Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal

Autores
Tálamo, Andrés
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caziani, Sandra Mónica
Adámoli, Jorge Miguel
Descripción
Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido: efectos del aprovechamiento forestal El objetivo general de esta tesis fue estudiar la relación que tienen distintos disturbios humanos, principalmente el aprovechamiento forestal, con la biodiversidad y estructura del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo y zonas aledañas, Argentina). En los Capítulos 2 y 3 se concluye que el esfuerzo de muestreo utilizado fue suficiente para caracterizar parámetros estructurales y la riqueza de especies de 16 sitios estudiados. En el Capítulo 4 se buscó comprender cómo la diversidad local y la disimilitud entre sitios se relacionan para explicar la diversidad del paisaje. Los sitios fueron muy similares entre sí en composición de especies, salvo algunas excepciones, por lo que la diversidad del paisaje estaría más explicada por la diversidad local, que por la disimilitud entre sitios. En el Capítulo 5 se trabajó en 13 sitios con distinta historia forestal (bosques explotados selectiva e integralmente, y sin explotar) con el fin de asociar las variables medidas con los diferentes usos forestales. La especie dominante en área basal fue el mistol ya que dominó en 10 de los 13 sitios. No fue posible encontrar patrones claros de asociación entre la vegetación leñosa y los tipos de explotación estudiados. Solo los sitios explotados recientemente de manera integral mostraron menores valores de área basal total y por especie arbórea, menores densidades totales y doseles más abiertos. Esta falta de asociación podría relacionarse a la heterogeneidad presentada por los sitios en cuanto a su historia natural y de uso forestal. Por último, en el Capítulo 6 se trabajó en dos sitios explotados selectivamente para comparar la regeneración de planas leñosas y características físicas entre los micrositios creados por la actividad forestal: caminos principales, picadas de arrastre y claros de extracción. Los patrones encontrados en ambos sitios no fueron consistentes, probablemente debido a diferentes tiempos de recuperación desde la extracción. Los caminos principales presentaron una menor densidad de renovales, una mayor dureza del suelo, y suelos más desnudos. Si los sitios explotados moderadamente se mantienen sin ningún uso forestal por décadas, hasta los micrositios más afectados se recuperarían, tal como ocurrió con los caminos de la zona de rehache del PN Copo.
Woody plants biodiversity and human disturbances in semiarid Chaco forest: logging effects The general aim of this thesis was to study the relationship between different human disturbances, mainly logging, with the biodiversity and structure of semiarid Chaco forest (Copo National Park and surroundings). In Chapters two and three, I conclude that the sampling effort used was enough to characterize structural parameters and species richness of sixteen studied sites. In Chapter four, I seeked to understand how local diversity and disimilarity between sites are related in order to explain the landscape diversity. Sites were very similar to each other in species composition, with some exceptions; therefore landscape diversity would be more explainded by local diversity than by disimilarity between sites. In Chapter five, I worked with thirteen sites with different logging history (selectively and integrally logged sites and unlogged sites) in order to associate the measured variables with different forest uses. Mistol was the dominant specie based on basal area since it dominated in ten of the thirteen sites. It was not possible to find clear association patterns between the woody vegetation and the different logging history. Only the sites that had recently been intensively logged showed lower values of total and per arboreal species basal area, lower total densities and more open canopies. This lack of association could be related to site heterogeneity related with their natural and logging history. Finally, in Chapter six, I worked in two selectively logged sites in order to compare woody plant regeneration and species richness and physical characteristics between the created microsites: main roads, skid trails and logging gaps. The patterns found at both sites were not consistent, probably due to different recovery times after logging. Main roads showed lower sapling density, higher soil hardness and barer soils. If lightly logged sites are left without wood extraction for decades, even the most damaged microsites would recover, as did the roads in the old-growth logged forest in Copo National Park.
Fil: Tálamo, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
BIODIVERSIDAD
EXTRACCION FORESTAL
DISTURBIOS HUMANOS
MICROSITIOS
REGENERACION
PLANTAS LEÑOSAS
BIODIVERSITY
HUMAN DISTURBANCE
LOGGING
MICROSITES
REGENERATION
WOODY PLANTS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3913_Talamo

id BDUBAFCEN_22d5d10ac64c4526843f93b5a6397071
oai_identifier_str tesis:tesis_n3913_Talamo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestalWoody plants biodiversity and human disturbances in semiarid Chaco forest: logging effectsTálamo, AndrésBIODIVERSIDADEXTRACCION FORESTALDISTURBIOS HUMANOSMICROSITIOSREGENERACIONPLANTAS LEÑOSASBIODIVERSITYHUMAN DISTURBANCELOGGINGMICROSITESREGENERATIONWOODY PLANTSBiodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido: efectos del aprovechamiento forestal El objetivo general de esta tesis fue estudiar la relación que tienen distintos disturbios humanos, principalmente el aprovechamiento forestal, con la biodiversidad y estructura del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo y zonas aledañas, Argentina). En los Capítulos 2 y 3 se concluye que el esfuerzo de muestreo utilizado fue suficiente para caracterizar parámetros estructurales y la riqueza de especies de 16 sitios estudiados. En el Capítulo 4 se buscó comprender cómo la diversidad local y la disimilitud entre sitios se relacionan para explicar la diversidad del paisaje. Los sitios fueron muy similares entre sí en composición de especies, salvo algunas excepciones, por lo que la diversidad del paisaje estaría más explicada por la diversidad local, que por la disimilitud entre sitios. En el Capítulo 5 se trabajó en 13 sitios con distinta historia forestal (bosques explotados selectiva e integralmente, y sin explotar) con el fin de asociar las variables medidas con los diferentes usos forestales. La especie dominante en área basal fue el mistol ya que dominó en 10 de los 13 sitios. No fue posible encontrar patrones claros de asociación entre la vegetación leñosa y los tipos de explotación estudiados. Solo los sitios explotados recientemente de manera integral mostraron menores valores de área basal total y por especie arbórea, menores densidades totales y doseles más abiertos. Esta falta de asociación podría relacionarse a la heterogeneidad presentada por los sitios en cuanto a su historia natural y de uso forestal. Por último, en el Capítulo 6 se trabajó en dos sitios explotados selectivamente para comparar la regeneración de planas leñosas y características físicas entre los micrositios creados por la actividad forestal: caminos principales, picadas de arrastre y claros de extracción. Los patrones encontrados en ambos sitios no fueron consistentes, probablemente debido a diferentes tiempos de recuperación desde la extracción. Los caminos principales presentaron una menor densidad de renovales, una mayor dureza del suelo, y suelos más desnudos. Si los sitios explotados moderadamente se mantienen sin ningún uso forestal por décadas, hasta los micrositios más afectados se recuperarían, tal como ocurrió con los caminos de la zona de rehache del PN Copo.Woody plants biodiversity and human disturbances in semiarid Chaco forest: logging effects The general aim of this thesis was to study the relationship between different human disturbances, mainly logging, with the biodiversity and structure of semiarid Chaco forest (Copo National Park and surroundings). In Chapters two and three, I conclude that the sampling effort used was enough to characterize structural parameters and species richness of sixteen studied sites. In Chapter four, I seeked to understand how local diversity and disimilarity between sites are related in order to explain the landscape diversity. Sites were very similar to each other in species composition, with some exceptions; therefore landscape diversity would be more explainded by local diversity than by disimilarity between sites. In Chapter five, I worked with thirteen sites with different logging history (selectively and integrally logged sites and unlogged sites) in order to associate the measured variables with different forest uses. Mistol was the dominant specie based on basal area since it dominated in ten of the thirteen sites. It was not possible to find clear association patterns between the woody vegetation and the different logging history. Only the sites that had recently been intensively logged showed lower values of total and per arboreal species basal area, lower total densities and more open canopies. This lack of association could be related to site heterogeneity related with their natural and logging history. Finally, in Chapter six, I worked in two selectively logged sites in order to compare woody plant regeneration and species richness and physical characteristics between the created microsites: main roads, skid trails and logging gaps. The patterns found at both sites were not consistent, probably due to different recovery times after logging. Main roads showed lower sapling density, higher soil hardness and barer soils. If lightly logged sites are left without wood extraction for decades, even the most damaged microsites would recover, as did the roads in the old-growth logged forest in Copo National Park.Fil: Tálamo, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCaziani, Sandra MónicaAdámoli, Jorge Miguel2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3913_Talamospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:47Ztesis:tesis_n3913_TalamoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:48.032Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal
Woody plants biodiversity and human disturbances in semiarid Chaco forest: logging effects
title Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal
spellingShingle Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal
Tálamo, Andrés
BIODIVERSIDAD
EXTRACCION FORESTAL
DISTURBIOS HUMANOS
MICROSITIOS
REGENERACION
PLANTAS LEÑOSAS
BIODIVERSITY
HUMAN DISTURBANCE
LOGGING
MICROSITES
REGENERATION
WOODY PLANTS
title_short Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal
title_full Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal
title_fullStr Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal
title_full_unstemmed Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal
title_sort Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido : efectos del aprovechamiento forestal
dc.creator.none.fl_str_mv Tálamo, Andrés
author Tálamo, Andrés
author_facet Tálamo, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caziani, Sandra Mónica
Adámoli, Jorge Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD
EXTRACCION FORESTAL
DISTURBIOS HUMANOS
MICROSITIOS
REGENERACION
PLANTAS LEÑOSAS
BIODIVERSITY
HUMAN DISTURBANCE
LOGGING
MICROSITES
REGENERATION
WOODY PLANTS
topic BIODIVERSIDAD
EXTRACCION FORESTAL
DISTURBIOS HUMANOS
MICROSITIOS
REGENERACION
PLANTAS LEÑOSAS
BIODIVERSITY
HUMAN DISTURBANCE
LOGGING
MICROSITES
REGENERATION
WOODY PLANTS
dc.description.none.fl_txt_mv Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido: efectos del aprovechamiento forestal El objetivo general de esta tesis fue estudiar la relación que tienen distintos disturbios humanos, principalmente el aprovechamiento forestal, con la biodiversidad y estructura del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo y zonas aledañas, Argentina). En los Capítulos 2 y 3 se concluye que el esfuerzo de muestreo utilizado fue suficiente para caracterizar parámetros estructurales y la riqueza de especies de 16 sitios estudiados. En el Capítulo 4 se buscó comprender cómo la diversidad local y la disimilitud entre sitios se relacionan para explicar la diversidad del paisaje. Los sitios fueron muy similares entre sí en composición de especies, salvo algunas excepciones, por lo que la diversidad del paisaje estaría más explicada por la diversidad local, que por la disimilitud entre sitios. En el Capítulo 5 se trabajó en 13 sitios con distinta historia forestal (bosques explotados selectiva e integralmente, y sin explotar) con el fin de asociar las variables medidas con los diferentes usos forestales. La especie dominante en área basal fue el mistol ya que dominó en 10 de los 13 sitios. No fue posible encontrar patrones claros de asociación entre la vegetación leñosa y los tipos de explotación estudiados. Solo los sitios explotados recientemente de manera integral mostraron menores valores de área basal total y por especie arbórea, menores densidades totales y doseles más abiertos. Esta falta de asociación podría relacionarse a la heterogeneidad presentada por los sitios en cuanto a su historia natural y de uso forestal. Por último, en el Capítulo 6 se trabajó en dos sitios explotados selectivamente para comparar la regeneración de planas leñosas y características físicas entre los micrositios creados por la actividad forestal: caminos principales, picadas de arrastre y claros de extracción. Los patrones encontrados en ambos sitios no fueron consistentes, probablemente debido a diferentes tiempos de recuperación desde la extracción. Los caminos principales presentaron una menor densidad de renovales, una mayor dureza del suelo, y suelos más desnudos. Si los sitios explotados moderadamente se mantienen sin ningún uso forestal por décadas, hasta los micrositios más afectados se recuperarían, tal como ocurrió con los caminos de la zona de rehache del PN Copo.
Woody plants biodiversity and human disturbances in semiarid Chaco forest: logging effects The general aim of this thesis was to study the relationship between different human disturbances, mainly logging, with the biodiversity and structure of semiarid Chaco forest (Copo National Park and surroundings). In Chapters two and three, I conclude that the sampling effort used was enough to characterize structural parameters and species richness of sixteen studied sites. In Chapter four, I seeked to understand how local diversity and disimilarity between sites are related in order to explain the landscape diversity. Sites were very similar to each other in species composition, with some exceptions; therefore landscape diversity would be more explainded by local diversity than by disimilarity between sites. In Chapter five, I worked with thirteen sites with different logging history (selectively and integrally logged sites and unlogged sites) in order to associate the measured variables with different forest uses. Mistol was the dominant specie based on basal area since it dominated in ten of the thirteen sites. It was not possible to find clear association patterns between the woody vegetation and the different logging history. Only the sites that had recently been intensively logged showed lower values of total and per arboreal species basal area, lower total densities and more open canopies. This lack of association could be related to site heterogeneity related with their natural and logging history. Finally, in Chapter six, I worked in two selectively logged sites in order to compare woody plant regeneration and species richness and physical characteristics between the created microsites: main roads, skid trails and logging gaps. The patterns found at both sites were not consistent, probably due to different recovery times after logging. Main roads showed lower sapling density, higher soil hardness and barer soils. If lightly logged sites are left without wood extraction for decades, even the most damaged microsites would recover, as did the roads in the old-growth logged forest in Copo National Park.
Fil: Tálamo, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido: efectos del aprovechamiento forestal El objetivo general de esta tesis fue estudiar la relación que tienen distintos disturbios humanos, principalmente el aprovechamiento forestal, con la biodiversidad y estructura del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo y zonas aledañas, Argentina). En los Capítulos 2 y 3 se concluye que el esfuerzo de muestreo utilizado fue suficiente para caracterizar parámetros estructurales y la riqueza de especies de 16 sitios estudiados. En el Capítulo 4 se buscó comprender cómo la diversidad local y la disimilitud entre sitios se relacionan para explicar la diversidad del paisaje. Los sitios fueron muy similares entre sí en composición de especies, salvo algunas excepciones, por lo que la diversidad del paisaje estaría más explicada por la diversidad local, que por la disimilitud entre sitios. En el Capítulo 5 se trabajó en 13 sitios con distinta historia forestal (bosques explotados selectiva e integralmente, y sin explotar) con el fin de asociar las variables medidas con los diferentes usos forestales. La especie dominante en área basal fue el mistol ya que dominó en 10 de los 13 sitios. No fue posible encontrar patrones claros de asociación entre la vegetación leñosa y los tipos de explotación estudiados. Solo los sitios explotados recientemente de manera integral mostraron menores valores de área basal total y por especie arbórea, menores densidades totales y doseles más abiertos. Esta falta de asociación podría relacionarse a la heterogeneidad presentada por los sitios en cuanto a su historia natural y de uso forestal. Por último, en el Capítulo 6 se trabajó en dos sitios explotados selectivamente para comparar la regeneración de planas leñosas y características físicas entre los micrositios creados por la actividad forestal: caminos principales, picadas de arrastre y claros de extracción. Los patrones encontrados en ambos sitios no fueron consistentes, probablemente debido a diferentes tiempos de recuperación desde la extracción. Los caminos principales presentaron una menor densidad de renovales, una mayor dureza del suelo, y suelos más desnudos. Si los sitios explotados moderadamente se mantienen sin ningún uso forestal por décadas, hasta los micrositios más afectados se recuperarían, tal como ocurrió con los caminos de la zona de rehache del PN Copo.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3913_Talamo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3913_Talamo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142820350427136
score 12.712165