la reconstrucción de estados ancestrales indican que su origen se habría producido en una región árida lindera entre el Monte Alto y el Chaco Seco en Argentina, lejos del bosque atlántico en donde se localizó su ancestro común al resto de las especies más cercanas. Desde allí se dispersó hacia el sur, norte y el este, dónde luego habría sufrido expansiones poblacionales.
Understanding the geographical distribution of species can provide clues about their evolutionary history. Leaf-cutting ants (LCA), belonging to the genera Atta and Acromyrmex, only inhabit the American continent; they are characterized by cutting fragments of leaves and flowers and using them as substrate for the cultivation of a basidiomycete fungus on which they feed. Although most known species of LCA act as key components of ecosystems, they are some of the most important herbivores in the Neotropics. As the greatest richness of LCA is found in southern South America, this pattern led to the postulation of this region as the center of their evolutionary origin. More recently, studies in relation to fungus growing ants proposed that these ants originated in Mesoamerica. To date, the evidence supports both hypotheses without being conclusive. LCA is a group that, despite its economic importance, needs a more detailed approach, delimiting its distribution and phylogenetic relationships in order to evaluate these and other hypotheses concerning its evolutionary history. This thesis seeks to understand, through biogeographic, phylogenetic and phylogeographic studies, the evolutionary history that gave rise to the current geographical distribution of LCA in the Southern Cone of South America. Surveys were conducted in natural, urban and rural areas covering southern South America (latitudes higher than ~20°S) to record the occurrence of LCA and collect specimens for morphological and genetic analysis. Correlative niche distribution models were developed from new occurrence records, literature, biodiversity repositories and biological collections. Subsequently, phylogenetic and biogeographic hypotheses were proposed and tested by reconstructions based on Bayesian and maximum likelihood inferences using mitochondrial and nuclear gene sequences. Acromyrmex lobicornis, one of the most widely distributed, abundant and economically important species, was then selected in order to analyze its historical demographic processes that modeled its current distribution and to determine its relationship with historical geo-climatic events that occurred in southern South America. The greatest richness of Acromyrmex species decreases as latitude increases until it reaches a single species in Chubut. The distribution was mostly explained by environmental factors such as the rainfall regime and the annual variation of temperature. Phylogenetic analysis indicated that LCA are constituted by at least three well-supported genera. One of them, new and not yet described, is constituted by Ac. striatus, Ac. silvestrii and some potential cryptic species not described. In relation to the origin of LCA, an intermediate hypothesis is proposed in which these ants emerged in the Amazon basin / Cerrado, as in other species of neotropical ants, and from there the different lineages or species dispersed towards the north and south of the continent. However, in the case of A. lobicornis, the demographic analyses, the phylogeographic models of continuous diffusion and the reconstruction of ancestral states indicate that its origin would have been in an arid region bordering between the Monte Alto and the Dry Chaco in Argentina, far from the Atlantic Forest where its ancestor, common to the rest of the closest species, was located. From there it dispersed to the south, north and east, where it would have suffered later population expansions.
Fil: Sánchez Restrepo, Andrés Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
FILOGENIA
FILOGEOGRAFIA
MODELOS DE NICHO ECOLOGICO
BIOGEOGRAFIA
ATTINI
PHYLOGENY
PHYLOGEOGRAPHY
ECOLOGICAL NICHE MODELLING
BIOGEOGRAPHY
ATTINI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6779_SanchezRestrepo

id BDUBAFCEN_2b180030f3e5395ebe00afa9278e4fa6
oai_identifier_str tesis:tesis_n6779_SanchezRestrepo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de SudaméricaEvolutionary history and geographical distribution of leaf-cutting ants (genera Acromyrmex spp. and Atta spp.) in the southern cone of South AmericaSánchez Restrepo, Andrés FernandoFILOGENIAFILOGEOGRAFIAMODELOS DE NICHO ECOLOGICOBIOGEOGRAFIAATTINIPHYLOGENYPHYLOGEOGRAPHYECOLOGICAL NICHE MODELLINGBIOGEOGRAPHYATTINIComprender la distribución geográfica de las especies puede proporcionar indicios sobre su historia evolutiva. Habitando exclusivamente el continente americano las hormigas cortadoras de hojas (HCH), pertenecientes los géneros Atta y Acromyrmex, se caracterizan por cortar fragmentos de hojas y flores que usan como sustrato para el cultivo de un hongo basidiomiceto del cual se alimentan. Aunque la mayoría de las especies de HCH actúan como componentes clave de los ecosistemas, algunas pocas especies son consideradas como uno de los más importantes herbívoros del Neotrópico. La mayor riqueza de las HCH se encuentra en el sur de Sudamérica, patrón que llevó a la postulación dicha región como el centro de su origen evolutivo. Más recientemente, estudios en relación a las cultivadoras de hongos proponen que estas hormigas surgieron en Mesoamérica. A la fecha, la evidencia apoya tanto a una como a la otra hipótesis, sin ser concluyente al respecto. Las HCH son un grupo que, a pesar de su importancia económica, necesita de una aproximación más detalla en busca de delimitar su distribución y relaciones filogenéticas con el fin evaluar y probar las hipótesis relativas a su historia evolutiva. Esta tesis busca comprender, a través de estudios biogeográficos, filogenéticos y filogeográficos, la historia evolutiva que dio origen a la actual distribución geográfica de las HCH en el Cono Sur de Sudamérica. Para este fin, se realizaron relevamientos en áreas naturales, urbanas y rurales en el sur de Sudamérica para registrar la ocurrencia de HCH y colectar especímenes para los análisis morfológicos y genéticos. Se elaboraron modelos de nicho correlativos de distribución a partir de nuevos registros de ocurrencia, literatura, repositorios de biodiversidad y colecciones biológicas. Posteriormente, se pusieron a prueba hipótesis filogenéticas y biogeográficas mediante reconstrucciones basadas inferencias bayesiana y de máxima verosimilitud, empleando secuencias genes mitocondriales y nucleares. La especie Acromyrmex lobicornis, una de las más ampliamente distribuida, abundante y de importancia económica, se estudió con el fin de analizar los procesos demográficos históricos que modelaron su actual distribución y determinar su relación con eventos geo-climáticos históricos que se dieron en el sur de Sudamérica. La mayor riqueza de especies Acromyrmex disminuye a medida que aumenta la latitud hasta llegar a una sola especie en Chubut. La distribución fue explicada mayormente por factores ambientales como el régimen de lluvias y la variación anual de la temperatura. El análisis filogenético indicó que las HCH están constituidas por al menos tres géneros bien soportados. Uno de ellos, nuevo y no descripto aún, constituido por Ac. striatus, Ac. silvestrii y alguna potencial especie críptica no descripta. En relación al origen de las HCH, se propone una hipótesis intermedia en la que estas hormigas surgieron en la cuenca Amazónica / Cerrado, como en otras especies de hormigas neotropicales, y desde allí los distintos linajes o especies se dispersaron hacia al norte y el sur del continente. Ahora bien, en el caso de la hormiga negra del sur, Ac. lobicornis, los análisis demográficos, los modelos filogeográficos de difusión continua y la reconstrucción de estados ancestrales indican que su origen se habría producido en una región árida lindera entre el Monte Alto y el Chaco Seco en Argentina, lejos del bosque atlántico en donde se localizó su ancestro común al resto de las especies más cercanas. Desde allí se dispersó hacia el sur, norte y el este, dónde luego habría sufrido expansiones poblacionales.Understanding the geographical distribution of species can provide clues about their evolutionary history. Leaf-cutting ants (LCA), belonging to the genera Atta and Acromyrmex, only inhabit the American continent; they are characterized by cutting fragments of leaves and flowers and using them as substrate for the cultivation of a basidiomycete fungus on which they feed. Although most known species of LCA act as key components of ecosystems, they are some of the most important herbivores in the Neotropics. As the greatest richness of LCA is found in southern South America, this pattern led to the postulation of this region as the center of their evolutionary origin. More recently, studies in relation to fungus growing ants proposed that these ants originated in Mesoamerica. To date, the evidence supports both hypotheses without being conclusive. LCA is a group that, despite its economic importance, needs a more detailed approach, delimiting its distribution and phylogenetic relationships in order to evaluate these and other hypotheses concerning its evolutionary history. This thesis seeks to understand, through biogeographic, phylogenetic and phylogeographic studies, the evolutionary history that gave rise to the current geographical distribution of LCA in the Southern Cone of South America. Surveys were conducted in natural, urban and rural areas covering southern South America (latitudes higher than ~20°S) to record the occurrence of LCA and collect specimens for morphological and genetic analysis. Correlative niche distribution models were developed from new occurrence records, literature, biodiversity repositories and biological collections. Subsequently, phylogenetic and biogeographic hypotheses were proposed and tested by reconstructions based on Bayesian and maximum likelihood inferences using mitochondrial and nuclear gene sequences. Acromyrmex lobicornis, one of the most widely distributed, abundant and economically important species, was then selected in order to analyze its historical demographic processes that modeled its current distribution and to determine its relationship with historical geo-climatic events that occurred in southern South America. The greatest richness of Acromyrmex species decreases as latitude increases until it reaches a single species in Chubut. The distribution was mostly explained by environmental factors such as the rainfall regime and the annual variation of temperature. Phylogenetic analysis indicated that LCA are constituted by at least three well-supported genera. One of them, new and not yet described, is constituted by Ac. striatus, Ac. silvestrii and some potential cryptic species not described. In relation to the origin of LCA, an intermediate hypothesis is proposed in which these ants emerged in the Amazon basin / Cerrado, as in other species of neotropical ants, and from there the different lineages or species dispersed towards the north and south of the continent. However, in the case of A. lobicornis, the demographic analyses, the phylogeographic models of continuous diffusion and the reconstruction of ancestral states indicate that its origin would have been in an arid region bordering between the Monte Alto and the Dry Chaco in Argentina, far from the Atlantic Forest where its ancestor, common to the rest of the closest species, was located. From there it dispersed to the south, north and east, where it would have suffered later population expansions.Fil: Sánchez Restrepo, Andrés Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesConfalonieri, Viviana AndreaCalcaterra, Luis Alberto2020-04-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6779_SanchezRestrepospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:51Ztesis:tesis_n6779_SanchezRestrepoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:52.959Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica
Evolutionary history and geographical distribution of leaf-cutting ants (genera Acromyrmex spp. and Atta spp.) in the southern cone of South America
title Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica
spellingShingle Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica
Sánchez Restrepo, Andrés Fernando
FILOGENIA
FILOGEOGRAFIA
MODELOS DE NICHO ECOLOGICO
BIOGEOGRAFIA
ATTINI
PHYLOGENY
PHYLOGEOGRAPHY
ECOLOGICAL NICHE MODELLING
BIOGEOGRAPHY
ATTINI
title_short Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica
title_full Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica
title_fullStr Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica
title_full_unstemmed Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica
title_sort Historia evolutiva y distribución geográfica de las hormigas cortadoras de hojas (géneros Acromyrmex spp. y Atta spp.) en el cono sur de Sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Restrepo, Andrés Fernando
author Sánchez Restrepo, Andrés Fernando
author_facet Sánchez Restrepo, Andrés Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Confalonieri, Viviana Andrea
Calcaterra, Luis Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv FILOGENIA
FILOGEOGRAFIA
MODELOS DE NICHO ECOLOGICO
BIOGEOGRAFIA
ATTINI
PHYLOGENY
PHYLOGEOGRAPHY
ECOLOGICAL NICHE MODELLING
BIOGEOGRAPHY
ATTINI
topic FILOGENIA
FILOGEOGRAFIA
MODELOS DE NICHO ECOLOGICO
BIOGEOGRAFIA
ATTINI
PHYLOGENY
PHYLOGEOGRAPHY
ECOLOGICAL NICHE MODELLING
BIOGEOGRAPHY
ATTINI
dc.description.none.fl_txt_mv Comprender la distribución geográfica de las especies puede proporcionar indicios sobre su historia evolutiva. Habitando exclusivamente el continente americano las hormigas cortadoras de hojas (HCH), pertenecientes los géneros Atta y Acromyrmex, se caracterizan por cortar fragmentos de hojas y flores que usan como sustrato para el cultivo de un hongo basidiomiceto del cual se alimentan. Aunque la mayoría de las especies de HCH actúan como componentes clave de los ecosistemas, algunas pocas especies son consideradas como uno de los más importantes herbívoros del Neotrópico. La mayor riqueza de las HCH se encuentra en el sur de Sudamérica, patrón que llevó a la postulación dicha región como el centro de su origen evolutivo. Más recientemente, estudios en relación a las cultivadoras de hongos proponen que estas hormigas surgieron en Mesoamérica. A la fecha, la evidencia apoya tanto a una como a la otra hipótesis, sin ser concluyente al respecto. Las HCH son un grupo que, a pesar de su importancia económica, necesita de una aproximación más detalla en busca de delimitar su distribución y relaciones filogenéticas con el fin evaluar y probar las hipótesis relativas a su historia evolutiva. Esta tesis busca comprender, a través de estudios biogeográficos, filogenéticos y filogeográficos, la historia evolutiva que dio origen a la actual distribución geográfica de las HCH en el Cono Sur de Sudamérica. Para este fin, se realizaron relevamientos en áreas naturales, urbanas y rurales en el sur de Sudamérica para registrar la ocurrencia de HCH y colectar especímenes para los análisis morfológicos y genéticos. Se elaboraron modelos de nicho correlativos de distribución a partir de nuevos registros de ocurrencia, literatura, repositorios de biodiversidad y colecciones biológicas. Posteriormente, se pusieron a prueba hipótesis filogenéticas y biogeográficas mediante reconstrucciones basadas inferencias bayesiana y de máxima verosimilitud, empleando secuencias genes mitocondriales y nucleares. La especie Acromyrmex lobicornis, una de las más ampliamente distribuida, abundante y de importancia económica, se estudió con el fin de analizar los procesos demográficos históricos que modelaron su actual distribución y determinar su relación con eventos geo-climáticos históricos que se dieron en el sur de Sudamérica. La mayor riqueza de especies Acromyrmex disminuye a medida que aumenta la latitud hasta llegar a una sola especie en Chubut. La distribución fue explicada mayormente por factores ambientales como el régimen de lluvias y la variación anual de la temperatura. El análisis filogenético indicó que las HCH están constituidas por al menos tres géneros bien soportados. Uno de ellos, nuevo y no descripto aún, constituido por Ac. striatus, Ac. silvestrii y alguna potencial especie críptica no descripta. En relación al origen de las HCH, se propone una hipótesis intermedia en la que estas hormigas surgieron en la cuenca Amazónica / Cerrado, como en otras especies de hormigas neotropicales, y desde allí los distintos linajes o especies se dispersaron hacia al norte y el sur del continente. Ahora bien, en el caso de la hormiga negra del sur, Ac. lobicornis, los análisis demográficos, los modelos filogeográficos de difusión continua y la reconstrucción de estados ancestrales indican que su origen se habría producido en una región árida lindera entre el Monte Alto y el Chaco Seco en Argentina, lejos del bosque atlántico en donde se localizó su ancestro común al resto de las especies más cercanas. Desde allí se dispersó hacia el sur, norte y el este, dónde luego habría sufrido expansiones poblacionales.
Understanding the geographical distribution of species can provide clues about their evolutionary history. Leaf-cutting ants (LCA), belonging to the genera Atta and Acromyrmex, only inhabit the American continent; they are characterized by cutting fragments of leaves and flowers and using them as substrate for the cultivation of a basidiomycete fungus on which they feed. Although most known species of LCA act as key components of ecosystems, they are some of the most important herbivores in the Neotropics. As the greatest richness of LCA is found in southern South America, this pattern led to the postulation of this region as the center of their evolutionary origin. More recently, studies in relation to fungus growing ants proposed that these ants originated in Mesoamerica. To date, the evidence supports both hypotheses without being conclusive. LCA is a group that, despite its economic importance, needs a more detailed approach, delimiting its distribution and phylogenetic relationships in order to evaluate these and other hypotheses concerning its evolutionary history. This thesis seeks to understand, through biogeographic, phylogenetic and phylogeographic studies, the evolutionary history that gave rise to the current geographical distribution of LCA in the Southern Cone of South America. Surveys were conducted in natural, urban and rural areas covering southern South America (latitudes higher than ~20°S) to record the occurrence of LCA and collect specimens for morphological and genetic analysis. Correlative niche distribution models were developed from new occurrence records, literature, biodiversity repositories and biological collections. Subsequently, phylogenetic and biogeographic hypotheses were proposed and tested by reconstructions based on Bayesian and maximum likelihood inferences using mitochondrial and nuclear gene sequences. Acromyrmex lobicornis, one of the most widely distributed, abundant and economically important species, was then selected in order to analyze its historical demographic processes that modeled its current distribution and to determine its relationship with historical geo-climatic events that occurred in southern South America. The greatest richness of Acromyrmex species decreases as latitude increases until it reaches a single species in Chubut. The distribution was mostly explained by environmental factors such as the rainfall regime and the annual variation of temperature. Phylogenetic analysis indicated that LCA are constituted by at least three well-supported genera. One of them, new and not yet described, is constituted by Ac. striatus, Ac. silvestrii and some potential cryptic species not described. In relation to the origin of LCA, an intermediate hypothesis is proposed in which these ants emerged in the Amazon basin / Cerrado, as in other species of neotropical ants, and from there the different lineages or species dispersed towards the north and south of the continent. However, in the case of A. lobicornis, the demographic analyses, the phylogeographic models of continuous diffusion and the reconstruction of ancestral states indicate that its origin would have been in an arid region bordering between the Monte Alto and the Dry Chaco in Argentina, far from the Atlantic Forest where its ancestor, common to the rest of the closest species, was located. From there it dispersed to the south, north and east, where it would have suffered later population expansions.
Fil: Sánchez Restrepo, Andrés Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Comprender la distribución geográfica de las especies puede proporcionar indicios sobre su historia evolutiva. Habitando exclusivamente el continente americano las hormigas cortadoras de hojas (HCH), pertenecientes los géneros Atta y Acromyrmex, se caracterizan por cortar fragmentos de hojas y flores que usan como sustrato para el cultivo de un hongo basidiomiceto del cual se alimentan. Aunque la mayoría de las especies de HCH actúan como componentes clave de los ecosistemas, algunas pocas especies son consideradas como uno de los más importantes herbívoros del Neotrópico. La mayor riqueza de las HCH se encuentra en el sur de Sudamérica, patrón que llevó a la postulación dicha región como el centro de su origen evolutivo. Más recientemente, estudios en relación a las cultivadoras de hongos proponen que estas hormigas surgieron en Mesoamérica. A la fecha, la evidencia apoya tanto a una como a la otra hipótesis, sin ser concluyente al respecto. Las HCH son un grupo que, a pesar de su importancia económica, necesita de una aproximación más detalla en busca de delimitar su distribución y relaciones filogenéticas con el fin evaluar y probar las hipótesis relativas a su historia evolutiva. Esta tesis busca comprender, a través de estudios biogeográficos, filogenéticos y filogeográficos, la historia evolutiva que dio origen a la actual distribución geográfica de las HCH en el Cono Sur de Sudamérica. Para este fin, se realizaron relevamientos en áreas naturales, urbanas y rurales en el sur de Sudamérica para registrar la ocurrencia de HCH y colectar especímenes para los análisis morfológicos y genéticos. Se elaboraron modelos de nicho correlativos de distribución a partir de nuevos registros de ocurrencia, literatura, repositorios de biodiversidad y colecciones biológicas. Posteriormente, se pusieron a prueba hipótesis filogenéticas y biogeográficas mediante reconstrucciones basadas inferencias bayesiana y de máxima verosimilitud, empleando secuencias genes mitocondriales y nucleares. La especie Acromyrmex lobicornis, una de las más ampliamente distribuida, abundante y de importancia económica, se estudió con el fin de analizar los procesos demográficos históricos que modelaron su actual distribución y determinar su relación con eventos geo-climáticos históricos que se dieron en el sur de Sudamérica. La mayor riqueza de especies Acromyrmex disminuye a medida que aumenta la latitud hasta llegar a una sola especie en Chubut. La distribución fue explicada mayormente por factores ambientales como el régimen de lluvias y la variación anual de la temperatura. El análisis filogenético indicó que las HCH están constituidas por al menos tres géneros bien soportados. Uno de ellos, nuevo y no descripto aún, constituido por Ac. striatus, Ac. silvestrii y alguna potencial especie críptica no descripta. En relación al origen de las HCH, se propone una hipótesis intermedia en la que estas hormigas surgieron en la cuenca Amazónica / Cerrado, como en otras especies de hormigas neotropicales, y desde allí los distintos linajes o especies se dispersaron hacia al norte y el sur del continente. Ahora bien, en el caso de la hormiga negra del sur, Ac. lobicornis, los análisis demográficos, los modelos filogeográficos de difusión continua y la reconstrucción de estados ancestrales indican que su origen se habría producido en una región árida lindera entre el Monte Alto y el Chaco Seco en Argentina, lejos del bosque atlántico en donde se localizó su ancestro común al resto de las especies más cercanas. Desde allí se dispersó hacia el sur, norte y el este, dónde luego habría sufrido expansiones poblacionales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6779_SanchezRestrepo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6779_SanchezRestrepo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142840778784768
score 12.711113