Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009

Autores
Otero, Lidia Ana; Ristori, Pablo Roberto; D'Elia, Raúl Luis; Rosales, A.; Quel, Eduardo Jaime
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo estudia las propiedades microfísicas y radiativas de las nubes de polvo en la zona pampeana y patagónica. Esta clase de eventos fueron frecuentes durante el período de sequía del año 2008. Analiza en particular, un caso registrado el 28 de marzo de 2009 por un fotómetro solar de la red mundial AERONET, administrado por NASA, y un radiómetro, ambos instrumentos instalados en Laboratorio de Física de la Atmósfera, Facultad de Ingeniería, Universidad Naciona de la Patagonia (43,2° S, 65,3° O, 15,0 m), Trelew, provincia de Chubut. La extensión de este evento es puesta en evidencia por una imagen del satélite AQUA. Una caracterización de los mismos muestra un SSA de 0,9 y un espesor óptico de aerosoles máximo de 0,8 en 440 nm, implicando un bloqueo efectivo de la radiación solar directa mayor al 50 % en la región visible del espectro electromagnético
This work studies the dust clouds microphysical properties from the Pampa and the Patagonia region. This kind of events occurred regularly during the dry season of 2008. It analyzes in particular the episode that occurred on March 28th, 2009 by means of a sunphotometer from the AERONET global network administrated by NASA, and radiometer both located at the “Laboratorio de Física de la Atmósfera, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia” (43,2° S, 65,3° O, 15,0 m), at Trelew, in Chubut. The geographical extent of this event was evidenced by the AQUA satellite images. An aerosol characterization shows a SSA of 0.9 and an aerosol optical thickness of 0.8 measured at 440 nm. This means an effective direct sun radiation blocking factor of 50% in the visible region of the electromagnetic spectrum
Fil: Otero, Lidia Ana. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: Ristori, Pablo Roberto. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: D'Elia, Raúl Luis. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: Rosales, A.. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física (UNPSJB-FI). Chubut. Argentina
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fuente
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2009;01(21):272-275
Materia
AEROSOLES
AERONET
POLVO
AEROSOL
AERONET
DUST
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
afa:afa_v21_n01_p272

id BDUBAFCEN_23dd0dee91c8b33223c58928fe7aa421
oai_identifier_str afa:afa_v21_n01_p272
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009Dust over the Patagonia Argentina, March 2009Otero, Lidia AnaRistori, Pablo RobertoD'Elia, Raúl LuisRosales, A.Quel, Eduardo JaimeAEROSOLESAERONETPOLVOAEROSOLAERONETDUSTEl presente trabajo estudia las propiedades microfísicas y radiativas de las nubes de polvo en la zona pampeana y patagónica. Esta clase de eventos fueron frecuentes durante el período de sequía del año 2008. Analiza en particular, un caso registrado el 28 de marzo de 2009 por un fotómetro solar de la red mundial AERONET, administrado por NASA, y un radiómetro, ambos instrumentos instalados en Laboratorio de Física de la Atmósfera, Facultad de Ingeniería, Universidad Naciona de la Patagonia (43,2° S, 65,3° O, 15,0 m), Trelew, provincia de Chubut. La extensión de este evento es puesta en evidencia por una imagen del satélite AQUA. Una caracterización de los mismos muestra un SSA de 0,9 y un espesor óptico de aerosoles máximo de 0,8 en 440 nm, implicando un bloqueo efectivo de la radiación solar directa mayor al 50 % en la región visible del espectro electromagnéticoThis work studies the dust clouds microphysical properties from the Pampa and the Patagonia region. This kind of events occurred regularly during the dry season of 2008. It analyzes in particular the episode that occurred on March 28th, 2009 by means of a sunphotometer from the AERONET global network administrated by NASA, and radiometer both located at the “Laboratorio de Física de la Atmósfera, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia” (43,2° S, 65,3° O, 15,0 m), at Trelew, in Chubut. The geographical extent of this event was evidenced by the AQUA satellite images. An aerosol characterization shows a SSA of 0.9 and an aerosol optical thickness of 0.8 measured at 440 nm. This means an effective direct sun radiation blocking factor of 50% in the visible region of the electromagnetic spectrumFil: Otero, Lidia Ana. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. ArgentinaFil: D'Elia, Raúl Luis. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. ArgentinaFil: Rosales, A.. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física (UNPSJB-FI). Chubut. ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v21_n01_p272An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2009;01(21):272-275reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:43:34Zafa:afa_v21_n01_p272Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:43:36.286Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009
Dust over the Patagonia Argentina, March 2009
title Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009
spellingShingle Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009
Otero, Lidia Ana
AEROSOLES
AERONET
POLVO
AEROSOL
AERONET
DUST
title_short Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009
title_full Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009
title_fullStr Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009
title_full_unstemmed Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009
title_sort Plumas de polvo en la Patagonia Argentina, marzo de 2009
dc.creator.none.fl_str_mv Otero, Lidia Ana
Ristori, Pablo Roberto
D'Elia, Raúl Luis
Rosales, A.
Quel, Eduardo Jaime
author Otero, Lidia Ana
author_facet Otero, Lidia Ana
Ristori, Pablo Roberto
D'Elia, Raúl Luis
Rosales, A.
Quel, Eduardo Jaime
author_role author
author2 Ristori, Pablo Roberto
D'Elia, Raúl Luis
Rosales, A.
Quel, Eduardo Jaime
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AEROSOLES
AERONET
POLVO
AEROSOL
AERONET
DUST
topic AEROSOLES
AERONET
POLVO
AEROSOL
AERONET
DUST
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo estudia las propiedades microfísicas y radiativas de las nubes de polvo en la zona pampeana y patagónica. Esta clase de eventos fueron frecuentes durante el período de sequía del año 2008. Analiza en particular, un caso registrado el 28 de marzo de 2009 por un fotómetro solar de la red mundial AERONET, administrado por NASA, y un radiómetro, ambos instrumentos instalados en Laboratorio de Física de la Atmósfera, Facultad de Ingeniería, Universidad Naciona de la Patagonia (43,2° S, 65,3° O, 15,0 m), Trelew, provincia de Chubut. La extensión de este evento es puesta en evidencia por una imagen del satélite AQUA. Una caracterización de los mismos muestra un SSA de 0,9 y un espesor óptico de aerosoles máximo de 0,8 en 440 nm, implicando un bloqueo efectivo de la radiación solar directa mayor al 50 % en la región visible del espectro electromagnético
This work studies the dust clouds microphysical properties from the Pampa and the Patagonia region. This kind of events occurred regularly during the dry season of 2008. It analyzes in particular the episode that occurred on March 28th, 2009 by means of a sunphotometer from the AERONET global network administrated by NASA, and radiometer both located at the “Laboratorio de Física de la Atmósfera, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia” (43,2° S, 65,3° O, 15,0 m), at Trelew, in Chubut. The geographical extent of this event was evidenced by the AQUA satellite images. An aerosol characterization shows a SSA of 0.9 and an aerosol optical thickness of 0.8 measured at 440 nm. This means an effective direct sun radiation blocking factor of 50% in the visible region of the electromagnetic spectrum
Fil: Otero, Lidia Ana. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: Ristori, Pablo Roberto. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: D'Elia, Raúl Luis. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: Rosales, A.. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física (UNPSJB-FI). Chubut. Argentina
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP-CITEFA-CONICET). Buenos Aires. Argentina
description El presente trabajo estudia las propiedades microfísicas y radiativas de las nubes de polvo en la zona pampeana y patagónica. Esta clase de eventos fueron frecuentes durante el período de sequía del año 2008. Analiza en particular, un caso registrado el 28 de marzo de 2009 por un fotómetro solar de la red mundial AERONET, administrado por NASA, y un radiómetro, ambos instrumentos instalados en Laboratorio de Física de la Atmósfera, Facultad de Ingeniería, Universidad Naciona de la Patagonia (43,2° S, 65,3° O, 15,0 m), Trelew, provincia de Chubut. La extensión de este evento es puesta en evidencia por una imagen del satélite AQUA. Una caracterización de los mismos muestra un SSA de 0,9 y un espesor óptico de aerosoles máximo de 0,8 en 440 nm, implicando un bloqueo efectivo de la radiación solar directa mayor al 50 % en la región visible del espectro electromagnético
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v21_n01_p272
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v21_n01_p272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2009;01(21):272-275
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340654167883776
score 12.623145