Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)

Autores
Delgado, Bárbara Ruth; Mogni, Virginia Yanina; Cabanne, Gustavo Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Gran Chaco integra la diagonal Neotropical de formaciones abiertas y es objeto fundamental en hipótesis de conexiones pasadas entre la Selva Atlántica, la Amazonía y las Yungas. El objetivo de esta investigación fue evaluar si el Gran Chaco fue escenario de expansión de bosques higrófilos durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno, que podrían haber conectado la Selva Atlántica y las Yungas en su sector meridional (Selva Tucumano-Boliviana). Para poner a prueba la hipótesis se utilizó como modelo de estudio a un ave endémica chaqueña, la Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus), y se realizaron análisis filogeográficos empleando marcadores nucleares y mitocondriales, así como también modelados de nicho ecológico para el presente y períodos pasados (Último Interglacial, Último Glacial Máximo y Holoceno Medio). Los resultados indicaron un alto flujo génico en toda la distribución del ave, sin que existan linajes restrictos geográficamente. Los modelados de nicho no reflejaron grandes modificaciones en su distribución, aunque para el presente, sugieren ausencia de hábitat a lo largo de una diagonal en sentido noreste-sudoeste, la cual se agudizó en el Holoceno Medio y se atenuó en el Último Glacial Máximo. Estas variaciones se encontrarían relacionadas con cambios microclimáticos dentro del Gran Chaco. Los resultados obtenidos avalan una estabilidad temporal de la ecorregión chaqueña, por lo que se rechaza la hipótesis de expansiones de bosques higrófilos que hayan fragmentado la distribución del ave modelo de estudio
The Gran Chaco, which is part of the diagonal of Neotropical open formations, is a fundamental region to test hypotheses of past connections among the Atlantic Forest, the Amazon and the Yungas. The aim of this study was to evaluate whether the Gran Chaco was fragmented by ex- pansions of wet forests during Pleistocene climatic oscillations, which could have connected the Atlantic Forest and the Yungas's southern sector (Tucuman-Bolivian Forest). To test the hypothesis, we studied an endemic bird of the region, the Black-capped Warbling Finch (Microspingus melanoleucus). We conducted phylogeographic analyses employing DNA sequences of nuclear and mitochondrial markers, as well as ecological niche mode- ling (ENM) for the present and past periods (Last Interglacial, Last Glacial Maximum and Middle Holocene). The results indicated high gene flow among the studied populations, with no geographically restricted lineages. The niche models showed a relatively conserved distribution range across historic periods, although they suggested for the present, and particularly for the Mid Holocene, a lack of habitat suitability along a geographic diagonal from northeast to the southwest of the study region. These results supported temporal habitat stability in the Gran Chaco ecoregion, and did not support the hypothesis of expansions of wet-forests that could have frag- mented the region and linked neighboring domains such as Andean and Atlantic forests
Fil: Delgado, Bárbara Ruth. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". División de Ornitología. C. A. B. A. Argentina
Fil: Mogni, Virginia Yanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica (UNR-FCA). Santa Fe. Argentina
Fil: Cabanne, Gustavo Sebastián. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". División de Ornitología. C. A. B. A. Argentina
Fuente
Hornero (En línea) 2021;02(036):107-120
Materia
FILOGEOGRAFIA
GRAN CHACO
MICROSPINGUS
MODELADO DE NICHO ECOLOGICO
PLEISTOCENO
ECOLOGICAL NICHE MODELING
GRAN CHACO
MICROSPINGUS
PHYLOGEOGRAPHY
PLEISTOCENE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v036_n02_p107

id BDUBAFCEN_f1f3c092c885638078229e1c2ccabd78
oai_identifier_str hornero:hornero_v036_n02_p107
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)Biogeography of the Gran Chaco : niche modeling and phylogeography of Micros-Pingus Melanoleucus (aves: Thraupidae)Delgado, Bárbara RuthMogni, Virginia YaninaCabanne, Gustavo SebastiánFILOGEOGRAFIAGRAN CHACOMICROSPINGUSMODELADO DE NICHO ECOLOGICOPLEISTOCENOECOLOGICAL NICHE MODELINGGRAN CHACOMICROSPINGUSPHYLOGEOGRAPHYPLEISTOCENEEl Gran Chaco integra la diagonal Neotropical de formaciones abiertas y es objeto fundamental en hipótesis de conexiones pasadas entre la Selva Atlántica, la Amazonía y las Yungas. El objetivo de esta investigación fue evaluar si el Gran Chaco fue escenario de expansión de bosques higrófilos durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno, que podrían haber conectado la Selva Atlántica y las Yungas en su sector meridional (Selva Tucumano-Boliviana). Para poner a prueba la hipótesis se utilizó como modelo de estudio a un ave endémica chaqueña, la Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus), y se realizaron análisis filogeográficos empleando marcadores nucleares y mitocondriales, así como también modelados de nicho ecológico para el presente y períodos pasados (Último Interglacial, Último Glacial Máximo y Holoceno Medio). Los resultados indicaron un alto flujo génico en toda la distribución del ave, sin que existan linajes restrictos geográficamente. Los modelados de nicho no reflejaron grandes modificaciones en su distribución, aunque para el presente, sugieren ausencia de hábitat a lo largo de una diagonal en sentido noreste-sudoeste, la cual se agudizó en el Holoceno Medio y se atenuó en el Último Glacial Máximo. Estas variaciones se encontrarían relacionadas con cambios microclimáticos dentro del Gran Chaco. Los resultados obtenidos avalan una estabilidad temporal de la ecorregión chaqueña, por lo que se rechaza la hipótesis de expansiones de bosques higrófilos que hayan fragmentado la distribución del ave modelo de estudioThe Gran Chaco, which is part of the diagonal of Neotropical open formations, is a fundamental region to test hypotheses of past connections among the Atlantic Forest, the Amazon and the Yungas. The aim of this study was to evaluate whether the Gran Chaco was fragmented by ex- pansions of wet forests during Pleistocene climatic oscillations, which could have connected the Atlantic Forest and the Yungas's southern sector (Tucuman-Bolivian Forest). To test the hypothesis, we studied an endemic bird of the region, the Black-capped Warbling Finch (Microspingus melanoleucus). We conducted phylogeographic analyses employing DNA sequences of nuclear and mitochondrial markers, as well as ecological niche mode- ling (ENM) for the present and past periods (Last Interglacial, Last Glacial Maximum and Middle Holocene). The results indicated high gene flow among the studied populations, with no geographically restricted lineages. The niche models showed a relatively conserved distribution range across historic periods, although they suggested for the present, and particularly for the Mid Holocene, a lack of habitat suitability along a geographic diagonal from northeast to the southwest of the study region. These results supported temporal habitat stability in the Gran Chaco ecoregion, and did not support the hypothesis of expansions of wet-forests that could have frag- mented the region and linked neighboring domains such as Andean and Atlantic forestsFil: Delgado, Bárbara Ruth. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". División de Ornitología. C. A. B. A. ArgentinaFil: Mogni, Virginia Yanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica (UNR-FCA). Santa Fe. ArgentinaFil: Cabanne, Gustavo Sebastián. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". División de Ornitología. C. A. B. A. ArgentinaAves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v036_n02_p107Hornero (En línea) 2021;02(036):107-120reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-04T09:49:09Zhornero:hornero_v036_n02_p107Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:10.745Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)
Biogeography of the Gran Chaco : niche modeling and phylogeography of Micros-Pingus Melanoleucus (aves: Thraupidae)
title Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)
spellingShingle Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)
Delgado, Bárbara Ruth
FILOGEOGRAFIA
GRAN CHACO
MICROSPINGUS
MODELADO DE NICHO ECOLOGICO
PLEISTOCENO
ECOLOGICAL NICHE MODELING
GRAN CHACO
MICROSPINGUS
PHYLOGEOGRAPHY
PLEISTOCENE
title_short Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)
title_full Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)
title_fullStr Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)
title_full_unstemmed Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)
title_sort Historia biogeográfica del Gran Chaco : modelado de nicho y filogeografía de Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) (aves: Thraupidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, Bárbara Ruth
Mogni, Virginia Yanina
Cabanne, Gustavo Sebastián
author Delgado, Bárbara Ruth
author_facet Delgado, Bárbara Ruth
Mogni, Virginia Yanina
Cabanne, Gustavo Sebastián
author_role author
author2 Mogni, Virginia Yanina
Cabanne, Gustavo Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOGEOGRAFIA
GRAN CHACO
MICROSPINGUS
MODELADO DE NICHO ECOLOGICO
PLEISTOCENO
ECOLOGICAL NICHE MODELING
GRAN CHACO
MICROSPINGUS
PHYLOGEOGRAPHY
PLEISTOCENE
topic FILOGEOGRAFIA
GRAN CHACO
MICROSPINGUS
MODELADO DE NICHO ECOLOGICO
PLEISTOCENO
ECOLOGICAL NICHE MODELING
GRAN CHACO
MICROSPINGUS
PHYLOGEOGRAPHY
PLEISTOCENE
dc.description.none.fl_txt_mv El Gran Chaco integra la diagonal Neotropical de formaciones abiertas y es objeto fundamental en hipótesis de conexiones pasadas entre la Selva Atlántica, la Amazonía y las Yungas. El objetivo de esta investigación fue evaluar si el Gran Chaco fue escenario de expansión de bosques higrófilos durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno, que podrían haber conectado la Selva Atlántica y las Yungas en su sector meridional (Selva Tucumano-Boliviana). Para poner a prueba la hipótesis se utilizó como modelo de estudio a un ave endémica chaqueña, la Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus), y se realizaron análisis filogeográficos empleando marcadores nucleares y mitocondriales, así como también modelados de nicho ecológico para el presente y períodos pasados (Último Interglacial, Último Glacial Máximo y Holoceno Medio). Los resultados indicaron un alto flujo génico en toda la distribución del ave, sin que existan linajes restrictos geográficamente. Los modelados de nicho no reflejaron grandes modificaciones en su distribución, aunque para el presente, sugieren ausencia de hábitat a lo largo de una diagonal en sentido noreste-sudoeste, la cual se agudizó en el Holoceno Medio y se atenuó en el Último Glacial Máximo. Estas variaciones se encontrarían relacionadas con cambios microclimáticos dentro del Gran Chaco. Los resultados obtenidos avalan una estabilidad temporal de la ecorregión chaqueña, por lo que se rechaza la hipótesis de expansiones de bosques higrófilos que hayan fragmentado la distribución del ave modelo de estudio
The Gran Chaco, which is part of the diagonal of Neotropical open formations, is a fundamental region to test hypotheses of past connections among the Atlantic Forest, the Amazon and the Yungas. The aim of this study was to evaluate whether the Gran Chaco was fragmented by ex- pansions of wet forests during Pleistocene climatic oscillations, which could have connected the Atlantic Forest and the Yungas's southern sector (Tucuman-Bolivian Forest). To test the hypothesis, we studied an endemic bird of the region, the Black-capped Warbling Finch (Microspingus melanoleucus). We conducted phylogeographic analyses employing DNA sequences of nuclear and mitochondrial markers, as well as ecological niche mode- ling (ENM) for the present and past periods (Last Interglacial, Last Glacial Maximum and Middle Holocene). The results indicated high gene flow among the studied populations, with no geographically restricted lineages. The niche models showed a relatively conserved distribution range across historic periods, although they suggested for the present, and particularly for the Mid Holocene, a lack of habitat suitability along a geographic diagonal from northeast to the southwest of the study region. These results supported temporal habitat stability in the Gran Chaco ecoregion, and did not support the hypothesis of expansions of wet-forests that could have frag- mented the region and linked neighboring domains such as Andean and Atlantic forests
Fil: Delgado, Bárbara Ruth. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". División de Ornitología. C. A. B. A. Argentina
Fil: Mogni, Virginia Yanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica (UNR-FCA). Santa Fe. Argentina
Fil: Cabanne, Gustavo Sebastián. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". División de Ornitología. C. A. B. A. Argentina
description El Gran Chaco integra la diagonal Neotropical de formaciones abiertas y es objeto fundamental en hipótesis de conexiones pasadas entre la Selva Atlántica, la Amazonía y las Yungas. El objetivo de esta investigación fue evaluar si el Gran Chaco fue escenario de expansión de bosques higrófilos durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno, que podrían haber conectado la Selva Atlántica y las Yungas en su sector meridional (Selva Tucumano-Boliviana). Para poner a prueba la hipótesis se utilizó como modelo de estudio a un ave endémica chaqueña, la Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus), y se realizaron análisis filogeográficos empleando marcadores nucleares y mitocondriales, así como también modelados de nicho ecológico para el presente y períodos pasados (Último Interglacial, Último Glacial Máximo y Holoceno Medio). Los resultados indicaron un alto flujo génico en toda la distribución del ave, sin que existan linajes restrictos geográficamente. Los modelados de nicho no reflejaron grandes modificaciones en su distribución, aunque para el presente, sugieren ausencia de hábitat a lo largo de una diagonal en sentido noreste-sudoeste, la cual se agudizó en el Holoceno Medio y se atenuó en el Último Glacial Máximo. Estas variaciones se encontrarían relacionadas con cambios microclimáticos dentro del Gran Chaco. Los resultados obtenidos avalan una estabilidad temporal de la ecorregión chaqueña, por lo que se rechaza la hipótesis de expansiones de bosques higrófilos que hayan fragmentado la distribución del ave modelo de estudio
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v036_n02_p107
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v036_n02_p107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (En línea) 2021;02(036):107-120
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340714685399040
score 12.623145