Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos

Autores
Santillán, Javier Enrique; Barraza, José Fernando; Asaf, David Antonio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La percepción del espacio que nos rodea es uno de los problemas más relevantes que enfrenta nuestro cerebro en cada momento, pues esta información es vital para poder interactuar correctamente con el entorno. Existe un importante corpus de literatura acerca de la percepción de distancia en campo abierto, pero estos estudios se basan en el supuesto que la mayor parte de nuestra conducta guiada visualmente es llevada a cabo desde una posición aproximadamente estática. Sin embargo, es un hecho que nosotros y las cosas a nuestro alrededor están en continuo movimiento. El objetivo de este trabajo experimental es estudiar la influencia de la información propioceptiva en la estimación de la distancia en condiciones naturalísticas, analizando también la diferencia entre dos métodos (directo e indirecto) al recolectar los datos. Se comparan las estimaciones realizadas por los sujetos a 4 distancias (12, 18, 24 y 32 m) en dos condiciones: una estática (vel = 0 km/h) y otra en "movimiento propioceptivo" en cinta de correr (vel= 8 km/h). Cada distancia fue estimada con ambos métodos. En el método indirecto cada distancia fue estimada 5 veces, aleatorizando el orden de estimación. Participaron 15 observadores (9 hombres, 6 mujeres) de entre 20 y 27 años (Media = 25 años). Al comparar ambos métodos, los resultados muestran que en 63 % de los casos se reduce el error en la estimación con el método indirecto. En dicho método el análisis estadístico encuentra diferencias significativas debidas a la velocidad (F(1; 480) = 91;5 ; p <0;001), a la distancia (F(3; 480) = 1797; 2 ; p <0;001) y al observador (F(14; 480) = 49;5 ; p <0;001). En ambas velocidades se observaba la compresión del espacio visual frontal para todas las distancias, pero el error es menor en la condición en movimiento, notándose aquí que aunque aumente la distancia a estimar, el error absoluto se mantiene constante
The perception of the space surrounding us is one of the most relevant problems that our brain faces at every moment, because this information is vital to be able to interact correctly with the environment. There is an important body of literature about distance perception in open eld, but these studies arebased on the assumption that most of our visually guided behavior is carried out from an approximately static position. However, it is a fact that we and the things around us are in continuous movement. The objective of this experimental work is to study the influence of proprioceptive information in the estimation of distance under naturalistic conditions, also analyzing the difference between two methods (direct and indirect) when collecting data. The estimates made by the subjects at 4 distances (12, 18, 24 and 32 m) are compared in two conditions: one static (vel = 0 km / h) and another one in "proprioceptive movement" on a treadmill (vel = 8 km / h). Each distance was estimated with both methods. In the indirect method, each distance was estimated 5 times, randomizing the estimation order 15 observers participated (9 men, 6 women) between 20 and 27 years old (average = 25 years). When comparing both methods, the results show that in 63 % of the cases the estimation error is reduced with the indirect method. On this method, the statistical analysis finds significant differences due to the speed (F(1;480) = 91;5, p <0;001), distance (F(3; 480) = 1797; 2, p <0;001) and the observer (F(14; 480) = 49;5 , p <0;001). In both speeds the compression of the frontal visual space was observed for all the distances, but the error is smaller in the moving condition, noticing here that although the distance to be estimated increases, the absolute errorremains constant
Fil: Santillán, Javier Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. Argentina
Fil: Barraza, José Fernando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. Argentina
Fil: Asaf, David Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería Biomédica (UNT-FACET). Tucumán. Argentina
Fuente
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2018;especial(29):20-24
Materia
PERCEPCION DE DISTANCIA
MOVIMIENTO PROPIOCEPTIVO
PSICOFISICA
DISTANCE PERCEPTION
PROPIOCEPTIVE-MOTION
PSYCHOPHYSICS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
afa:afa_v29_nespecial_p020

id BDUBAFCEN_1e97ce707b685d7ac39a20e521dfcd74
oai_identifier_str afa:afa_v29_nespecial_p020
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicosEgocentric distance estimation in motion : comparison of two psychophysical methodsSantillán, Javier EnriqueBarraza, José FernandoAsaf, David AntonioPERCEPCION DE DISTANCIAMOVIMIENTO PROPIOCEPTIVOPSICOFISICADISTANCE PERCEPTIONPROPIOCEPTIVE-MOTIONPSYCHOPHYSICSLa percepción del espacio que nos rodea es uno de los problemas más relevantes que enfrenta nuestro cerebro en cada momento, pues esta información es vital para poder interactuar correctamente con el entorno. Existe un importante corpus de literatura acerca de la percepción de distancia en campo abierto, pero estos estudios se basan en el supuesto que la mayor parte de nuestra conducta guiada visualmente es llevada a cabo desde una posición aproximadamente estática. Sin embargo, es un hecho que nosotros y las cosas a nuestro alrededor están en continuo movimiento. El objetivo de este trabajo experimental es estudiar la influencia de la información propioceptiva en la estimación de la distancia en condiciones naturalísticas, analizando también la diferencia entre dos métodos (directo e indirecto) al recolectar los datos. Se comparan las estimaciones realizadas por los sujetos a 4 distancias (12, 18, 24 y 32 m) en dos condiciones: una estática (vel = 0 km/h) y otra en "movimiento propioceptivo" en cinta de correr (vel= 8 km/h). Cada distancia fue estimada con ambos métodos. En el método indirecto cada distancia fue estimada 5 veces, aleatorizando el orden de estimación. Participaron 15 observadores (9 hombres, 6 mujeres) de entre 20 y 27 años (Media = 25 años). Al comparar ambos métodos, los resultados muestran que en 63 % de los casos se reduce el error en la estimación con el método indirecto. En dicho método el análisis estadístico encuentra diferencias significativas debidas a la velocidad (F(1; 480) = 91;5 ; p <0;001), a la distancia (F(3; 480) = 1797; 2 ; p <0;001) y al observador (F(14; 480) = 49;5 ; p <0;001). En ambas velocidades se observaba la compresión del espacio visual frontal para todas las distancias, pero el error es menor en la condición en movimiento, notándose aquí que aunque aumente la distancia a estimar, el error absoluto se mantiene constanteThe perception of the space surrounding us is one of the most relevant problems that our brain faces at every moment, because this information is vital to be able to interact correctly with the environment. There is an important body of literature about distance perception in open eld, but these studies arebased on the assumption that most of our visually guided behavior is carried out from an approximately static position. However, it is a fact that we and the things around us are in continuous movement. The objective of this experimental work is to study the influence of proprioceptive information in the estimation of distance under naturalistic conditions, also analyzing the difference between two methods (direct and indirect) when collecting data. The estimates made by the subjects at 4 distances (12, 18, 24 and 32 m) are compared in two conditions: one static (vel = 0 km / h) and another one in "proprioceptive movement" on a treadmill (vel = 8 km / h). Each distance was estimated with both methods. In the indirect method, each distance was estimated 5 times, randomizing the estimation order 15 observers participated (9 men, 6 women) between 20 and 27 years old (average = 25 years). When comparing both methods, the results show that in 63 % of the cases the estimation error is reduced with the indirect method. On this method, the statistical analysis finds significant differences due to the speed (F(1;480) = 91;5, p <0;001), distance (F(3; 480) = 1797; 2, p <0;001) and the observer (F(14; 480) = 49;5 , p <0;001). In both speeds the compression of the frontal visual space was observed for all the distances, but the error is smaller in the moving condition, noticing here that although the distance to be estimated increases, the absolute errorremains constantFil: Santillán, Javier Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. ArgentinaFil: Barraza, José Fernando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. ArgentinaFil: Asaf, David Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería Biomédica (UNT-FACET). Tucumán. ArgentinaAsociación Física Argentina2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v29_nespecial_p020An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2018;especial(29):20-24reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:40:33Zafa:afa_v29_nespecial_p020Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:34.881Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos
Egocentric distance estimation in motion : comparison of two psychophysical methods
title Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos
spellingShingle Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos
Santillán, Javier Enrique
PERCEPCION DE DISTANCIA
MOVIMIENTO PROPIOCEPTIVO
PSICOFISICA
DISTANCE PERCEPTION
PROPIOCEPTIVE-MOTION
PSYCHOPHYSICS
title_short Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos
title_full Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos
title_fullStr Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos
title_full_unstemmed Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos
title_sort Estimación de distancia egocéntrica en movimiento : comparación de dos métodos psicofísicos
dc.creator.none.fl_str_mv Santillán, Javier Enrique
Barraza, José Fernando
Asaf, David Antonio
author Santillán, Javier Enrique
author_facet Santillán, Javier Enrique
Barraza, José Fernando
Asaf, David Antonio
author_role author
author2 Barraza, José Fernando
Asaf, David Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PERCEPCION DE DISTANCIA
MOVIMIENTO PROPIOCEPTIVO
PSICOFISICA
DISTANCE PERCEPTION
PROPIOCEPTIVE-MOTION
PSYCHOPHYSICS
topic PERCEPCION DE DISTANCIA
MOVIMIENTO PROPIOCEPTIVO
PSICOFISICA
DISTANCE PERCEPTION
PROPIOCEPTIVE-MOTION
PSYCHOPHYSICS
dc.description.none.fl_txt_mv La percepción del espacio que nos rodea es uno de los problemas más relevantes que enfrenta nuestro cerebro en cada momento, pues esta información es vital para poder interactuar correctamente con el entorno. Existe un importante corpus de literatura acerca de la percepción de distancia en campo abierto, pero estos estudios se basan en el supuesto que la mayor parte de nuestra conducta guiada visualmente es llevada a cabo desde una posición aproximadamente estática. Sin embargo, es un hecho que nosotros y las cosas a nuestro alrededor están en continuo movimiento. El objetivo de este trabajo experimental es estudiar la influencia de la información propioceptiva en la estimación de la distancia en condiciones naturalísticas, analizando también la diferencia entre dos métodos (directo e indirecto) al recolectar los datos. Se comparan las estimaciones realizadas por los sujetos a 4 distancias (12, 18, 24 y 32 m) en dos condiciones: una estática (vel = 0 km/h) y otra en "movimiento propioceptivo" en cinta de correr (vel= 8 km/h). Cada distancia fue estimada con ambos métodos. En el método indirecto cada distancia fue estimada 5 veces, aleatorizando el orden de estimación. Participaron 15 observadores (9 hombres, 6 mujeres) de entre 20 y 27 años (Media = 25 años). Al comparar ambos métodos, los resultados muestran que en 63 % de los casos se reduce el error en la estimación con el método indirecto. En dicho método el análisis estadístico encuentra diferencias significativas debidas a la velocidad (F(1; 480) = 91;5 ; p <0;001), a la distancia (F(3; 480) = 1797; 2 ; p <0;001) y al observador (F(14; 480) = 49;5 ; p <0;001). En ambas velocidades se observaba la compresión del espacio visual frontal para todas las distancias, pero el error es menor en la condición en movimiento, notándose aquí que aunque aumente la distancia a estimar, el error absoluto se mantiene constante
The perception of the space surrounding us is one of the most relevant problems that our brain faces at every moment, because this information is vital to be able to interact correctly with the environment. There is an important body of literature about distance perception in open eld, but these studies arebased on the assumption that most of our visually guided behavior is carried out from an approximately static position. However, it is a fact that we and the things around us are in continuous movement. The objective of this experimental work is to study the influence of proprioceptive information in the estimation of distance under naturalistic conditions, also analyzing the difference between two methods (direct and indirect) when collecting data. The estimates made by the subjects at 4 distances (12, 18, 24 and 32 m) are compared in two conditions: one static (vel = 0 km / h) and another one in "proprioceptive movement" on a treadmill (vel = 8 km / h). Each distance was estimated with both methods. In the indirect method, each distance was estimated 5 times, randomizing the estimation order 15 observers participated (9 men, 6 women) between 20 and 27 years old (average = 25 years). When comparing both methods, the results show that in 63 % of the cases the estimation error is reduced with the indirect method. On this method, the statistical analysis finds significant differences due to the speed (F(1;480) = 91;5, p <0;001), distance (F(3; 480) = 1797; 2, p <0;001) and the observer (F(14; 480) = 49;5 , p <0;001). In both speeds the compression of the frontal visual space was observed for all the distances, but the error is smaller in the moving condition, noticing here that although the distance to be estimated increases, the absolute errorremains constant
Fil: Santillán, Javier Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. Argentina
Fil: Barraza, José Fernando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. Argentina
Fil: Asaf, David Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería Biomédica (UNT-FACET). Tucumán. Argentina
description La percepción del espacio que nos rodea es uno de los problemas más relevantes que enfrenta nuestro cerebro en cada momento, pues esta información es vital para poder interactuar correctamente con el entorno. Existe un importante corpus de literatura acerca de la percepción de distancia en campo abierto, pero estos estudios se basan en el supuesto que la mayor parte de nuestra conducta guiada visualmente es llevada a cabo desde una posición aproximadamente estática. Sin embargo, es un hecho que nosotros y las cosas a nuestro alrededor están en continuo movimiento. El objetivo de este trabajo experimental es estudiar la influencia de la información propioceptiva en la estimación de la distancia en condiciones naturalísticas, analizando también la diferencia entre dos métodos (directo e indirecto) al recolectar los datos. Se comparan las estimaciones realizadas por los sujetos a 4 distancias (12, 18, 24 y 32 m) en dos condiciones: una estática (vel = 0 km/h) y otra en "movimiento propioceptivo" en cinta de correr (vel= 8 km/h). Cada distancia fue estimada con ambos métodos. En el método indirecto cada distancia fue estimada 5 veces, aleatorizando el orden de estimación. Participaron 15 observadores (9 hombres, 6 mujeres) de entre 20 y 27 años (Media = 25 años). Al comparar ambos métodos, los resultados muestran que en 63 % de los casos se reduce el error en la estimación con el método indirecto. En dicho método el análisis estadístico encuentra diferencias significativas debidas a la velocidad (F(1; 480) = 91;5 ; p <0;001), a la distancia (F(3; 480) = 1797; 2 ; p <0;001) y al observador (F(14; 480) = 49;5 ; p <0;001). En ambas velocidades se observaba la compresión del espacio visual frontal para todas las distancias, pero el error es menor en la condición en movimiento, notándose aquí que aunque aumente la distancia a estimar, el error absoluto se mantiene constante
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v29_nespecial_p020
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v29_nespecial_p020
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2018;especial(29):20-24
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618688412516352
score 13.070432