Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae)
- Autores
- Sganga, Daniela Eliana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López Greco, Laura Susana
- Descripción
- Neocaridina davidi es una especie dulceacuícola comercializada mundialmente para acuarismo y cultivada actualmente en Argentina. Pero pese a su importancia económica, hasta el momento existen pocos estudios sobre su reproducción y su cría. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar las condiciones óptimas de cultivo de N. davidi que maximicen la producción de juveniles. Se evaluaron, entonces, tres factores que pueden ser manipulados en cultivo sobre la producción y la calidad de la progenie: el efecto del tamaño de las hembras y los machos del lote parental, el efecto de la coloración de la hembra, y la calidad del alimento del lote parental. Previo a evaluar el efecto del tamaño de los parentales, se estudió la variación en la forma del cefalotórax respecto al tamaño durante el crecimiento y hasta alcanzar la madurez sexual, mediante un análisis morfogeométrico. Se registraron cambios menores a lo largo de la ontogenia, relacionados al incremento en peso y se encontró un significativo dimorfismo sexual a partir de los 54 días de edad. Se encontró que el número de juveniles eclosionados de puestas provenientes de hembras grandes fue mayor al de las provenientes de hembras pequeñas. Sin embargo, no se observó asociación entre el tamaño paterno y el desempeño reproductivo de las hembras y la calidad de la progenie, sugiriendo que la contribución de los machos al desarrollo de la progenie es adecuada, independientemente de su tamaño. Por otra parte, la coloración materna está asociada negativamente a la cantidad de juveniles eclosionados por puesta, por hembra. Esto sugiere que en las hembras de esta especie hay un compromiso entre derivar carotenoides para la coloración del cuerpo y la reproducción. Por el contrario, no se encontró asociación entre la coloración materna y los otros parámetros de calidad de progenie. En cuanto a la calidad del alimento del lote parental, se ensayaron tres alimentos comerciales: un alimento para peces tropicales ornamentales utilizado previamente en la cría de N. davidi (T), un alimento específico para crustáceos (C), y un alimento para peces ornamentales de menor costo que los otros (O). El número de huevos por puesta fue similar para todas las hembras. Sin embargo, el contenido de carotenoides de los huevos provenientes de hembras alimentadas con T fue el más alto. Esta diferencia podría suponer una mayor supervivencia de estos embriones. Acorde a esto, el número de juveniles eclosionados para las hembras alimentadas con T fue mayor que para aquellas alimentadas con C u O, aunque el área ocupada por la reserva de vitelo de los juveniles al eclosionar fue similar entre dietas. En suma, en base a estos resultados se proponen mejoras en las condiciones de cultivo de N. davidi contribuyendo al desarrollo de esta actividad en nuestro país. Además estos resultados son relevantes para el incremento del conocimiento teórico sobre los factores que modelan la calidad de progenie en crustáceos decápodos.
Neocaridina davidi is a freshwater species that is commercialized worldwide for aquarium keeping and that is currently cultured in Argentina. But notwithstanding its economic importance, up to the present there are only few studies regarding its reproduction and culture. Therefore, the aim of this study was to evaluate the optimal culture conditions of N. davidi that maximise juvenile production. Three factors that can be manipulated in culture over production and offspring quality were tested: the effect of female and male broodstock size, the effect of maternal colouration, and broodstock diet quality. Prior to the evaluation of parental size effect, the variation in cephalothorax shape on size during growth and until shrimps reached sexual maturity, was studied by means of a geometric morphometric analysis. Subtle changes in carapace shape were recorded along the ontogeny, and were related to size increment. A significant sexual dimorphism was found from 54 days of age. The number of hatched juveniles from large females was higher than those from small females. However, paternal size had no effect on female reproductive output and offspring quality, suggesting that males’ contribution to offspring development was adequate regardless of male size. On the other hand, maternal colouration was negatively associated to the number of hatched juveniles per brood per female. This suggests that females might trade off their carotenoid resources between body colouration and reproduction. In contrast, no association was found between maternal colouration and the other offspring quality variables studied. Regarding broodstock diet quality, three commercial diets were tested: a diet for tropical ornamental fish (T), a diet for crustaceans (C), and a diet for ornamental fish (O). The number of eggs per brood was similar for all females. However, the carotenoid content of eggs from females fed with T was the highest. This could translate in a higher embryo survival. Accordingly, the number of hatched juveniles from females fed with T was higher than those fed with C or O, although the area occupied by yolk reserves of newly hatched juveniles was similar among diets. In sum, based on these results, many upgrades in N. davidi‘s culture were proposed, contributing to the development of this activity in our country. Besides, these results increase the theoretical knowledge on the factors that model offspring quality in decapod crustaceans.
Fil: Sganga, Daniela Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
NEOCARIDINA DAVIDI
PRODUCCION DE JUVENILES
DESEMPEÑO REPRODUCTIVO
CALIDAD DE PROGENIE
TAMAÑO PATERNO
COLORACION MATERNA
PUESTAS SUCESIVAS
DIETAS COMERCIALES
NEOCARIDINA DAVIDI
JUVENILE PRODUCTION
FEMALE REPRODUCTIVE PERFORMANCE
OFFSPRING QUALITY
MATERNAL SIZE
PATERNAL SIZE
MATERNAL COLOURATION
SUCCESSIVE SPAWNINGS
COMMERCIAL DIETS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n6688_Sganga
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_254ebd61e76f1dfbadd9dbd62b7785db |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n6688_Sganga |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae)Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae)Sganga, Daniela ElianaNEOCARIDINA DAVIDIPRODUCCION DE JUVENILESDESEMPEÑO REPRODUCTIVOCALIDAD DE PROGENIETAMAÑO PATERNOCOLORACION MATERNAPUESTAS SUCESIVASDIETAS COMERCIALESNEOCARIDINA DAVIDIJUVENILE PRODUCTIONFEMALE REPRODUCTIVE PERFORMANCEOFFSPRING QUALITYMATERNAL SIZEPATERNAL SIZEMATERNAL COLOURATIONSUCCESSIVE SPAWNINGSCOMMERCIAL DIETSNeocaridina davidi es una especie dulceacuícola comercializada mundialmente para acuarismo y cultivada actualmente en Argentina. Pero pese a su importancia económica, hasta el momento existen pocos estudios sobre su reproducción y su cría. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar las condiciones óptimas de cultivo de N. davidi que maximicen la producción de juveniles. Se evaluaron, entonces, tres factores que pueden ser manipulados en cultivo sobre la producción y la calidad de la progenie: el efecto del tamaño de las hembras y los machos del lote parental, el efecto de la coloración de la hembra, y la calidad del alimento del lote parental. Previo a evaluar el efecto del tamaño de los parentales, se estudió la variación en la forma del cefalotórax respecto al tamaño durante el crecimiento y hasta alcanzar la madurez sexual, mediante un análisis morfogeométrico. Se registraron cambios menores a lo largo de la ontogenia, relacionados al incremento en peso y se encontró un significativo dimorfismo sexual a partir de los 54 días de edad. Se encontró que el número de juveniles eclosionados de puestas provenientes de hembras grandes fue mayor al de las provenientes de hembras pequeñas. Sin embargo, no se observó asociación entre el tamaño paterno y el desempeño reproductivo de las hembras y la calidad de la progenie, sugiriendo que la contribución de los machos al desarrollo de la progenie es adecuada, independientemente de su tamaño. Por otra parte, la coloración materna está asociada negativamente a la cantidad de juveniles eclosionados por puesta, por hembra. Esto sugiere que en las hembras de esta especie hay un compromiso entre derivar carotenoides para la coloración del cuerpo y la reproducción. Por el contrario, no se encontró asociación entre la coloración materna y los otros parámetros de calidad de progenie. En cuanto a la calidad del alimento del lote parental, se ensayaron tres alimentos comerciales: un alimento para peces tropicales ornamentales utilizado previamente en la cría de N. davidi (T), un alimento específico para crustáceos (C), y un alimento para peces ornamentales de menor costo que los otros (O). El número de huevos por puesta fue similar para todas las hembras. Sin embargo, el contenido de carotenoides de los huevos provenientes de hembras alimentadas con T fue el más alto. Esta diferencia podría suponer una mayor supervivencia de estos embriones. Acorde a esto, el número de juveniles eclosionados para las hembras alimentadas con T fue mayor que para aquellas alimentadas con C u O, aunque el área ocupada por la reserva de vitelo de los juveniles al eclosionar fue similar entre dietas. En suma, en base a estos resultados se proponen mejoras en las condiciones de cultivo de N. davidi contribuyendo al desarrollo de esta actividad en nuestro país. Además estos resultados son relevantes para el incremento del conocimiento teórico sobre los factores que modelan la calidad de progenie en crustáceos decápodos.Neocaridina davidi is a freshwater species that is commercialized worldwide for aquarium keeping and that is currently cultured in Argentina. But notwithstanding its economic importance, up to the present there are only few studies regarding its reproduction and culture. Therefore, the aim of this study was to evaluate the optimal culture conditions of N. davidi that maximise juvenile production. Three factors that can be manipulated in culture over production and offspring quality were tested: the effect of female and male broodstock size, the effect of maternal colouration, and broodstock diet quality. Prior to the evaluation of parental size effect, the variation in cephalothorax shape on size during growth and until shrimps reached sexual maturity, was studied by means of a geometric morphometric analysis. Subtle changes in carapace shape were recorded along the ontogeny, and were related to size increment. A significant sexual dimorphism was found from 54 days of age. The number of hatched juveniles from large females was higher than those from small females. However, paternal size had no effect on female reproductive output and offspring quality, suggesting that males’ contribution to offspring development was adequate regardless of male size. On the other hand, maternal colouration was negatively associated to the number of hatched juveniles per brood per female. This suggests that females might trade off their carotenoid resources between body colouration and reproduction. In contrast, no association was found between maternal colouration and the other offspring quality variables studied. Regarding broodstock diet quality, three commercial diets were tested: a diet for tropical ornamental fish (T), a diet for crustaceans (C), and a diet for ornamental fish (O). The number of eggs per brood was similar for all females. However, the carotenoid content of eggs from females fed with T was the highest. This could translate in a higher embryo survival. Accordingly, the number of hatched juveniles from females fed with T was higher than those fed with C or O, although the area occupied by yolk reserves of newly hatched juveniles was similar among diets. In sum, based on these results, many upgrades in N. davidi‘s culture were proposed, contributing to the development of this activity in our country. Besides, these results increase the theoretical knowledge on the factors that model offspring quality in decapod crustaceans.Fil: Sganga, Daniela Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLópez Greco, Laura Susana2019-04-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6688_Sgangaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:40Ztesis:tesis_n6688_SgangaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:41.163Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) |
title |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) |
spellingShingle |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) Sganga, Daniela Eliana NEOCARIDINA DAVIDI PRODUCCION DE JUVENILES DESEMPEÑO REPRODUCTIVO CALIDAD DE PROGENIE TAMAÑO PATERNO COLORACION MATERNA PUESTAS SUCESIVAS DIETAS COMERCIALES NEOCARIDINA DAVIDI JUVENILE PRODUCTION FEMALE REPRODUCTIVE PERFORMANCE OFFSPRING QUALITY MATERNAL SIZE PATERNAL SIZE MATERNAL COLOURATION SUCCESSIVE SPAWNINGS COMMERCIAL DIETS |
title_short |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) |
title_full |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) |
title_fullStr |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) |
title_full_unstemmed |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) |
title_sort |
Modeladores de la calidad de progenie en un crustáceo de interés económico, el camarón ornamental "red cherry" Neocaridina davidi (Caridea, Atyidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sganga, Daniela Eliana |
author |
Sganga, Daniela Eliana |
author_facet |
Sganga, Daniela Eliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López Greco, Laura Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NEOCARIDINA DAVIDI PRODUCCION DE JUVENILES DESEMPEÑO REPRODUCTIVO CALIDAD DE PROGENIE TAMAÑO PATERNO COLORACION MATERNA PUESTAS SUCESIVAS DIETAS COMERCIALES NEOCARIDINA DAVIDI JUVENILE PRODUCTION FEMALE REPRODUCTIVE PERFORMANCE OFFSPRING QUALITY MATERNAL SIZE PATERNAL SIZE MATERNAL COLOURATION SUCCESSIVE SPAWNINGS COMMERCIAL DIETS |
topic |
NEOCARIDINA DAVIDI PRODUCCION DE JUVENILES DESEMPEÑO REPRODUCTIVO CALIDAD DE PROGENIE TAMAÑO PATERNO COLORACION MATERNA PUESTAS SUCESIVAS DIETAS COMERCIALES NEOCARIDINA DAVIDI JUVENILE PRODUCTION FEMALE REPRODUCTIVE PERFORMANCE OFFSPRING QUALITY MATERNAL SIZE PATERNAL SIZE MATERNAL COLOURATION SUCCESSIVE SPAWNINGS COMMERCIAL DIETS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Neocaridina davidi es una especie dulceacuícola comercializada mundialmente para acuarismo y cultivada actualmente en Argentina. Pero pese a su importancia económica, hasta el momento existen pocos estudios sobre su reproducción y su cría. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar las condiciones óptimas de cultivo de N. davidi que maximicen la producción de juveniles. Se evaluaron, entonces, tres factores que pueden ser manipulados en cultivo sobre la producción y la calidad de la progenie: el efecto del tamaño de las hembras y los machos del lote parental, el efecto de la coloración de la hembra, y la calidad del alimento del lote parental. Previo a evaluar el efecto del tamaño de los parentales, se estudió la variación en la forma del cefalotórax respecto al tamaño durante el crecimiento y hasta alcanzar la madurez sexual, mediante un análisis morfogeométrico. Se registraron cambios menores a lo largo de la ontogenia, relacionados al incremento en peso y se encontró un significativo dimorfismo sexual a partir de los 54 días de edad. Se encontró que el número de juveniles eclosionados de puestas provenientes de hembras grandes fue mayor al de las provenientes de hembras pequeñas. Sin embargo, no se observó asociación entre el tamaño paterno y el desempeño reproductivo de las hembras y la calidad de la progenie, sugiriendo que la contribución de los machos al desarrollo de la progenie es adecuada, independientemente de su tamaño. Por otra parte, la coloración materna está asociada negativamente a la cantidad de juveniles eclosionados por puesta, por hembra. Esto sugiere que en las hembras de esta especie hay un compromiso entre derivar carotenoides para la coloración del cuerpo y la reproducción. Por el contrario, no se encontró asociación entre la coloración materna y los otros parámetros de calidad de progenie. En cuanto a la calidad del alimento del lote parental, se ensayaron tres alimentos comerciales: un alimento para peces tropicales ornamentales utilizado previamente en la cría de N. davidi (T), un alimento específico para crustáceos (C), y un alimento para peces ornamentales de menor costo que los otros (O). El número de huevos por puesta fue similar para todas las hembras. Sin embargo, el contenido de carotenoides de los huevos provenientes de hembras alimentadas con T fue el más alto. Esta diferencia podría suponer una mayor supervivencia de estos embriones. Acorde a esto, el número de juveniles eclosionados para las hembras alimentadas con T fue mayor que para aquellas alimentadas con C u O, aunque el área ocupada por la reserva de vitelo de los juveniles al eclosionar fue similar entre dietas. En suma, en base a estos resultados se proponen mejoras en las condiciones de cultivo de N. davidi contribuyendo al desarrollo de esta actividad en nuestro país. Además estos resultados son relevantes para el incremento del conocimiento teórico sobre los factores que modelan la calidad de progenie en crustáceos decápodos. Neocaridina davidi is a freshwater species that is commercialized worldwide for aquarium keeping and that is currently cultured in Argentina. But notwithstanding its economic importance, up to the present there are only few studies regarding its reproduction and culture. Therefore, the aim of this study was to evaluate the optimal culture conditions of N. davidi that maximise juvenile production. Three factors that can be manipulated in culture over production and offspring quality were tested: the effect of female and male broodstock size, the effect of maternal colouration, and broodstock diet quality. Prior to the evaluation of parental size effect, the variation in cephalothorax shape on size during growth and until shrimps reached sexual maturity, was studied by means of a geometric morphometric analysis. Subtle changes in carapace shape were recorded along the ontogeny, and were related to size increment. A significant sexual dimorphism was found from 54 days of age. The number of hatched juveniles from large females was higher than those from small females. However, paternal size had no effect on female reproductive output and offspring quality, suggesting that males’ contribution to offspring development was adequate regardless of male size. On the other hand, maternal colouration was negatively associated to the number of hatched juveniles per brood per female. This suggests that females might trade off their carotenoid resources between body colouration and reproduction. In contrast, no association was found between maternal colouration and the other offspring quality variables studied. Regarding broodstock diet quality, three commercial diets were tested: a diet for tropical ornamental fish (T), a diet for crustaceans (C), and a diet for ornamental fish (O). The number of eggs per brood was similar for all females. However, the carotenoid content of eggs from females fed with T was the highest. This could translate in a higher embryo survival. Accordingly, the number of hatched juveniles from females fed with T was higher than those fed with C or O, although the area occupied by yolk reserves of newly hatched juveniles was similar among diets. In sum, based on these results, many upgrades in N. davidi‘s culture were proposed, contributing to the development of this activity in our country. Besides, these results increase the theoretical knowledge on the factors that model offspring quality in decapod crustaceans. Fil: Sganga, Daniela Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Neocaridina davidi es una especie dulceacuícola comercializada mundialmente para acuarismo y cultivada actualmente en Argentina. Pero pese a su importancia económica, hasta el momento existen pocos estudios sobre su reproducción y su cría. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar las condiciones óptimas de cultivo de N. davidi que maximicen la producción de juveniles. Se evaluaron, entonces, tres factores que pueden ser manipulados en cultivo sobre la producción y la calidad de la progenie: el efecto del tamaño de las hembras y los machos del lote parental, el efecto de la coloración de la hembra, y la calidad del alimento del lote parental. Previo a evaluar el efecto del tamaño de los parentales, se estudió la variación en la forma del cefalotórax respecto al tamaño durante el crecimiento y hasta alcanzar la madurez sexual, mediante un análisis morfogeométrico. Se registraron cambios menores a lo largo de la ontogenia, relacionados al incremento en peso y se encontró un significativo dimorfismo sexual a partir de los 54 días de edad. Se encontró que el número de juveniles eclosionados de puestas provenientes de hembras grandes fue mayor al de las provenientes de hembras pequeñas. Sin embargo, no se observó asociación entre el tamaño paterno y el desempeño reproductivo de las hembras y la calidad de la progenie, sugiriendo que la contribución de los machos al desarrollo de la progenie es adecuada, independientemente de su tamaño. Por otra parte, la coloración materna está asociada negativamente a la cantidad de juveniles eclosionados por puesta, por hembra. Esto sugiere que en las hembras de esta especie hay un compromiso entre derivar carotenoides para la coloración del cuerpo y la reproducción. Por el contrario, no se encontró asociación entre la coloración materna y los otros parámetros de calidad de progenie. En cuanto a la calidad del alimento del lote parental, se ensayaron tres alimentos comerciales: un alimento para peces tropicales ornamentales utilizado previamente en la cría de N. davidi (T), un alimento específico para crustáceos (C), y un alimento para peces ornamentales de menor costo que los otros (O). El número de huevos por puesta fue similar para todas las hembras. Sin embargo, el contenido de carotenoides de los huevos provenientes de hembras alimentadas con T fue el más alto. Esta diferencia podría suponer una mayor supervivencia de estos embriones. Acorde a esto, el número de juveniles eclosionados para las hembras alimentadas con T fue mayor que para aquellas alimentadas con C u O, aunque el área ocupada por la reserva de vitelo de los juveniles al eclosionar fue similar entre dietas. En suma, en base a estos resultados se proponen mejoras en las condiciones de cultivo de N. davidi contribuyendo al desarrollo de esta actividad en nuestro país. Además estos resultados son relevantes para el incremento del conocimiento teórico sobre los factores que modelan la calidad de progenie en crustáceos decápodos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6688_Sganga |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6688_Sganga |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618710908665856 |
score |
13.070432 |