Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile

Autores
Foncea Araneda, Joaquín Francisco; Escobar Cuadros, Martín Alonso Héctor; Villaseñor Pérez, Nélida Rossi
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La urbanización ha transformado el paisaje e impactado ecosistemas del planeta. Para brindar evidencia científica que permita manejar el ambiente urbano para conservar aves, evaluamos las respuestas de la comunidad de aves a variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago, Chile. Evaluamos 118 sitios de 1 km² distribuidos en la ciudad, que variaron en porcentaje de cobertura y agregación de vegetación leñosa. En cada sitio registramos aves y variables ambientales en cuatro puntos de muestreo en época reproductiva y no reproductiva. Con índices comunitarios (diversidad de Shannon y equitatividad de Pielou) cuantificamos el efecto de las variables del paisaje (porcentaje de cobertura y agregación de vegetación leñosa en 1 km²) sobre la comunidad de aves. Luego, identificamos gremios de aves categorizados según dieta, sustrato de forrajeo, sustrato del nido y tamaño corporal. Utilizando análisis de correspondencia canónica observamos las relaciones entre los gremios de aves y variables ambientales cuantificadas a escala local y de paisaje. Registramos 42 especies de aves. Encontramos una comunidad de aves más diversa y equitativa a mayor cobertura y agregación de vegetación leñosa en el paisaje. Aves granívoras y forrajeadoras de suelo dominaron el ensamble, asociándose positivamente con variables del ambiente construido. La cobertura vegetal a escala local y de paisaje tuvo efectos positivos sobre la mayoría de los gremios identificados, incluyendo aves que se alimentan de invertebrados, omnívoros, carnívoros, nectarívoros, forrajeadores de la vegetación, nidificadores en la vegetación, nidificadores en suelo, parásitos de nido y aves medianas y muy grandes. Nuestros resultados demuestran que la comunidad de aves responde a variables ambientales a escala local y de paisaje. Una mayor cobertura vegetal en ciudades contribuiría a una mayor diversidad y equitatividad de la comunidad de aves, promoviendo la abundancia de diferentes gremios, incluyendo aquellos sensibles al ambiente construido
Chile. Urbanization has transformed the landscape affecting ecosystems around the planet. To provide scientific evidence for the conservation of birds in urban environments, we evaluated bird community responses to local habitat and landscape variables in Santiago city, the capital of Chile. We evaluated 118 sites (1 km² in size) distributed throughout the city, which varied in cover and aggregation of woody cover. At each site, we recorded birds and environmental variables at four sampling points during the breeding and non-breeding seasons. Using community indices (Shannon’s diversity and Pielou’s evenness), we quantified the effect of landscape variables (percent and aggregation of woody vegetation cover) on the bird community. Then, we identified bird guilds, categorized according to diet, foraging substrate, nest substrate and body size. Using canonical correspondence analyses, we observed relationships between bird guilds and environmental variables quantified at the local and landscape scales. We recorded 42 species of birds. We found more diverse and equitable bird communities the higher the cover and aggregation of woody vegetation in the landscape. Granivorous and ground foraging birds dominated the assemblage, being positively associated with the built environment. Vegetation cover at the local and landscape scale had positive effects on most of the identified guilds, including invertebrate-feeding birds, omnivores, carnivores, nectarivores, vegetation foragers, vegetation nesters, ground nesters, nest parasites, medium-sized, and very large birds. Our results show that the bird community responds to environmental variables at local and landscape scales. Greater vegetation cover in cities would contribute to greater diversity and evenness of the bird community, promoting the abundance of different guilds, including those sensitive to the built environment
Fil: Foncea Araneda, Joaquín Francisco. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. Chile
Fil: Escobar Cuadros, Martín Alonso Héctor. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. Chile
Fil: Villaseñor Pérez, Nélida Rossi. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. Chile
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):455-468
Materia
VIFAUNA
HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD
GREMIO
URBANIZACION
VEGETACION URBANA
ECOSISTEMA MEDITERRANEO
AVIFAUNA
BIODIVERSITY HOTSPOT
GUILDS
MEDITERRANEAN ECOSYSTEMS
URBAN VEGETATION
URBANIZATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p455

id BDUBAFCEN_256a236c763cd899e9bbd3f8f81deb4c
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p455
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de ChileBird community responses to local and landscape variables in the city of Santiago, ChileFoncea Araneda, Joaquín FranciscoEscobar Cuadros, Martín Alonso HéctorVillaseñor Pérez, Nélida RossiVIFAUNAHOTSPOT DE BIODIVERSIDADGREMIOURBANIZACIONVEGETACION URBANAECOSISTEMA MEDITERRANEOAVIFAUNABIODIVERSITY HOTSPOTGUILDSMEDITERRANEAN ECOSYSTEMSURBAN VEGETATIONURBANIZATIONLa urbanización ha transformado el paisaje e impactado ecosistemas del planeta. Para brindar evidencia científica que permita manejar el ambiente urbano para conservar aves, evaluamos las respuestas de la comunidad de aves a variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago, Chile. Evaluamos 118 sitios de 1 km² distribuidos en la ciudad, que variaron en porcentaje de cobertura y agregación de vegetación leñosa. En cada sitio registramos aves y variables ambientales en cuatro puntos de muestreo en época reproductiva y no reproductiva. Con índices comunitarios (diversidad de Shannon y equitatividad de Pielou) cuantificamos el efecto de las variables del paisaje (porcentaje de cobertura y agregación de vegetación leñosa en 1 km²) sobre la comunidad de aves. Luego, identificamos gremios de aves categorizados según dieta, sustrato de forrajeo, sustrato del nido y tamaño corporal. Utilizando análisis de correspondencia canónica observamos las relaciones entre los gremios de aves y variables ambientales cuantificadas a escala local y de paisaje. Registramos 42 especies de aves. Encontramos una comunidad de aves más diversa y equitativa a mayor cobertura y agregación de vegetación leñosa en el paisaje. Aves granívoras y forrajeadoras de suelo dominaron el ensamble, asociándose positivamente con variables del ambiente construido. La cobertura vegetal a escala local y de paisaje tuvo efectos positivos sobre la mayoría de los gremios identificados, incluyendo aves que se alimentan de invertebrados, omnívoros, carnívoros, nectarívoros, forrajeadores de la vegetación, nidificadores en la vegetación, nidificadores en suelo, parásitos de nido y aves medianas y muy grandes. Nuestros resultados demuestran que la comunidad de aves responde a variables ambientales a escala local y de paisaje. Una mayor cobertura vegetal en ciudades contribuiría a una mayor diversidad y equitatividad de la comunidad de aves, promoviendo la abundancia de diferentes gremios, incluyendo aquellos sensibles al ambiente construidoChile. Urbanization has transformed the landscape affecting ecosystems around the planet. To provide scientific evidence for the conservation of birds in urban environments, we evaluated bird community responses to local habitat and landscape variables in Santiago city, the capital of Chile. We evaluated 118 sites (1 km² in size) distributed throughout the city, which varied in cover and aggregation of woody cover. At each site, we recorded birds and environmental variables at four sampling points during the breeding and non-breeding seasons. Using community indices (Shannon’s diversity and Pielou’s evenness), we quantified the effect of landscape variables (percent and aggregation of woody vegetation cover) on the bird community. Then, we identified bird guilds, categorized according to diet, foraging substrate, nest substrate and body size. Using canonical correspondence analyses, we observed relationships between bird guilds and environmental variables quantified at the local and landscape scales. We recorded 42 species of birds. We found more diverse and equitable bird communities the higher the cover and aggregation of woody vegetation in the landscape. Granivorous and ground foraging birds dominated the assemblage, being positively associated with the built environment. Vegetation cover at the local and landscape scale had positive effects on most of the identified guilds, including invertebrate-feeding birds, omnivores, carnivores, nectarivores, vegetation foragers, vegetation nesters, ground nesters, nest parasites, medium-sized, and very large birds. Our results show that the bird community responds to environmental variables at local and landscape scales. Greater vegetation cover in cities would contribute to greater diversity and evenness of the bird community, promoting the abundance of different guilds, including those sensitive to the built environmentFil: Foncea Araneda, Joaquín Francisco. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. ChileFil: Escobar Cuadros, Martín Alonso Héctor. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. ChileFil: Villaseñor Pérez, Nélida Rossi. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. ChileAsociación Argentina de Ecología2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p455Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):455-468reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:15Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p455Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:17.133Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile
Bird community responses to local and landscape variables in the city of Santiago, Chile
title Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile
spellingShingle Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile
Foncea Araneda, Joaquín Francisco
VIFAUNA
HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD
GREMIO
URBANIZACION
VEGETACION URBANA
ECOSISTEMA MEDITERRANEO
AVIFAUNA
BIODIVERSITY HOTSPOT
GUILDS
MEDITERRANEAN ECOSYSTEMS
URBAN VEGETATION
URBANIZATION
title_short Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile
title_full Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile
title_fullStr Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile
title_full_unstemmed Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile
title_sort Respuestas de la comunidad de aves a las variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago de Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Foncea Araneda, Joaquín Francisco
Escobar Cuadros, Martín Alonso Héctor
Villaseñor Pérez, Nélida Rossi
author Foncea Araneda, Joaquín Francisco
author_facet Foncea Araneda, Joaquín Francisco
Escobar Cuadros, Martín Alonso Héctor
Villaseñor Pérez, Nélida Rossi
author_role author
author2 Escobar Cuadros, Martín Alonso Héctor
Villaseñor Pérez, Nélida Rossi
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VIFAUNA
HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD
GREMIO
URBANIZACION
VEGETACION URBANA
ECOSISTEMA MEDITERRANEO
AVIFAUNA
BIODIVERSITY HOTSPOT
GUILDS
MEDITERRANEAN ECOSYSTEMS
URBAN VEGETATION
URBANIZATION
topic VIFAUNA
HOTSPOT DE BIODIVERSIDAD
GREMIO
URBANIZACION
VEGETACION URBANA
ECOSISTEMA MEDITERRANEO
AVIFAUNA
BIODIVERSITY HOTSPOT
GUILDS
MEDITERRANEAN ECOSYSTEMS
URBAN VEGETATION
URBANIZATION
dc.description.none.fl_txt_mv La urbanización ha transformado el paisaje e impactado ecosistemas del planeta. Para brindar evidencia científica que permita manejar el ambiente urbano para conservar aves, evaluamos las respuestas de la comunidad de aves a variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago, Chile. Evaluamos 118 sitios de 1 km² distribuidos en la ciudad, que variaron en porcentaje de cobertura y agregación de vegetación leñosa. En cada sitio registramos aves y variables ambientales en cuatro puntos de muestreo en época reproductiva y no reproductiva. Con índices comunitarios (diversidad de Shannon y equitatividad de Pielou) cuantificamos el efecto de las variables del paisaje (porcentaje de cobertura y agregación de vegetación leñosa en 1 km²) sobre la comunidad de aves. Luego, identificamos gremios de aves categorizados según dieta, sustrato de forrajeo, sustrato del nido y tamaño corporal. Utilizando análisis de correspondencia canónica observamos las relaciones entre los gremios de aves y variables ambientales cuantificadas a escala local y de paisaje. Registramos 42 especies de aves. Encontramos una comunidad de aves más diversa y equitativa a mayor cobertura y agregación de vegetación leñosa en el paisaje. Aves granívoras y forrajeadoras de suelo dominaron el ensamble, asociándose positivamente con variables del ambiente construido. La cobertura vegetal a escala local y de paisaje tuvo efectos positivos sobre la mayoría de los gremios identificados, incluyendo aves que se alimentan de invertebrados, omnívoros, carnívoros, nectarívoros, forrajeadores de la vegetación, nidificadores en la vegetación, nidificadores en suelo, parásitos de nido y aves medianas y muy grandes. Nuestros resultados demuestran que la comunidad de aves responde a variables ambientales a escala local y de paisaje. Una mayor cobertura vegetal en ciudades contribuiría a una mayor diversidad y equitatividad de la comunidad de aves, promoviendo la abundancia de diferentes gremios, incluyendo aquellos sensibles al ambiente construido
Chile. Urbanization has transformed the landscape affecting ecosystems around the planet. To provide scientific evidence for the conservation of birds in urban environments, we evaluated bird community responses to local habitat and landscape variables in Santiago city, the capital of Chile. We evaluated 118 sites (1 km² in size) distributed throughout the city, which varied in cover and aggregation of woody cover. At each site, we recorded birds and environmental variables at four sampling points during the breeding and non-breeding seasons. Using community indices (Shannon’s diversity and Pielou’s evenness), we quantified the effect of landscape variables (percent and aggregation of woody vegetation cover) on the bird community. Then, we identified bird guilds, categorized according to diet, foraging substrate, nest substrate and body size. Using canonical correspondence analyses, we observed relationships between bird guilds and environmental variables quantified at the local and landscape scales. We recorded 42 species of birds. We found more diverse and equitable bird communities the higher the cover and aggregation of woody vegetation in the landscape. Granivorous and ground foraging birds dominated the assemblage, being positively associated with the built environment. Vegetation cover at the local and landscape scale had positive effects on most of the identified guilds, including invertebrate-feeding birds, omnivores, carnivores, nectarivores, vegetation foragers, vegetation nesters, ground nesters, nest parasites, medium-sized, and very large birds. Our results show that the bird community responds to environmental variables at local and landscape scales. Greater vegetation cover in cities would contribute to greater diversity and evenness of the bird community, promoting the abundance of different guilds, including those sensitive to the built environment
Fil: Foncea Araneda, Joaquín Francisco. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. Chile
Fil: Escobar Cuadros, Martín Alonso Héctor. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. Chile
Fil: Villaseñor Pérez, Nélida Rossi. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Santiago de Chile. Chile
description La urbanización ha transformado el paisaje e impactado ecosistemas del planeta. Para brindar evidencia científica que permita manejar el ambiente urbano para conservar aves, evaluamos las respuestas de la comunidad de aves a variables del hábitat local y del paisaje en la ciudad de Santiago, Chile. Evaluamos 118 sitios de 1 km² distribuidos en la ciudad, que variaron en porcentaje de cobertura y agregación de vegetación leñosa. En cada sitio registramos aves y variables ambientales en cuatro puntos de muestreo en época reproductiva y no reproductiva. Con índices comunitarios (diversidad de Shannon y equitatividad de Pielou) cuantificamos el efecto de las variables del paisaje (porcentaje de cobertura y agregación de vegetación leñosa en 1 km²) sobre la comunidad de aves. Luego, identificamos gremios de aves categorizados según dieta, sustrato de forrajeo, sustrato del nido y tamaño corporal. Utilizando análisis de correspondencia canónica observamos las relaciones entre los gremios de aves y variables ambientales cuantificadas a escala local y de paisaje. Registramos 42 especies de aves. Encontramos una comunidad de aves más diversa y equitativa a mayor cobertura y agregación de vegetación leñosa en el paisaje. Aves granívoras y forrajeadoras de suelo dominaron el ensamble, asociándose positivamente con variables del ambiente construido. La cobertura vegetal a escala local y de paisaje tuvo efectos positivos sobre la mayoría de los gremios identificados, incluyendo aves que se alimentan de invertebrados, omnívoros, carnívoros, nectarívoros, forrajeadores de la vegetación, nidificadores en la vegetación, nidificadores en suelo, parásitos de nido y aves medianas y muy grandes. Nuestros resultados demuestran que la comunidad de aves responde a variables ambientales a escala local y de paisaje. Una mayor cobertura vegetal en ciudades contribuiría a una mayor diversidad y equitatividad de la comunidad de aves, promoviendo la abundancia de diferentes gremios, incluyendo aquellos sensibles al ambiente construido
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p455
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):455-468
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618744875188224
score 13.070432