Glutamato monosódico

Autores
De Caro, Juan Carlos
Año de publicación
1953
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gini Lacorte, Carlos
Descripción
Para obtener el glutamato monosódico del ácido l-glutámico, es necesario partir de dicho amino. Este amino se obtiene de la hidrólisis de las proteínas, donde el ácido glutámico se encuentra formando parte constitutiva de las mismas. La hidrólisis puede realizarse en medio básico o ácido; o por hidrólisis enzimática. La hidrólisis enzimática tiene el inconveniente da que necesitacondiciones óptimas de trabajo y constantemente vigiladas para serpreservadas de la contaminación. La hidrólisis alcalina necesita una dilución grande del álcali y,además, el trabajar en autoclaves y a presión. Este método no es económico pues su rendimiento es muy bajo: La hidrólisis ácida tiene ventajas sobre los métodos prucedentesporque; 1) no se necesitan precauciones severas de trabajo, 2) noes necesario trabajar con grandes diluciones y su rendimiento esmás alto que al trabajar en medio alcalino. Convenido que el medio hidrolítico más conveniente es el ácido,veamos la concentración y la temperatura óptimas de trabajo. En la pág. 94 de nuestro estudio de la obtención industrial delglutamato de sodio, analizamos estos factores y hemos llegado a la conclusión de que: 1) El medio ácido más conveniente as aquél que usa ácido clorhídricoa la concentración del 15%. 2) La temperatura más eficiente para trabajar es la de 60°C. El glutámico se encuentra formando parte cuantitativa de las proteínas y usando el medio de hidrólisis anteriormente citado, seobtiene una solución líquida que entre otros aminoácidos contieneel que a nosotros nos interesa. Estas proteínas a su vez forman parte integral de muchos alimentos. Entre ellos tenemos a los cereales, que contienen proteínas ricasen ácido glutámico. En efecto, como se puede ver en la pág. 103, en la Gliadina se encuentra presente en la proporción del 44%. En la Zeína, en un 31%, y así sucesivamente en cantidades menoresen otras proteínas vegetales. Esto nos dice que los cereales más ricos en estas proteínas sonlas más eficientes para nuestro trabajo; y ellos son el trigo yel maíz. El primero de ellos contiene alrededer del 30% de Gliadina;y el maíz, 25% de Zeína. Con estos datos, es fácil deducirque el trigo es el cereal más propicio para nuestra industrialización. Pero los pueblos día a día necesitan más y más de este primordialcereal y por el momento como la producción antes de serexcedente es inferior a la demanda, no es posible desviar elconsumo de éste en industrias que no sean directamente para elalimento de las masas. Entonces tenemos en el maíz la materia prima que ocupa el primerlugar en nuestro índice de materias del país laborables en nuestraindustrialización. Los estudios realizados nos muestran que trabajando en las condiciones óptimas; esto es, con ClH al 15% y a latemperatura de 60°C, se obtiene la hidrólisis del 62,8% del glutende maíz. El 55,2% de la hidrólisis del gluten de arroz es obtenido en lasmismas condiciones; y el 29,8% de la melaza de la caña de azúcar. Estos datos muestran que el arroz puede también usarse como materiaprima, no así la melaza que resulta antieconómica por su bajorendimiento. Usando una u otra materia prima, se obtiene una solución líquidade los aminoácidos constituyentes de las proteínas. El ácidoglutámico se encuentra presente entre ellas y es necesario separarlode las aguas madres. Como lo hemos indicado en la pág. 96 y siguientes,esto se consigue decolorando primero y luego ajustando el pHa 3,2. Los métodos seguidos son generales para los líquidoshidrolizados cualquiera haya sido la materia prima usada. Para obtener el glutamato monosódico, es necesario solubilizarel ácido glutámico en una solución de sodacáustica al 50%. Esnecesario usar una solución de álcali muy concentrada porque comoel amino es un ácido muy débil, es necesario disolverlo en unasolución tal de álcali fuerte, que pueda combinarse para formar susal monosódica. A pesar de que el ácido glutámico tiene dos gruposcarboxílicos, hasta el momento no se ha podido aislar la sal bisódica. En resumen tenemos que: 1) En nuestro país la materia prima para la industrializaciónen ácido glutámico existe presente en los cereales como el maíz,arroz, centeno, trigo, etc. 2) El método más económico para industrializar esta materia primaes trabajar con ClH al 15% y a la temperatura de 60°C. 3) El glutamato monosódico se obtiene luego de cristalizar la soluciónde ácido glutámico en sodacáustica al 50%. Esta sal, que en la actualidad es muy poco conocida industrialmenteen nuestro país, está adquiriendo día a día más importancia nosólo en el mercado mundial como una sal para condimento de los alimentos; sino también en el medio científico como "tónico cerebral"de acción renovadora tanto en el sistema nervioso como en la corteza del cerebro.
Fil: De Caro, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0851_DeCaro

id BDUBAFCEN_244d639ce992fb53bed582dd9ad5a11e
oai_identifier_str tesis:tesis_n0851_DeCaro
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Glutamato monosódicoDe Caro, Juan CarlosPara obtener el glutamato monosódico del ácido l-glutámico, es necesario partir de dicho amino. Este amino se obtiene de la hidrólisis de las proteínas, donde el ácido glutámico se encuentra formando parte constitutiva de las mismas. La hidrólisis puede realizarse en medio básico o ácido; o por hidrólisis enzimática. La hidrólisis enzimática tiene el inconveniente da que necesitacondiciones óptimas de trabajo y constantemente vigiladas para serpreservadas de la contaminación. La hidrólisis alcalina necesita una dilución grande del álcali y,además, el trabajar en autoclaves y a presión. Este método no es económico pues su rendimiento es muy bajo: La hidrólisis ácida tiene ventajas sobre los métodos prucedentesporque; 1) no se necesitan precauciones severas de trabajo, 2) noes necesario trabajar con grandes diluciones y su rendimiento esmás alto que al trabajar en medio alcalino. Convenido que el medio hidrolítico más conveniente es el ácido,veamos la concentración y la temperatura óptimas de trabajo. En la pág. 94 de nuestro estudio de la obtención industrial delglutamato de sodio, analizamos estos factores y hemos llegado a la conclusión de que: 1) El medio ácido más conveniente as aquél que usa ácido clorhídricoa la concentración del 15%. 2) La temperatura más eficiente para trabajar es la de 60°C. El glutámico se encuentra formando parte cuantitativa de las proteínas y usando el medio de hidrólisis anteriormente citado, seobtiene una solución líquida que entre otros aminoácidos contieneel que a nosotros nos interesa. Estas proteínas a su vez forman parte integral de muchos alimentos. Entre ellos tenemos a los cereales, que contienen proteínas ricasen ácido glutámico. En efecto, como se puede ver en la pág. 103, en la Gliadina se encuentra presente en la proporción del 44%. En la Zeína, en un 31%, y así sucesivamente en cantidades menoresen otras proteínas vegetales. Esto nos dice que los cereales más ricos en estas proteínas sonlas más eficientes para nuestro trabajo; y ellos son el trigo yel maíz. El primero de ellos contiene alrededer del 30% de Gliadina;y el maíz, 25% de Zeína. Con estos datos, es fácil deducirque el trigo es el cereal más propicio para nuestra industrialización. Pero los pueblos día a día necesitan más y más de este primordialcereal y por el momento como la producción antes de serexcedente es inferior a la demanda, no es posible desviar elconsumo de éste en industrias que no sean directamente para elalimento de las masas. Entonces tenemos en el maíz la materia prima que ocupa el primerlugar en nuestro índice de materias del país laborables en nuestraindustrialización. Los estudios realizados nos muestran que trabajando en las condiciones óptimas; esto es, con ClH al 15% y a latemperatura de 60°C, se obtiene la hidrólisis del 62,8% del glutende maíz. El 55,2% de la hidrólisis del gluten de arroz es obtenido en lasmismas condiciones; y el 29,8% de la melaza de la caña de azúcar. Estos datos muestran que el arroz puede también usarse como materiaprima, no así la melaza que resulta antieconómica por su bajorendimiento. Usando una u otra materia prima, se obtiene una solución líquidade los aminoácidos constituyentes de las proteínas. El ácidoglutámico se encuentra presente entre ellas y es necesario separarlode las aguas madres. Como lo hemos indicado en la pág. 96 y siguientes,esto se consigue decolorando primero y luego ajustando el pHa 3,2. Los métodos seguidos son generales para los líquidoshidrolizados cualquiera haya sido la materia prima usada. Para obtener el glutamato monosódico, es necesario solubilizarel ácido glutámico en una solución de sodacáustica al 50%. Esnecesario usar una solución de álcali muy concentrada porque comoel amino es un ácido muy débil, es necesario disolverlo en unasolución tal de álcali fuerte, que pueda combinarse para formar susal monosódica. A pesar de que el ácido glutámico tiene dos gruposcarboxílicos, hasta el momento no se ha podido aislar la sal bisódica. En resumen tenemos que: 1) En nuestro país la materia prima para la industrializaciónen ácido glutámico existe presente en los cereales como el maíz,arroz, centeno, trigo, etc. 2) El método más económico para industrializar esta materia primaes trabajar con ClH al 15% y a la temperatura de 60°C. 3) El glutamato monosódico se obtiene luego de cristalizar la soluciónde ácido glutámico en sodacáustica al 50%. Esta sal, que en la actualidad es muy poco conocida industrialmenteen nuestro país, está adquiriendo día a día más importancia nosólo en el mercado mundial como una sal para condimento de los alimentos; sino también en el medio científico como "tónico cerebral"de acción renovadora tanto en el sistema nervioso como en la corteza del cerebro.Fil: De Caro, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGini Lacorte, Carlos1953info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0851_DeCarospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:27Ztesis:tesis_n0851_DeCaroInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:28.071Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Glutamato monosódico
title Glutamato monosódico
spellingShingle Glutamato monosódico
De Caro, Juan Carlos
title_short Glutamato monosódico
title_full Glutamato monosódico
title_fullStr Glutamato monosódico
title_full_unstemmed Glutamato monosódico
title_sort Glutamato monosódico
dc.creator.none.fl_str_mv De Caro, Juan Carlos
author De Caro, Juan Carlos
author_facet De Caro, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gini Lacorte, Carlos
dc.description.none.fl_txt_mv Para obtener el glutamato monosódico del ácido l-glutámico, es necesario partir de dicho amino. Este amino se obtiene de la hidrólisis de las proteínas, donde el ácido glutámico se encuentra formando parte constitutiva de las mismas. La hidrólisis puede realizarse en medio básico o ácido; o por hidrólisis enzimática. La hidrólisis enzimática tiene el inconveniente da que necesitacondiciones óptimas de trabajo y constantemente vigiladas para serpreservadas de la contaminación. La hidrólisis alcalina necesita una dilución grande del álcali y,además, el trabajar en autoclaves y a presión. Este método no es económico pues su rendimiento es muy bajo: La hidrólisis ácida tiene ventajas sobre los métodos prucedentesporque; 1) no se necesitan precauciones severas de trabajo, 2) noes necesario trabajar con grandes diluciones y su rendimiento esmás alto que al trabajar en medio alcalino. Convenido que el medio hidrolítico más conveniente es el ácido,veamos la concentración y la temperatura óptimas de trabajo. En la pág. 94 de nuestro estudio de la obtención industrial delglutamato de sodio, analizamos estos factores y hemos llegado a la conclusión de que: 1) El medio ácido más conveniente as aquél que usa ácido clorhídricoa la concentración del 15%. 2) La temperatura más eficiente para trabajar es la de 60°C. El glutámico se encuentra formando parte cuantitativa de las proteínas y usando el medio de hidrólisis anteriormente citado, seobtiene una solución líquida que entre otros aminoácidos contieneel que a nosotros nos interesa. Estas proteínas a su vez forman parte integral de muchos alimentos. Entre ellos tenemos a los cereales, que contienen proteínas ricasen ácido glutámico. En efecto, como se puede ver en la pág. 103, en la Gliadina se encuentra presente en la proporción del 44%. En la Zeína, en un 31%, y así sucesivamente en cantidades menoresen otras proteínas vegetales. Esto nos dice que los cereales más ricos en estas proteínas sonlas más eficientes para nuestro trabajo; y ellos son el trigo yel maíz. El primero de ellos contiene alrededer del 30% de Gliadina;y el maíz, 25% de Zeína. Con estos datos, es fácil deducirque el trigo es el cereal más propicio para nuestra industrialización. Pero los pueblos día a día necesitan más y más de este primordialcereal y por el momento como la producción antes de serexcedente es inferior a la demanda, no es posible desviar elconsumo de éste en industrias que no sean directamente para elalimento de las masas. Entonces tenemos en el maíz la materia prima que ocupa el primerlugar en nuestro índice de materias del país laborables en nuestraindustrialización. Los estudios realizados nos muestran que trabajando en las condiciones óptimas; esto es, con ClH al 15% y a latemperatura de 60°C, se obtiene la hidrólisis del 62,8% del glutende maíz. El 55,2% de la hidrólisis del gluten de arroz es obtenido en lasmismas condiciones; y el 29,8% de la melaza de la caña de azúcar. Estos datos muestran que el arroz puede también usarse como materiaprima, no así la melaza que resulta antieconómica por su bajorendimiento. Usando una u otra materia prima, se obtiene una solución líquidade los aminoácidos constituyentes de las proteínas. El ácidoglutámico se encuentra presente entre ellas y es necesario separarlode las aguas madres. Como lo hemos indicado en la pág. 96 y siguientes,esto se consigue decolorando primero y luego ajustando el pHa 3,2. Los métodos seguidos son generales para los líquidoshidrolizados cualquiera haya sido la materia prima usada. Para obtener el glutamato monosódico, es necesario solubilizarel ácido glutámico en una solución de sodacáustica al 50%. Esnecesario usar una solución de álcali muy concentrada porque comoel amino es un ácido muy débil, es necesario disolverlo en unasolución tal de álcali fuerte, que pueda combinarse para formar susal monosódica. A pesar de que el ácido glutámico tiene dos gruposcarboxílicos, hasta el momento no se ha podido aislar la sal bisódica. En resumen tenemos que: 1) En nuestro país la materia prima para la industrializaciónen ácido glutámico existe presente en los cereales como el maíz,arroz, centeno, trigo, etc. 2) El método más económico para industrializar esta materia primaes trabajar con ClH al 15% y a la temperatura de 60°C. 3) El glutamato monosódico se obtiene luego de cristalizar la soluciónde ácido glutámico en sodacáustica al 50%. Esta sal, que en la actualidad es muy poco conocida industrialmenteen nuestro país, está adquiriendo día a día más importancia nosólo en el mercado mundial como una sal para condimento de los alimentos; sino también en el medio científico como "tónico cerebral"de acción renovadora tanto en el sistema nervioso como en la corteza del cerebro.
Fil: De Caro, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Para obtener el glutamato monosódico del ácido l-glutámico, es necesario partir de dicho amino. Este amino se obtiene de la hidrólisis de las proteínas, donde el ácido glutámico se encuentra formando parte constitutiva de las mismas. La hidrólisis puede realizarse en medio básico o ácido; o por hidrólisis enzimática. La hidrólisis enzimática tiene el inconveniente da que necesitacondiciones óptimas de trabajo y constantemente vigiladas para serpreservadas de la contaminación. La hidrólisis alcalina necesita una dilución grande del álcali y,además, el trabajar en autoclaves y a presión. Este método no es económico pues su rendimiento es muy bajo: La hidrólisis ácida tiene ventajas sobre los métodos prucedentesporque; 1) no se necesitan precauciones severas de trabajo, 2) noes necesario trabajar con grandes diluciones y su rendimiento esmás alto que al trabajar en medio alcalino. Convenido que el medio hidrolítico más conveniente es el ácido,veamos la concentración y la temperatura óptimas de trabajo. En la pág. 94 de nuestro estudio de la obtención industrial delglutamato de sodio, analizamos estos factores y hemos llegado a la conclusión de que: 1) El medio ácido más conveniente as aquél que usa ácido clorhídricoa la concentración del 15%. 2) La temperatura más eficiente para trabajar es la de 60°C. El glutámico se encuentra formando parte cuantitativa de las proteínas y usando el medio de hidrólisis anteriormente citado, seobtiene una solución líquida que entre otros aminoácidos contieneel que a nosotros nos interesa. Estas proteínas a su vez forman parte integral de muchos alimentos. Entre ellos tenemos a los cereales, que contienen proteínas ricasen ácido glutámico. En efecto, como se puede ver en la pág. 103, en la Gliadina se encuentra presente en la proporción del 44%. En la Zeína, en un 31%, y así sucesivamente en cantidades menoresen otras proteínas vegetales. Esto nos dice que los cereales más ricos en estas proteínas sonlas más eficientes para nuestro trabajo; y ellos son el trigo yel maíz. El primero de ellos contiene alrededer del 30% de Gliadina;y el maíz, 25% de Zeína. Con estos datos, es fácil deducirque el trigo es el cereal más propicio para nuestra industrialización. Pero los pueblos día a día necesitan más y más de este primordialcereal y por el momento como la producción antes de serexcedente es inferior a la demanda, no es posible desviar elconsumo de éste en industrias que no sean directamente para elalimento de las masas. Entonces tenemos en el maíz la materia prima que ocupa el primerlugar en nuestro índice de materias del país laborables en nuestraindustrialización. Los estudios realizados nos muestran que trabajando en las condiciones óptimas; esto es, con ClH al 15% y a latemperatura de 60°C, se obtiene la hidrólisis del 62,8% del glutende maíz. El 55,2% de la hidrólisis del gluten de arroz es obtenido en lasmismas condiciones; y el 29,8% de la melaza de la caña de azúcar. Estos datos muestran que el arroz puede también usarse como materiaprima, no así la melaza que resulta antieconómica por su bajorendimiento. Usando una u otra materia prima, se obtiene una solución líquidade los aminoácidos constituyentes de las proteínas. El ácidoglutámico se encuentra presente entre ellas y es necesario separarlode las aguas madres. Como lo hemos indicado en la pág. 96 y siguientes,esto se consigue decolorando primero y luego ajustando el pHa 3,2. Los métodos seguidos son generales para los líquidoshidrolizados cualquiera haya sido la materia prima usada. Para obtener el glutamato monosódico, es necesario solubilizarel ácido glutámico en una solución de sodacáustica al 50%. Esnecesario usar una solución de álcali muy concentrada porque comoel amino es un ácido muy débil, es necesario disolverlo en unasolución tal de álcali fuerte, que pueda combinarse para formar susal monosódica. A pesar de que el ácido glutámico tiene dos gruposcarboxílicos, hasta el momento no se ha podido aislar la sal bisódica. En resumen tenemos que: 1) En nuestro país la materia prima para la industrializaciónen ácido glutámico existe presente en los cereales como el maíz,arroz, centeno, trigo, etc. 2) El método más económico para industrializar esta materia primaes trabajar con ClH al 15% y a la temperatura de 60°C. 3) El glutamato monosódico se obtiene luego de cristalizar la soluciónde ácido glutámico en sodacáustica al 50%. Esta sal, que en la actualidad es muy poco conocida industrialmenteen nuestro país, está adquiriendo día a día más importancia nosólo en el mercado mundial como una sal para condimento de los alimentos; sino también en el medio científico como "tónico cerebral"de acción renovadora tanto en el sistema nervioso como en la corteza del cerebro.
publishDate 1953
dc.date.none.fl_str_mv 1953
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0851_DeCaro
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0851_DeCaro
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618707251232768
score 13.070432